• Search
    search lavoz
  • Contribuir
  • Donar
  • COVID-19
Logo La Voz
Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
  • Home
  • Quiénes Somos
  • Número Actual
  • Secciones
  • Publicidad
  • Archivo

Número actual

<br />
Imagen de portada de la versión impresa de la revista La Voz del mes de Septiembre 2025

Sueño Americano

Aprender inglés para poder defenderse

Por Andrés Pérez Rangel

 La Asociación de Alfabetización del condado de Ulster (ULA por sus siglas en inglés) busca extender la escritura y lectura de la lengua inglesa a todos aquellos que deseen aprender de forma gratuita, flexible, y personalizada. Amy Lenard, Directora Ejecutiva de ULA, comenta que “hay muchas personas que no necesariamente querrían que su familia, amigos o vecinos sepan que no saben leer, porque eso podría poner en riesgo muchas áreas de sus vidas”, enfatizando el rechazo y la vulnerabilidad laboral y social que puede implicar una etiqueta de persona analfabeta.

ULA busca apoyar a estas comunidades al proveerles acceso a clases de alfabetización y lenguaje, y así incrementar el acceso a educación básica de forma gratuita y anónima. “Tenemos clases gratuitas y abiertas a cualquier persona que quiera aprender. Pueden unirse sin necesidad de identificarse, y pueden asistir tan seguido o tan poco como puedan. Se trata de hacer que el aprender a leer y escribir en inglés sea lo más accesible y acogedor posible”, afirma Lenard. Hay clases grupales pequeñas como el programa de clases de inglés para padres, disponibles principalmente en Kingston, ofrecidas 4 días a la semana, sin necesidad de registro previo. La mayoría de sus programas consisten en sesiones personales con un tutor, acomodadas a conveniencia de ambas partes, incluyendo alfabetización básica, asistencia solicitudes de seguros médicos y de procesos legales, como licencias de conducir y aplicaciones de ciudadanía.

ULA cuenta con una red de más de 100 tutores experimentados. Cate Berg, tutora en el programa de clases de inglés de ULA, contó en una entrevista que: “Hace mucho tiempo fui profesora de inglés en la universidad, no de ESL ni nada parecido. Eran clases básicas de redacción y literatura. Me di cuenta de que extrañaba enseñar, y también era consciente de que muchas personas hispanohablantes estaban llegando a nuestro país. Sentí que tenía algo que aportar. Trabajar con alguien de manera individual es mucho más enriquecedor de lo que pensé. Ver a alguien florecer hacia una nueva vida es realmente gratificante”.

Juana Hernández, estudiante y colaboradora del programa de clases de inglés para adultos, habló de su experiencia como estudiante: “Estar en este programa ha sido una gran oportunidad; aunque por trabajo o familia a veces he tenido que dejarlo, siempre regreso porque cada día aprendo algo nuevo. Me gusta que te evalúan para saber tu nivel y que cada persona puede fijar sus propias metas. El horario es flexible, incluso los padres pueden llevar a sus hijos, y la maestra Teresa nos apoya mucho en pronunciación y vocabulario. Para mí el inglés es clave para progresar en este país, así que trato de dar lo mejor de mí”. Como colaboradora del programa, Juana apoya con servicios gratuitos de cuidado infantil.

La Asociación de Alfabetización del Condado de Ulster (ULA) ofrece tutorías individuales en Kingston, New Paltz, Pine Hill, Marlborough y Woodstock. Las clases de inglés presenciales se realizan en Kingston, de lunes a jueves de 9:30 a 11:00am y los miércoles de 6:30 a 8pm. ULA siempre busca nuevos tutores interesados en impartir todo tipo de clases de alfabetización, incluyendo clases de lectura y escritura, de inglés, y de orientación y guía en procesos civiles y legales. Todos los nuevos tutores reciben entrenamiento antes de ser asignados a sus primeros alumnos. Lenard concluye que “ULA les brinda un espacio seguro para que luego puedan salir y ser defensores más fuertes en su propia atención médica, en la educación de sus hijos, en sus trabajos y con sus arrendadores”.

Para inscribirse como tutor o para registrarse como estudiante, contacte a Ulster Literacy Association al (845) 331-6837 o escriba un correo electrónico a [email protected]. Más información en ulsterliteracy.org, o en 87 Colonial Drive, Kingston.

Recurso: más clases de alfabetización e inglés

En el Hudson Valley hay diversas organizaciones que también ofrecen programas gratuitos para aprender a leer y escribir en inglés, como: Literacy Connections of the Hudson Valley (Dutchess, Columbia, Greene y Orange)  literacyconnections.org; Questar III BOCES – Adult Education (Rensselaer, Columbia y Greene) questar.org; Literacy Solutions NY (Westchester y Rockland) literacysolutionsny.org.


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Aprender inglés para poder defenderse]
Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025

Buen gusto

 Herencia Hispana en el Valle del Hudson 2025

Por Andrés Pérez Rangel

Festival de la Herencia Hispana en Newburgh

Sábado 6 de septiembre, en el histórico Newburgh Waterfront (1 Washington Street), de 1 a 6 pm. El público podrá disfrutar de la cocina tradicional hispana, presentaciones de salsa, bachata y otros géneros, además de arte y artesanías de creadores locales. Gratis. Mas información en: shorturl.at/jVEni

Tour de Festivales Latinx 2025: Celebraciones vibrantes en Hudson y Catskill

Este otoño, la cultura latina florece con el Latinx Festival Tour 2025, presentado por Movimiento Santuario del Condado de Columbia (CCSM): una serie de tres encuentros llenos de música, baile y sabor, para compartir en comunidad:

Día de la Familia en Hudson
Domingo 7 de septiembre, de 1 a 7pm, en Return Brewing, Hudson, jornada familiar con música en vivo de Afro & Funk, un taller de baile interactivo y la voz de Mariachi Alexandra. Habrá además payasos, maquillaje infantil y actividades para los más pequeños, en un ambiente pensado para la convivencia y la alegría compartida.

Noche de Baile en Catskill
Sábado 20 de septiembre, 7pm a 1am, el Avalon Lounge se convertirá en escenario de una gran fiesta nocturna con el ritmo de Mr. Pablo y la energía electropop de Chico Racho. Después, los DJs Tony Tone y Lovely Kandela prenderán la pista con mezclas vibrantes que mantendrán a todos bailando hasta el cierre.

Latinx Concert en Hudson

El domingo 12 de octubre, de 1 a 5pm, en Story Screen Cinema, Hudson, el tour culmina con el talento de Mario Rincón y el grupo La Manga, que traerán sus ritmos afrocolombianos. Además, el vestíbulo se convertirá en un mercado cultural con artesanos y vendedores latinos.

Día de la Independencia de Guatemala

Habrá actividades deportivas, artistas locales, invitados especiales, DJ, camiones de comida, artesanías, la Danza del Venado, Elección de la Señorita Independencia y mucho más. Invitados especiales: Marimba Herencia Maya y Walter Villatoro. No habrá desfile. Domingo 14 de septiembre en Kingston Point Beach (la playita) 102-144 Delaware Avenue. 10am a 8pm. Organiza el Comité Aj Ralchoch, más información en: comiteajralchoch.com 

Fiesta con camiones de comida en Bloomington

Martes 16 de septiembre, el Food Truck Fiesta en el Departamento de bomberos de Bloomington, 14 Taylor Street, de 5 a 9pm. El evento, gratuito y abierto a todas las edades, contará con una variedad de camiones de comida, bebidas, un sorteo 50/50 y música en vivo a cargo de The Spillway Band, con su mezcla de rock, country, blues y R&B.

Clases de Tango y Salsa en Kingston

Durante el Mes de la Herencia Hispana, Dojo Dance Company ofrece dos cursos especiales de Salsa y Tango para principiantes en su estudio de 16 Cedar Street, Kingston. El programa de Tango se imparte los jueves, del 18 de septiembre al 23 de octubre, de 6 a 7:15pm. El curso de Salsa se lleva a cabo de 7:15 a 8:15pm. Ambas clases son ideales para quienes nunca han bailado antes y no requieren pareja. Más información en dojodancecompany.com/events

Bardavon Presenta, patrocinado en parte por Radio Kingston: Disney's ENCANTO

En español con subtítulos en inglés, sábado 20 de septiembre, 3pm en UPAC, 601 Broadway, Kingston. Las puertas abren a las 2:30pm. Gratis. Encanto cuenta la historia de una familia extraordinaria, los Madrigals, que viven escondidos en las montañas de Colombia, en una casa mágica, en un pueblo vibrante, en un lugar maravilloso y encantador llamado Encanto. La magia del Encanto ha bendecido a cada niño de la familia con un don único, desde superfuerza hasta el poder de sanar; todos los niños excepto uno, Mirabel (voz de Stephanie Beatriz). Pero cuando descubre que la magia que rodea al Encanto está en peligro, Mirabel decide que ella, la única Madrigal común y corriente, podría ser la última esperanza de su excepcional familia. Encanto es la primera de cuatro películas gratuitas de esta temporada, que se proyectan en español con subtítulos en inglés. bit.ly/CineUPAC 

¡Viva México, cabrones! Celebrando la Independencia de México y la Herencia Hispana

Domingo 21 de septiembre, 11 a 7pm, en 181-141 Carpenter. Downing Park, Newburgh. Evento 100% familiar, no se permite la entrada de alcohol. Habrá venta de artesanías y comida, y presentaciones en vivo de Guardianes del amor, Maury Bravo, Kevin Sánchez, Patty Ponce, Grely Chávez Fantasía Musical, JP Lamb, Potrilla Mayor Mendoza, Kairos Mx, Estrellita Garza, Alicia Rivera Serenata Andina, Karla de Gonzales, Adrian Varga, Super SG Grupo de NY, Sonido Bayaney el rey de la cumbia, y los conductores VIP Florinda Martínez y America Bambu, Juancito Fabián. En busca de la Abuelita Fiestas Patrias, anímate y participa. Para vendedores y más información (845) 741-0809, (845) 853-6182, (845) 800-9340 y (845) 926-2441.

¡Wepa! Celebre el Mes de la Herencia Hispana con una Experiencia Musical Puertorriqueña Inolvidable

27 de septiembre de 4:00 p. m. a 6:00 p. m. en el Teatro Rosendale se exhibirá la rica y diversa tradición musical de Puerto Rico. Electrizantes presentaciones en vivo de la aclamada Pablo Shine Latin Jazz Band y el nominado al Grammy Chembo Corniel, acompañados por los talentosos bailarines Bryant Andrews y Vivian Tolentino, quienes darán vida a los ritmos con movimientos cautivadores. Esta Retrospectiva Musical Puertorriqueña explorará la diversidad de géneros musicales puertorriqueños, desde los conmovedores sonidos de la bomba y la plena hasta los enérgicos ritmos de la salsa y el jazz latino. Diseñado para entretener y educar a través de atractivas presentaciones y narraciones interactivas. Dolores Quiles, profesora emérita de SUNY Ulster, presentará el programa. Gratis, gracias a una donación, fondos de la Legislatura del Estado de Nueva York y a la administración de Arts Mid-Hudson. Las entradas están disponibles en la taquilla del Teatro Rosendale y en línea en: rosendaletheatre.org 

Festival de la Herencia Hispana de Think Loud en Kingston

El sábado 4 de octubre, de 11am a 5pm, la organización Think Loud (Piensa en Alto) presentará la 5ª edición del Hispanic Heritage Festival en la calle Franklin. Habrá cantantes en vivo, vendedores locales y una gran variedad de comida latina, creando un espacio festivo y cultural en el corazón de la ciudad. Una celebración comunitaria que honra la diversidad y el orgullo latino en el Valle del Hudson.

Festival de la empanada de Nueva York en Newburgh

El sábado 11 de octubre, de 1 a 6pm, se celebrará en People’s Park, 1 Washington Street, Newburgh, el 6to anual New York Empanada Festival. Este evento reúne a decenas de creadores de empanadas del estado, ofreciendo más de 100 variedades de este platillo icónico. Además, habrá música latina en vivo, estaciones de bebidas con sangrías, margaritas, vinos y cervezas artesanales, y la emocionante Empanada Battle, una competencia por el mejor sabor. Más información en shorturl.at/nmHhj

Gala de la Herencia Hispana en Newburgh

El sábado 25 de octubre, de 7 a 11 pm, el Powelton Club de Newburgh será el escenario de la Hispanic Heritage Celebration Gala, una noche de elegancia y cultura para honrar las contribuciones hispanas a la región. Este evento anual reúne a la comunidad con música, baile, reconocimientos especiales y un ambiente festivo que celebra la diversidad y el legado latino en el Valle del Hudson. Mas información en shorturl.at/vwx2s


 


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa:  Herencia Hispana en el Valle del Hudson 2025]
Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025

Ser padres

Cinco misterios sobre la leche materna

Por Lindzi Wessel

La leche materna, una mezcla exquisitamente hecha a la medida de grasas, proteínas, vitaminas y minerales, proporciona todos los nutrientes que necesita un bebé indefenso —y mucho más—. Se cree que la leche materna protege contra enfermedades, establece un sistema digestivo saludable e incluso influye en el comportamiento del niño. Sin embargo, sabemos mucho menos de lo que podríamos sobre esta importante sustancia, afirma la investigadora en lactancia Katie Hinde, de la Universidad Estatal de Arizona.

En una charla TED de 2016, Hinde señaló que se realizan más estudios sobre el café, el vino o los tomates que sobre la leche materna humana. La base de datos académica Web of Science identificó alrededor de 1.200 artículos científicos publicados en 2017 con el término de búsqueda “leche materna”, en comparación con casi 3.500 con el término “tomates”. “La leche materna”, afirma Hinde, “no ha sido una prioridad en la investigación".

Pero la investigación está ganando terreno. A continuación, cinco misterios sobre la leche materna que los científicos están tratando de desentrañar.

Amamantar a bebés enfermos

Está bien establecido que la leche humana (así como el líquido conocido como calostro que producen las madres los primeros días después del nacimiento) contiene factores protectores, como anticuerpos, que ayudan al bebé a prevenir infecciones. Pero las investigaciones sugieren que los componentes inmunitarios de la leche podrían aumentar cuando los bebés más los necesitan. Un estudio de 2013 descubrió que cuando tanto las madres como los bebés estaban resfriados, los niveles de glóbulos blancos en la leche se multiplicaban por 64. Pero incluso cuando solo los bebés estaban enfermos, los niveles de glóbulos blancos seguían aumentando 13 veces. “Es un aumento bastante grande”, dice la autora principal del estudio, Foteini Kakulas, bióloga celular e investigadora de lactancia de la Universidad de Australia Occidental.

Un segundo estudio descubrió que la lactoferrina —una molécula inmunitaria que desempeña diversas funciones protectoras, como perforar las paredes de las bacterias dañinas— se elevaba en las semanas previas y posteriores a la enfermedad de un bebé. Una vez más, las madres no manifestaron estar enfermas, aunque los autores escriben que “es casi seguro” que se diera un subregistro de enfermedad por parte de las madres.

¿Cómo podría funcionar esto? La explicación más probable es que la saliva del bebé que viaja de vuelta a través de los conductos mamarios de la madre lleva consigo un informe sobre el estado de salud del bebé, dice Kakulas. “Cuando la saliva del bebé se transfiere de vuelta al pecho... es muy lógico que el patógeno que está provocando la enfermedad también se transfiera”.

Señales de sueño en la leche

Como bien saben los padres primerizos, los bebés no nacen con un horario de sueño establecido. ¿Podría la leche materna ayudar a fijarlo? Tanto la hormona del sueño, la melatonina, como su precursor, el triptófano, están presentes en la leche materna humana y ambos parecen fluctuar en un ciclo que podría ayudar a los bebés a dormir o despertarse. Un estudio de 2016 descubrió que los niveles de melatonina eran, en promedio, casi cinco veces más altos en la leche materna producida por la noche que durante el día.

Otro informe, de 2017, descubrió que los niveles de las hormonas cortisona y cortisol eran más altos en la leche materna de la mañana que en la leche producida por la tarde, y por la noche. Tanto la cortisona como el cortisol intervienen en la respuesta del cuerpo al estrés, y el cortisol sirve para poner en marcha nuestra fisiología cuando llega la hora de despertarse.

Sin embargo, aún no está claro si estas señales permiten realmente que el ritmo diario de la madre determine el ciclo de sueño-vigilia de su bebé, afirma Hinde. Tampoco está claro qué puede significar la falta de estas sustancias químicas para los bebés alimentados con leche de fórmula, o qué puede ocurrir con los patrones de sueño si los bebés beben leche extraída en otro momento del día. “Sabemos que los bebés tienen los receptores de estas hormonas en su organismo y que las hormonas procedentes de la madre se unen a los receptores del bebé”, afirma. “Pero, ¿qué significa que no reciban esa señal? No lo sabemos”.

Alimentar la microbiota intestinal

La leche materna no es solo alimento para los bebés, sino también para los billones de microbios que se instalan en su sistema digestivo, una comunidad denominada microbioma intestinal humano. Investigaciones recientes sugieren que la leche materna puede haber evolucionado para promover el crecimiento de microbios que ayudan a mantener sanos a los bebés.

“El tercer componente más importante de la leche materna no está ahí para alimentar a los bebés, sino para alimentar a los microbios”, afirma el microbiólogo David Mills, de la Universidad de California, en Davis. Se refiere a los oligosacáridos de la leche humana, cadenas complejas de azúcares que se encuentran en la leche materna. (Mills ha creado una empresa de probióticos basada en su investigación). Estos azúcares complejos refuerzan los tipos de bacterias intestinales que pueden digerir los compuestos y convertirlos en ácidos grasos de cadena corta, que los bebés necesitan para crecer.

Variaciones en la leche

No toda la leche materna es igual: puede variar en los niveles de proteínas, grasas, azúcares, hormonas y otros componentes. Pero la leche materna no solo difiere de una madre a otra. También puede variar cuando la misma madre amamanta a diferentes bebés y a lo largo del desarrollo del bebé.

También puede cambiar en función del sexo del bebé. Trabajando con monos rhesus, Hinde descubrió que las madres producen más leche para las crías hembras, pero más rica en grasas para las crías machos. Observó diferencias similares entre sexos cuando analizó minuciosamente los registros de lactancia de más de un millón de vacas.

Si este tipo de diferencias se trasladan a la leche humana, comprenderlas podría ayudar a optimizar la leche de fórmula o la leche de donantes para los bebés que no tienen acceso a la leche de su propia madre, afirma Hinde. Pero los científicos solo han comenzado a caracterizar esta variación y los factores que la impulsan.

Una pizca de células madre

En 2007, científicos descubrieron un ingrediente inesperado en la leche materna humana: células madre. Estas células conservan la flexibilidad que la mayoría de las células adultas han perdido y pueden formar una amplia variedad de tejidos. En un estudio de 2014, los científicos rastrearon células madre individuales de las mamas de ratones lactantes. Descubrieron que las células cruzaban las paredes del estómago de las crías, pasaban a la circulación y se alojaban en los tejidos en desarrollo de todo su cuerpo. Cuando los ratones crecieron, las células de sus madres seguían allí y se habían convertido en tejidos maduros junto con las células de los propios bebés.

En una placa de laboratorio, los científicos han cultivado células madre extraídas de la leche materna humana y las han estimulado para que formen masas similares a órganos con extremos esféricos que recuerdan a los alvéolos que componen las glándulas mamarias. Estos organoides podrían incluso producir leche.

Nadie sabe aún cómo afectan estas células al desarrollo infantil ni qué les ocurre a los bebés que no las reciben, otro misterio más que añadir a la lista de cosas que nos gustaría saber.

Artículo traducido por Debbie Ponchner

Esta nota es del archivo de Knowable Magazine. Se publicó originalmente en agosto de 2018, https://bit.ly/5misteriosENG

Lindzi Wessel es una periodista científica independiente que divide su tiempo entre Cupertino, California, y Santiago, Chile.


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Cinco misterios sobre la leche materna]
Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025

El poder del Amor

Cómo integrar la sabiduría ancestral, para el bienestar y los procesos de sanación familiar

Por Dora Inés Grosso García

La psicología sistémica entiende a la persona como un todo integrado, como parte de una red de vínculos, pareja, familia, labor, comunidad, cultura, entre otros. Es un proceso integrador que influye en el desarrollo emocional cognitivo, espiritual y en la forma como nos  relacionamos con el mundo. 

En psicología sistémica las herencias emocionales o lealtades invisibles son vínculos emocionales y compromisos no conscientes que las personas mantienen con su familia de origen, transmitidos de generación en generación y surgen de la necesidad básica de pertenencia y fidelidad al clan familiar.

Son una forma de repetición de patrones que están en el inconsciente de las nuevas generaciones y que se repiten hasta que alguno de los miembros del sistema los detecta y los libera. 

Las lealtades invisibles son hilos invisibles que unen a las personas a destinos y patrones familiares, hasta que se hacen conscientes de ellos y se transforman en fuerza y sabiduría heredada.

Hijas e hijos, nietas, nietos, sobrinas, sobrinos que, sin darse cuenta, repiten las historias de los padres o abuelas, abuelos y tíos, tías como: deseo de superación, orientación a alguna profesión o también, adicciones, enfermedades, manejo del dinero, entre otras.

Entre las más comunes tenemos ejemplos de:

Una hija que no se permite casarse o ser feliz para no traicionar el sufrimiento de su madre.

Un hijo o hija que toma una adicción, por lealtad al abuelo alcohólico, u otra adicción, aunque no lo haya conocido.

Un sobrino que desea triunfar en algún proyecto que un tío abandonó y ese sobrino lleva el nombre del tío fallecido.

Podemos ver que las personas se identifican inconscientemente con sus ancestros para reparar el sistema familiar y crear el equilibrio, ya que lo evolutivo es que los descendientes liberen los conflictos del pasado familiar y sean felices y exitosos, así se cumple la misión para la cual la familia vivió esas situaciones en el pasado. 

El trabajo terapéutico busca hacer conscientes estas dinámicas, honrar a los ancestros y liberar a los descendientes de las cargas que no les corresponden. 

Honrar a los ancestros es recordarlos, es reconocer su lugar en la historia familiar y agradecer las raíces que permitieron nuestra existencia, aunque no los hayamos conocido, sabemos que existieron muchas personas antes que nuestros padres y demás ancestros para que nosotros estemos aquí. Si encontramos sentimientos o actitudes que no nos pertenecen y podemos expresarlos, tal vez encontremos la forma de liberarnos, haciendo un encuentro con estos ancestros y así cumplir con el legado de bienestar y felicidad que ellos nos dejaron.

Este acto simbólico emocional brinda sentido de pertenencia, rompe con el olvido o el rechazo hacia partes de la historia que generaron dolor, conflicto o vacíos, abre la posibilidad de reconciliación intergeneracional, ayuda a liberar a las nuevas generaciones de cargas innecesarias, al reconocer y agradecer lo que corresponde a los antepasados.

Se puede hacer un proceso de sanación, integrando la visión sistémica y los saberes ancestrales que hacían ceremonias, encuentros donde los ancestros eran reconocidos, nombrados y se agradecía la existencia de ellos, su vida y su historia, sin juicios, con respeto y amor.

Toda la base de la terapia sistémica es el amor, porque a través del amor sanamos todo, el presente y el pasado, y es el ingrediente mágico que todo lo repara y eleva a la vida y la tranquilidad del hoy.

Podemos hacer rituales familiares de memoria, contar historias, armar árboles genealógicos, reconciliación con los orígenes, recordarlos y agradecer su participación tan importante, ese acto de amor que los unió para que nosotros estemos aquí.

Si alguna persona no tiene conocimiento de sus ancestros no es necesario armar su historia, hay un vinculo muy profundo que nos une a ellos y es el amor, nuestro corazón que nos va a permitir conectarnos con ellos, en una meditación, oración, hablarles y vernos ahí. Todo nuestro cuerpo habla de quienes fueron ellos, siguen en nuestro ADN como una evidencia de ese amor.  

Gracias por seguir compartiendo el amor y la tranquilidad que él nos da.

*Dora Inés Grosso García es psicóloga holística, [email protected]


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Cómo integrar la sabiduría ancestral, para el bienestar y los procesos de sanación familiar]
Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025

Recurso

Recursos para la salud reproductiva

Por Elisvanell Celis

Desde la anticoncepción hasta la atención prenatal y servicios de afirmación de género, estas instituciones se mantienen como pilares para garantizar el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, especialmente en comunidades latinas e inmigrantes.

Planned Parenthood of Greater New York 

Con décadas de experiencia, Planned Parenthood es una de las principales puertas de entrada a la atención de salud sexual y reproductiva en el estado. Sus clínicas ofrecen anticonceptivos, exámenes ginecológicos, pruebas y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS), terapia hormonal, y aborto seguro y legal.

Raquel Cruz-Juárez, directora de Campañas Latinas y del programa Raíz dice que PPGNY “es un lugar donde pueden acudir a recibir atención médica, pero también donde pueden contar con un organizador que los guíe para que realmente activen su voz”.

Uno de sus aspectos más importantes es el acceso confidencial; incluso si eres menor de edad, la ley de Nueva York permite que recibas ciertos servicios sin necesidad de que un adulto te acompañe. Esto protege a jóvenes que podrían enfrentar barreras familiares o sociales. Además, la organización cuenta con intérpretes y personal bilingüe, garantizando que el idioma no sea una barrera, y atiende a personas sin seguro médico mediante escalas de pago o programas de ayuda financiera.

En el contexto actual, donde las políticas restrictivas en otros estados han limitado derechos reproductivos, Planned Parenthood se ha convertido en un recurso vital para residentes del Hudson Valley y personas que viajan desde otras regiones para recibir atención.

Cruz-Juárez recalca que “Planned Parenthood es un espacio seguro para la comunidad latina. Sus centros de salud nunca preguntan por el estatus migratorio de los pacientes.”

El proyecto Teen Pregnancy Prevention Program (Programa de Prevención del Embarazo Adolescente) de PPGNY estima 1,600 jóvenes por año participantes.

Maternal Infant Services Network (MISN)  

MISN trabaja con un enfoque integral en la salud materna e infantil. Sus programas incluyen acceso a servicios prenatales, talleres educativos para familias, acompañamiento de doulas, y conexión con seguros médicos.

En comunidades latinas, el trabajo de MISN va más allá de lo médico; es un puente cultural y del lenguaje. Sus especialistas se aseguran de que las madres hispanohablantes, incluidas aquellas sin estatus migratorio regular, tengan acceso a información clara sobre sus derechos y opciones.

Elizabeth Flores, cliente de PICHC, por sus siglas en inglés (Colaboraciones comunitarias de salud perinatal e infantil) comenta que ha “recibido ayuda de muchas maneras, incluidos recursos y referencias.” 

MISN también ofrece programas para adolescentes embarazadas y madres primerizas, fomentando redes de apoyo comunitarias que ayudan a reducir la soledad y el estrés asociados al embarazo.

El impacto de su labor se refleja en historias de mujeres que, gracias a la intervención de MISN, recibieron atención temprana durante el embarazo, evitando complicaciones y fortaleciendo su salud física y emocional. 

Sun River Health  

En áreas rurales del Valle del Hudson, donde el transporte y la distancia a centros médicos pueden ser un obstáculo, Sun River Health desempeña un papel fundamental. Su red de centros comunitarios ofrece pruebas de ITS, atención prenatal, planificación familiar, y programas de salud para mujeres migrantes y madres con bajos recursos. 

La profilaxis previa a la exposición (PrEP) es un medicamento contra el VIH que toman las personas que no tienen VIH y que reduce el riesgo de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales en aproximadamente un 99% y a través del uso de drogas inyectables en al menos un 74 %, según explica en su página web el NIH, el Instituto Nacional de la salud. Sarah, una paciente de Sun River Health, que tomó PrEP dijo que“de forma positiva, me hizo ser más considerada y responsable al cuidar de mí misma y de los demás. Es un tratamiento excelente y espero que quienes no tienen pareja estable lo consideren”.

Una de sus fortalezas es su modelo de atención integrada. En un mismo lugar, las pacientes pueden recibir atención médica, asesoría nutricional, y apoyo social. Además, su política de “sin importar estatus migratorio” ha hecho que muchas personas en situación vulnerable encuentren en el centro un lugar seguro para atender su salud.

La atención y el apoyo de Sun River Health hacia sus pacientes se hace aún más notoria con historias como las de Sindy, paciente de Sun River Health en el 2020, la cual acudió a una cita rutinaria en el centro de salud de Riverhead y terminó dando a luz ahí mismo. Con el apoyo inmediato de médicos y enfermeras, su hija Allison nació sana y estable. 

Más que medicina, también es educación y empoderamiento

Estas tres organizaciones no solo brindan servicios médicos, sino que también trabajan para empoderar a las personas con información veraz. En tiempos de desinformación, especialmente en redes sociales, y políticas restrictivas, educar sobre los derechos reproductivos es tan importante como proveer la atención médica misma.

Programas comunitarios, talleres en escuelas, y campañas informativas en español ayudan a romper mitos y derribar barreras culturales que aún existen en torno a la salud sexual. La meta es clara: que cada persona pueda tomar decisiones informadas y seguras sobre su cuerpo.

El cierre de clínicas en varios lugares responde, según Planned Parenthood, a desafíos financieros y políticos que se han agravado en los últimos años. Esto obliga a que pacientes se desplacen a centros más grandes, algo que para muchas personas en zonas rurales implica costos de transporte y pérdida de horas de trabajo. Estos centros siguen aportando atención, confidencialidad, accesibilidad y apoyo a las personas que lo necesiten. 

Laura Ramírez, gerente de participación comunitaria de Planned Parenthood Greater New York, en Teen Vogue resaltó que “los derechos de las personas inmigrantes son derechos reproductivos, y la justicia para las personas inmigrantes es justicia reproductiva.”

RECURSOS

plannedparenthood.org/planned-parenthood-greater-new-york

misn-ny.org

sunriver.org/services/sexual-health/

institute.org/our-programs/family-programs-in-dutchess-and-ulster-counties/ 


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Recursos para la salud reproductiva]
Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025

Guía de Recursos

Guía de Recursos

Por La Voz

Fraude bancario disfrazado de tendencia viral

La Comisión Federal de Comercio advierte sobre una tendencia en redes sociales que promueve un esquema ilegal con cheques. El “truco” consiste en emitir un cheque por más dinero del que hay en la cuenta, depositarlo en otra y retirar el efectivo antes de que se procese, lo que puede resultar en la devolución total del dinero, el cierre de la cuenta y posibles cargos por fraude bancario. Antes de seguir cualquier consejo de este tipo, es importante investigar la tendencia junto con términos como “estafa” o “fraude” para conocer las experiencias de otras personas, evaluar cuidadosamente la fuente que lo publica y su nivel de confiabilidad, y contrastar la información con medios y organizaciones reconocidas.

Para más información, visite: ftc.gov/ChequesFalsos y tinyurl.com/bdfhaxzt
 

Convocatoria abierta para Artistas del Valle del Hudson 2026

El Museo Samuel Dorsky de SUNY New Paltz invita a artistas de todas las disciplinas a enviar sus propuestas para Hudson Valley Artists 2026, la exposición anual de arte contemporáneo creada por artistas de la región. Bajo el título Terrestrial Extra, esta será la 19ª edición de la serie y la segunda en contar con artistas locales como curadores invitados, en esta ocasión Alta Buden y Craig Monteith. La fecha límite para enviar propuestas es el domingo 14 de septiembre, a medianoche, mediante el formulario en línea disponible en: dorskymuseum.submittable.com. La exposición se podrá visitar del 7 de febrero al 5 de abril de 2026 en las galerías Alice and Horace Chandler y North del Dorsky Museum. Para más información, leer las pautas y aplicar, visite: dorskymuseum.submittable.com

Alerta: estafas por mensajes de texto que se hacen pasar por Amazon

El Buró de Protección del Consumidor ha advertido sobre una nueva estafa en la que los delincuentes envían mensajes de texto haciéndose pasar por Amazon. En el mensaje afirman que un producto comprado no pasó una supuesta inspección de calidad y ofrecen un reembolso sin devolución, pero al hacer clic en el enlace, intentan robar tu información personal.

Para protegerte: no hagas clic en enlaces sospechosos, revisa tu cuenta directamente desde la app o sitio oficial de Amazon y reporta los mensajes no deseados al 7726 (SPAM). También puedes denunciarlos en ReporteFraude.ftc.gov
 

Clínicas de vacunación contra la influenza en el Condado de Putnam

El Departamento de Salud del Condado de Putnam anunció el calendario de vacunación contra la influenza para residentes de 18 años en adelante. Este año habrá clínicas tanto en formato de drive-thru (pasar con el carro) como presenciales.

Lunes 29 de septiembre, de 2:30 a 5:30 pm, en el Departamento de Salud en Brewster (1 Geneva Road), con modalidad drive-thru. Miércoles 8 de octubre, de 2:30 a 5:30 pm, en el Departamento de Bomberos de Garrison (1616 Route 9), en formato presencial. Y el lunes 20 de octubre, de 2:30 a 6:00 pm, en Brewster, también drive-thru.

El costo de la vacuna es de $30, pero es gratuita para personas de 65 años o más o con tarjeta de Medicare. Se requiere cita previa, así como prueba de residencia en el condado (licencia de conducir) y tarjeta de Medicare en caso de aplicar.

Para quienes asistan a las jornadas drive-thru, se recuerda que deben permanecer en sus vehículos en todo momento y llevar puesta una camiseta de mangas cortas para facilitar la aplicación de la vacuna. Los formularios de consentimiento deben completarse antes de la cita y están disponibles en línea.

Más información y registro en: putnamcountyny.gov/fluclinic.

Solidaridad en comunidad: cena compartida en White Plains

El martes 16 de septiembre a las 6 de la tarde, la WESPAC Foundation abre su espacio en 77 Tarrytown Road, White Plains, para un Solidarity Social. Será una un evento de oportunidad de encuentro con amistades nuevas y conocidas, donde la comida tipo potluck estará como puente para compartir, crear redes y fortalecer coaliciones comunitarias. La invitación está abierta a todas las personas interesadas en sumarse a conversaciones sobre esperanza, acción y conexión frente a sistemas opresivos. El evento busca generar lazos de colaboración entre grupos y comunidades que trabajan por un futuro más justo. Para confirmar asistencia, se puede escribir a [email protected].

Libros gratis para niños de 0 a 5 años

El programa Dolly Parton’s Imagination Library, en colaboración con United Way of the Dutchess-Orange Region, ofrece a las familias del Valle del Hudson la posibilidad de recibir un libro gratuito cada mes para sus hijos desde el nacimiento hasta los cinco años. La iniciativa busca inspirar el amor por la lectura y apoyar el desarrollo temprano de la niñez, fortaleciendo habilidades cognitivas y lingüísticas, además de estimular la creatividad. Gratis. Los libros llegan directamente al hogar tras inscribirse: uwdor.org/imaginationlibrary

Casa abierta en Community Family Development

El martes 23 de septiembre, de 4:30 a 6:30 pm, Community Family Development en Poughkeepsie, 269 Mill Street, abre sus puertas a las familias interesadas en conocer sus programas de educación temprana de alta calidad. Se podrá recorrer las aulas, conversar con el personal y aprender sobre servicios de cuidado infantil, preescolar y apoyo familiar. La actividad incluirá información sobre inscripción, nutrición saludable, horarios flexibles, asistencia financiera y actividades enfocadas en el juego. Más información en: communityfamilydevelopment.org, (845) 471-5301
 

Clases gratuitas de apoyo a padres

Cornell Cooperative Extension Dutchess County ofrece el programa PASE (Parent and Support Education), un curso práctico y gratuito para madres, padres y cuidadores que buscan fortalecer sus habilidades de crianza. Los talleres brindan estrategias efectivas para guiar la conducta de los hijos sin gritos ni amenazas, fomentar la confianza, ofrecer elecciones que funcionen y mantener la calma en situaciones difíciles. Disponible en formato intensivo de 4 horas o en una serie de 5 semanas, en persona o en línea. Más información en ccedutchess.org/family Contacto: Heather Ohlson, [email protected], 845-677-8223 x156

Gran reapertura del nuevo centro comunitario

El lunes 15 de septiembre, el Community Resource Center (CRC) celebrará la gran reapertura de su nuevo centro en Mamaroneck, NY. CRC es una organización dedicada a empoderar a inmigrantes y familias de bajos ingresos mediante servicios como defensa legal, prevención de desalojos, clases de inglés, desarrollo laboral y apoyo para trabajadores. Es una oportunidad para conocer el espacio renovado y ser parte de su misión solidaria y transformadora. Confirma tu asistencia llenando el formulario de RSVP: https://shorturl.at/S2dBK Teléfono: (914) 835-1512.

Celebración del 60.º aniversario de Pattern for Progress

El martes 16 de septiembre de 2025, de 5:30 a 8:30 pm, Pattern for Progress invita a la comunidad a festejar sus seis décadas de impacto en el Valle del Hudson. The Grandview, en Poughkeepsie, con comida, música y un show especial de la reconocida banda tributo a los Beatles, Strawberry Fields. Se anima a los asistentes a añadir un toque de ‘tie‑dye’ o batik a su atuendo como guiño a la época en que fue fundada la organización, en 1965. La asistencia y patrocinios apoyan la investigación independiente de Pattern, su trabajo en vivienda, transporte, cuidado infantil y desarrollo económico sigue guiando políticas que mejoran la vida en la región. Para reservar entradas o patrocinar, contacta a Robin (845)-565-4900.

Celebración de la Herencia Hispana en Pawling

Presentado por Camino al Éxito, el sábado 13 de septiembre de 2 a 6pm en el Pueblo de Pawling. 3era celebración Anual de la Herencia Hispana. Habrá comida típica, música y actividades para los más pequeños, descubrir la rica cultura, las tradiciones familiares y conectarse con la comunidad. Para patrocinios y más información, llamar a Inginia Jackson al 914-562-0162.

Entre Mujeres Networking: Taller de Bienestar Energético

Miércoles 17 de septiembre, 5 a 7pm, en Willow Bookshoppe & Lounge, Wappingers Falls. Encuentro mensual de Entre Mujeres Networking, con la presentadora Iris Douglas, Especialista en Reiki y Conciencia Plena. ¿Quieres respirar, relajarte y cuidar tu cuerpo con amor? Conecta con tu energía. Reiki, meditación, respiración, yoga y mindfulness con Iris Douglas. Vestir ropa cómoda para un espacio íntimo y reflexive. Después del taller habrá vino, té y snacks para la compra. Registración: forms.gle/Er5fvN9L51KUA2cr5 
 

Plant Powered Metro New York Abre Inscripciones para su Programa Virtual de Nutrición Basada en Plantas

Plant Powered Metro New York (PPMNY) ha abierto las inscripciones para su popular programa de empoderamiento de la salud, Plant Powered Jumpstart, ofreciendo tres grupos virtuales este otoño: dos de Jumpstart en inglés y uno de Reto Salud en español. El programa dota a los participantes de los conocimientos, habilidades y el apoyo comunitario necesarios para adoptar una dieta integral basada en plantas, centrada en alimentos integrales y no procesados, como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, que ha demostrado mejorar drásticamente los resultados de salud y el bienestar general. Las investigaciones demuestran que una dieta integral basada en plantas es una herramienta poderosa para prevenir, tratar e incluso revertir muchas de las enfermedades crónicas que prevalecen en nuestras comunidades. Las inscripciones para los programas Jumpstart y Reto Salud de otoño de 2025 ya están abiertas en: plantpoweredmetrony.org/jumpstarts (por los programas en inglés) y en plantpoweredmetrony.org/reto-salud/ (por el programa en español). Los programas comienzan en septiembre y octubre. La inscripción cuesta $150, aunque las tarifas son a escala variable en 

PPMNY es una organización sin fines de lucro dedicada a empoderar a las comunidades locales con el conocimiento, la confianza y las habilidades prácticas para prevenir y revertir enfermedades crónicas a través de la nutrición integral basada en plantas.


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Guía de Recursos]
Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025

Editorial

Septiembre: comienza el Mes de la Hispanidad

Por Mariel Fiori
Septiembre siempre llega con un aire de renovación. Las temperaturas bajan un poco, los días comienzan a acortarse y, sentimos que algo se enciende en el corazón: el orgullo de ser parte de la comunidad hispana en Estados Unidos. Este año, como cada año desde 1968, celebramos el Mes de la Herencia Hispana, que inicia el 15 de septiembre y se extiende hasta el 15 de octubre. ¿Por qué estas fechas? Es que el 15 de septiembre se celebran las independencias de varios países latinoamericanos: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y, poco después, Chile. Es un buen recordatorio de nuestras raíces y de la lucha constante por la libertad y la dignidad, en este país. 

Durante estos treinta días se honra la historia, la cultura y las contribuciones de más de 62 millones de hispanos que vivimos en Estados Unidos, la mayoría nacidos aquí. Somos la comunidad “minoritaria” más grande del país, y nuestra presencia se refleja en la música, el arte, la ciencia, la política, la educación, el trabajo y, sobre todo, en la vida diaria de cada ciudad y pueblo donde hay un corazón latino latiendo fuerte.

En esta edición de La Voz acompañamos esta celebración con temas que hablan de lo que somos y de lo que soñamos.
Empezamos con la salud. En Los receptores de estrógeno, Ivette O’Sullivan, Especialista en Coaching para la Menopausia, explica cómo estas moléculas influyen en procesos vitales de nuestro cuerpo. Entender la ciencia detrás de la salud nos ayuda a cuidarnos mejor y a tener conversaciones más seguras con los médicos.

En la sección Sueño americano, el estudiante de Bard y colaborador de La Voz, Andrés Pérez nos lleva a conocer a la Asociación de Alfabetización del Condado de Ulster (ULA), donde muchos inmigrantes aprenden inglés no solo como herramienta de comunicación, sino como escudo para defender sus derechos, conseguir un mejor empleo o simplemente sentirse parte de este país. Aprender inglés es un reto, pero también es un acto de valentía y de amor propio.

En la sección Nuestros artistas, el profesor Camilo Rojas nos presenta al músico Daniel Villegas, un creador que refleja la experiencia de crecer en una familia inmigrante. El arte, en su caso, se convierte en un puente entre el sacrificio y la esperanza.
Y porque septiembre es el mes de la hispanidad, Andrés Pérez nos invita a celebrar la Herencia Hispana en el Valle del Hudson 2025, con una lista de actividades de todo tipo, con mucha música, ritmo y sabor. Cada pupusa, cada arepa, cada mariachi, cada tambor afrocaribeño son parte de esta gran fiesta de identidad.

En la sección Ser padres, Lindzi Wessel nos sorprende con los Cinco misterios sobre la leche materna, mostrando la sabiduría infinita del cuerpo humano. La psicóloga holística Dora Inés Grosso García escribe en la sección El poder del amor cómo la psicología y la sabiduría ancestral se encuentran para la sanación familiar y comunitaria.

Además, la estudiante de Bard y colaboradora de La Voz, Elisvanell Celis comparte recursos indispensables para la salud reproductiva, porque el acceso a información clara y útil es un derecho. Y, como siempre, nuestra Guía de Recursos trae propuestas e ideas que pueden hacer la diferencia en la vida diaria comunitaria.

Celebrar el Mes de la Hispanidad no es solo recordar lo que hemos aportado, sino también reconocer lo que seguimos construyendo cada día. Somos trabajadores incansables, soñadores, artistas, madres, padres, estudiantes, líderes comunitarios. Somos una comunidad vibrante que deja huella, le pese a quien le pese.

Que esta edición de La Voz sea una invitación a celebrar, a reflexionar y a sentirnos orgullosos de ser parte de una herencia que no se limita a un mes, sino que vive todos los días del año.

¡Feliz Mes de la Hispanidad!

Mariel Fiori
Directora


 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Septiembre: comienza el Mes de la Hispanidad]
Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025

Vida saludable

Los receptores de estrógeno

Por Ivette O’Sullivan

La perimenopausia provoca muchos cambios en el cuerpo, algunos familiares, mientras que otros son poco conocidos. Los síntomas de sequedad ocular pueden comenzar durante la perimenopausia, la fase previa a la menopausia. Durante este período, las fluctuaciones en los niveles de estrógeno, progesterona y andrógenos afectan diversas funciones corporales, incluida la producción de lágrimas. 

La principal causa de la sequedad ocular en la perimenopausia son los niveles cambiantes y descendentes de estrógeno. Estos cambios hormonales afectan la película lagrimal, vital para mantener los ojos hidratados y cómodos. Conocer estos cambios hormonales no solo es informativo, sino también empoderador. Le permite tomar el control de su salud y le ayuda a tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus síntomas. 

La sequedad ocular puede ser más que una simple sequedad. Puede provocar diversos síntomas, como los siguientes: 
• Ardor o dolor en los ojos o alrededor de ellos 
• Visión borrosa fluctuante a lo largo del día 
• Ojos enrojecidos o inyectados en sangre debido a la baja producción de lágrimas, lo que puede causar inflamación 
• Picazón o irritación, especialmente después de largos períodos de uso de pantallas o en condiciones de sequedad 
• Ojos llorosos o lagrimeo excesivo como respuesta a la sequedad 
• Sensibilidad a la luz o reacción intensificada a las luces brillantes, lo que provoca molestias bajo la luz solar o artificial 
• Sensación de arenilla o cuerpo extraño, como si algo estuviera alojado en el ojo 
• Fatiga, molestias o tensión ocular después de leer o usar pantallas durante un tiempo prolongado 
• Parpadeo frecuente o tics oculares 

El manejo del ojo seco requiere un enfoque integral. Esta combinación de cambios en el estilo de vida, tratamientos médicos y medidas preventivas puede brindarle tranquilidad y apoyo durante el manejo del ojo seco. 

Remedios de venta libre: las gotas lubricantes para los ojos y las lágrimas artificiales pueden ayudar a mantener la humedad en la superficie ocular. Sin embargo, es fundamental usar los conservantes con precaución, ya que su aplicación frecuente puede causar irritación. El uso excesivo de conservantes puede aumentar la sequedad o las molestias, por lo que es fundamental seguir las pautas de uso recomendadas.

Opciones de prescripción: Los médicos podrían sugerir tratamientos con receta, como gotas oftálmicas antiinflamatorias o terapia con esteroides a corto plazo, para aliviar la irritación en casos más graves. La selección del medicamento depende de los síntomas y la causa subyacente. 

Remedios naturales: Modificar la dieta, como aumentar el consumo de ácidos grasos omega-3 provenientes del pescado o la linaza, y consumir alimentos ricos en vitaminas A y E, vitaminas del complejo B y luteína, puede ayudar a aumentar la producción de lágrimas. Mantenerse hidratado y usar un humidificador también puede ayudar a mantener los ojos húmedos en las épocas invernales. 

La terapia hormonal para la menopausia (THM) puede ofrecer una manera de controlar los síntomas relacionados con la menopausia, incluyendo la sequedad ocular. Algunos estudios indican que la THM podría mejorar la producción de lágrimas y la lubricación ocular al equilibrar los niveles hormonales. Si bien la investigación sobre su eficacia varía, muchas personas experimentan alivio de los síntomas del ojo seco con la THM. Es fundamental consultar con un profesional de la salud para evaluar si la THM es una opción adecuada según las necesidades individuales de salud. 

Referencia: Haver, M.C., MD (2024), La nueva menopausia 

*Ivette O’Sullivan posee una Certificación de Especialista en Coaching para la Menopausia (GGS): perspectivas basadas en evidencia creadas por mujeres para mujeres. 
*Divulgación: concebí y redacté contenido en un editor de texto, lo perfeccioné con herramientas de inteligencia artificial como Grammarly y lo revisé para reflejar el mensaje deseado.


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Los receptores de estrógeno]
Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025

Nuestros artistas

Daniel Villegas: Los detalles de crecer con padres que trabajaban en múltiples empleos

Por Camilo Rojas
¿Dónde estaba tu madre cuando naciste?
Soy originario de Cali, Colombia, y nos mudamos a los Estados Unidos a los 7 años. Mi viaje musical comenzó temprano, inspirado por la forma de tocar la guitarra de mi abuela; aprendí bongós, congas tocando con ella en las iglesias. La poesía entró en mi vida en el 11.º grado después de que un profesor de inglés me asignara un poema inspirado en Hamlet. A pesar de ser un estudiante tranquilo, mi poema impresionó a la clase y me impulsó a escribir extensamente. Descubrí que la poesía me ayudó a organizar mis pensamientos y a mejorar mi concentración en otras clases.
¿Cómo tu origen latinoamericano y los desafíos que enfrentaste aquí influyeron en tu encuentro con tu herencia?
Aprender inglés fue mi primer gran desafío. Cuando era niño, imitaba sonidos para aprender el idioma y luego aprendí a escribirlo en la escuela. La universidad trajo consigo un nuevo obstáculo: la diferencia en los procesos de pensamiento entre el español y el inglés. Mantener mi español fue importante, especialmente con mi abuela y mi madre, que no hablaban inglés. Fue difícil volver a aprender a pensar y expresar información en inglés.

¿Cómo te afectó tu visita a Colombia y reconectarte con la familia y tus raíces?
Al regresar a Colombia a los 15 años, me reencontré con mi padre, una experiencia profunda después de años separados. Me impresionó la increíble calidez y el carácter acogedor de los colombianos. Los colombianos saludan con gusto a los extraños, una diferencia cultural refrescante. Mi visita también me expuso a la rica cultura indígena, con hermosas ropas y artesanías que nunca había visto. Esto despertó una profunda conexión con mi herencia, ayudándome a comprender las diversas influencias (africanas, europeas e indígenas) que dan forma a la identidad latinoamericana. Este viaje como adulto me permitió comprender plenamente y reconectarme con estas partes vitales de mí mismo.

¿Cómo influyen las vivencias de tu abuela y de tu madre en tu poesía y tu música?
Mi escritura refleja mi experiencia como latino, detallando los desafíos de crecer con padres que trabajan en múltiples empleos. Su lucha es común para muchos latinos en los Estados Unidos. Creo que mi aprecio por mi música y mi escritura proviene de vivir estas experiencias con mi abuela y mi madre.

¿Qué pasó después de la universidad?
Después de obtener un título en negocios en un colegio comunitario, un consejero me animó a dedicarme al teatro debido a mi amor por la interpretación. Adapté un poema de 6 minutos sobre la experiencia latinoamericana en un monólogo para una audición y logré ser admitido en el departamento de teatro. Me especialicé en teatro y en estudios latinoamericanos. Luego cofunde el Readnex Poetry Squad Work History y nos embarcamos en una gira por 16 ciudades de EE.UU., interpretando poesía y hip-hop y dirigiendo talleres de escritura. Viajamos durante tres o cuatro semanas en un autobús, decorado con grafitis. La gira fue un gran éxito. Después me he presentado en Europa (Inglaterra, Irlanda, Gales), Nueva Zelanda y casi todos los estados de EE.UU. Con más de una década de experiencia en presentaciones, tengo un libro que publicaré a principios de 2026 y he lanzado tres álbumes con mi grupo y cinco álbumes como solista, incorporando varios géneros. Mi música tiene como objetivo elevar y compartir mensajes positivos y culturalmente ricos, ayudándome a conectarme con otros y encontrar un propósito.

¿Qué limitaciones encuentras en las escuelas? ¿Te ven como entretenimiento o algo más?
Las escuelas quieren contratarme para conectarme con su creciente población estudiantil latina, especialmente en áreas como Poughkeepsie, Kingston, Chester y Marlboro. Me ven como una persona con la que pueden identificarse porque comparto sus antecedentes latinos y puedo comunicarme de una manera que resuena con ellos. Mientras uso el hip-hop, también doy charlas sobre la vida, la comunicación, la expresión y la búsqueda de pasiones. Mi experiencia en talleres y viajes también me convierte en un educador valioso que puede tender un puente entre la escuela y el mundo exterior.

¿Qué es el hip-hop?
Un poco de historia: en la década de 1970 se inició el hip-hop. Se convirtió en una cultura. El hip-hop comenzó con los afroamericanos, con una gran contribución de los puertorriqueños. Ellos fueron quienes empezaron a ayudar, trayendo mucho breakdance, ese tipo de bailes que mezclaban afroestadounidenses y puertorriqueños. Cuando lo conocí, lo vi como: "¡Guau!, puedo ponerle letra a la música, y no importa cómo lo haga. Lo único que importaba en el hip-hop era que lo hicieras con el corazón. Se trata de cómo lo sientes". El hip-hop tiene cinco elementos: el grafiti (un arte visual), el MC (la escritura), el poeta, el DJ (la música) y el break dance (el baile). Y el "elemento ambiguo" de la inclusión, dando la bienvenida a todas las personas, sin importar su origen, si aprecian la música y tienen algo que decir. En mi caso, nunca había estado expuesto a algo tan rico. El hip-hop, nacido del movimiento por los derechos civiles, sirvió como plataforma para que las comunidades expresaran sus luchas. Si bien su forma ha evolucionado, su esencia sigue siendo su capacidad de unir diversas culturas y tradiciones, razón por la cual me encanta.

¿Podrías explicar por qué se degrada a la mujer en el reggaeton?
El reggaetón, como el hip-hop, no empezó con temas negativos. El hip-hop surgió del movimiento por los derechos civiles, centrándose en la injusticia, antes de que la industria lo comercializara y lo distorsionara al promover ciertas narrativas con fines de lucro. De manera similar, el  temprano reggaetón en Puerto Rico, de grupos como Las Gárgolas y artistas como Vico C, abordaba cuestiones comunitarias y filosóficas, no misoginia. El cambio se produjo cuando los artistas populares se centraron en temas negativos, que el mainstream adoptó, lo que llevó a la percepción de que todo reggaetón es sexista. Se trata de una agenda deliberada de la industria para promover ciertos aspectos de la música por encima de sus verdaderos orígenes culturales. Así como la salsa y el rock 'n' roll en sus inicios eran hermosos y significativos, el reggaetón también tiene raíces positivas que a menudo se pasan por alto debido a la exposición generalizada a sus formas más destructivas. 

¿Qué quieres que las nuevas generaciones encuentren?
Creo música porque está profundamente arraigada en mi ADN, quizás de mi abuela y mis antepasados. Se siente esencial. Me siento conectado a algo más grande cuando rapeo, escribo poesía, canto o toco las congas. Soy parte de ricas tradiciones, una mezcla de influencias africanas, indígenas y españolas. Compartir esta herencia, especialmente con niños que carecen de esa orientación, es increíblemente gratificante. No tuve a nadie que me enseñara poesía o me dijera que ser latino era especial cuando era joven. Esta conexión con mi cultura y mi arte es vital para mi bienestar; incluso me enfermé cuando dejé de crear. Conecto generaciones y culturas, actuando para públicos diversos que, independientemente del idioma, aprecian mi arte. Aprendo de la sabiduría de mis mayores y mi objetivo es ayudar a las generaciones más jóvenes a valorar la suya.

Poema: Yo soy un indio

Soy un indio
Caminando por el mundo
Con la tierra entre mis manos
siento sus raíces muy profundo.

Aquí
Donde todo es maravilloso
El cielo se abre
Y el espacio se expande
Pa' mostrarnos que todos somos importantes,
El amor es real y es un aprendizaje
que nos enseña como encontrarnos con nosotros mismos.

Soy un indio
que camina por el mundo
y que disfruta los ciclos de la naturaleza 
con sus cambios que giran 
Del frío a calor, y nuevamente al frío.


Puedes encontrar a Villegas en su página: facebook.com/danielvillegasmusicandhiphop 


 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Daniel Villegas: Los detalles de crecer con padres que trabajaban en múltiples empleos]
Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025

Editorial

September: Hispanic Heritage Month Begins

Por Mariel Fiori
September always arrives with a breath of renewal. Temperatures drop a little, the days begin to shorten, and something seems to ignite in the heart: the pride of being part of the Hispanic community in the United States. This year, as every year since 1968, we celebrate Hispanic Heritage Month, which begins on September 15 and extends until October 15. Why these dates? Because September 15 marks the independence of several Latin American countries: Mexico, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, and Costa Rica, and shortly after, Chile. It is a powerful reminder of our roots and the constant struggle for freedom and dignity in this country.

During these thirty days, the history, culture, and contributions of more than 62 million Hispanics living in the United States are honored, most of them born here. We are the largest “minority” community in the country, and our presence is reflected in music, art, science, politics, education, work, and, above all, in the daily life of every city and town where a Latino heart beats strongly.

In this edition of La Voz, we accompany this celebration with themes that speak of who we are and what we dream of.
We start with health. In Estrogen Receptors, Ivette O’Sullivan, Menopause Coaching Specialist, explains how these molecules influence vital processes in our body. Understanding the science behind health helps us take better care of ourselves and have more informed conversations with doctors.

In the section American Dream, Bard student and La Voz contributor Andrés Pérez introduces us to the Ulster Literacy Association (ULA), where many immigrants learn English not only as a tool for communication but also as a shield to defend their rights, get better jobs, or simply feel part of this country. Learning English is a challenge, but it is also an act of courage and self-love.

In the section Our Artists, professor Camilo Rojas introduces us to musician Daniel Villegas, a creator who reflects the experience of growing up in an immigrant family. In his case, art becomes a bridge between sacrifice and hope.

And because September is Hispanic Heritage Month, Andrés Pérez invites us to celebrate Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025, with a list of activities of all kinds, full of music, rhythm, and flavor. Each pupusa, each arepa, each mariachi, each Afro-Caribbean drum is part of this great festival of identity.

In the section Parenting, Lindzi Wessel surprises us with Five Mysteries About Breast Milk, showing the infinite wisdom of the human body. Holistic psychologist Dora Inés Grosso García writes in the section The Power of Love about how psychology and ancestral wisdom come together for family and community healing.

In addition, Bard student and La Voz contributor Elisvanell Celis shares essential resources for reproductive health, because access to clear and useful information is a right. And, as always, our Resource Guide brings proposals and ideas that can make a difference in everyday community life.

Celebrating Hispanic Heritage Month is not only about remembering what we have contributed but also about recognizing what we continue to build every day. We are tireless workers, dreamers, artists, mothers, fathers, students, community leaders. We are a vibrant community that leaves a mark, no matter who resists it.
May this edition of La Voz be an invitation to celebrate, to reflect, and to feel proud of being part of a heritage that is not limited to one month, but lives every day of the year.

Happy Hispanic Heritage Month!

Mariel Fiori
Director


 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: September: Hispanic Heritage Month Begins]
Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025

Buen gusto

Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025

Por Andrés Pérez Rangel
Hispanic Heritage Festival in Newburgh
The city of Newburgh will be filled with rhythm and flavor on Saturday, September 6, 2025, with the Hispanic Heritage Festival at the historic Newburgh Waterfront (1 Washington Street), from 1 to 6 p.m. The public will enjoy traditional Hispanic cuisine, salsa and bachata performances, as well as art and crafts by local creators. A free, family-friendly day that highlights Latino pride in the Hudson Valley. More information at:
https://shorturl.at/jVEni

Hispanic Heritage Celebration Gala in Newburgh

On Saturday, October 25, 2025, from 7 to 11 p.m., the Powelton Club in Newburgh will host the Hispanic Heritage Celebration Gala, an evening of elegance and culture honoring Hispanic contributions in the region. This annual event brings the community together with music, dancing, special recognitions, and a festive atmosphere that celebrates Latino diversity and legacy in the Hudson Valley. More information at: https://shorturl.at/vwx2s

Tango and Salsa Classes in Kingston

During Hispanic Heritage Month, Dojo Dance Company is offering two special beginner courses in Salsa and Tango at its studio, 16 Cedar Street, Kingston, NY. The Tango program takes place on Thursdays, from September 18 to October 23, 2025, from 6:00 to 7:15 p.m., introducing students to the elegance and connection of Argentine tango. The Salsa course runs from 7:15 to 8:15 p.m., focusing on basic steps, rhythm, and confidence on the dance floor. Both classes are ideal for those who have never danced before and do not require a partner. For more information, visit: https://www.dojodancecompany.com/events/

Food Truck Fiesta in Bloomington

On Tuesday, September 16, 2025, the Bloomington community will enjoy the Food Truck Fiesta at the Bloomington Fire Department, 14 Taylor Street, from 5:00 to 9:00 p.m. The free, all-ages event will feature a variety of food trucks, drinks, a 50/50 raffle, and live music by The Spillway Band, known for its mix of rock, country, blues, and R&B. A perfect outing to enjoy with family and friends in a festive atmosphere.

Fiesta on The Hudson at Wave Hill

On Sunday, October 5, 2025, from 2:00 to 5:00 p.m., Wave Hill transforms into an outdoor dance party on its Great Lawn as part of Hispanic Heritage Month celebrations. Under the guidance of renowned dancer and instructor Talia Castro-Pozo, attendees will learn the steps of traditional dances such as salsa, samba, and cha-cha, all while enjoying live music performed by Santiago y La Orquesta and panoramic views of the Hudson River and Palisades. The event is free with garden admission, open to all ages and levels, and in case of rain moves indoors to Wave Hill House, with priority given to “Rain or Shine” ticket holders. For more information, visit: https://www.wavehill.org/calendar/fiesta-on-the-hudson-2

New York Empanada Festival in Newburgh

On Saturday, October 11, 2025, from 1:00 to 6:00 p.m., the much-anticipated New York Empanada Festival will take place at People’s Park, 1 Washington Street, Newburgh, NY. This event gathers dozens of the best empanada makers from across the state, offering more than 100 varieties of this iconic dish. There will also be live Latin music all day, beverage stations featuring sangria, margaritas, wine, and craft beer, and the exciting Empanada Battle competition for the best flavor. All of this takes place on the banks of the Hudson River, in a festive atmosphere celebrating Latin culture, community, and cuisine. For more information, visit: https://shorturl.at/nmHhj

NYRR Open Run at Marine Park (Brooklyn)

On Sunday, September 28, 2025, from 9:00 a.m. to 12:00 p.m., the New York Road Runners (NYRR) will host one of its renowned Open Run sessions at Marine Park, Brooklyn. This community run, approximately 2.5 miles on a flat course with no sharp turns, is open to runners of all levels. The park serves the communities of Canarsie, Flatlands, Mill Basin, and Bergen Beach, and features trails perfect for walking, running, or cycling. A great opportunity to exercise outdoors in an inclusive and well-maintained setting. For more information, visit: https://shorturl.at/tReh7

Think Loud Hispanic Heritage Festival in Kingston

On Saturday, October 4, 2025, from 11:00 a.m. to 5:00 p.m., the organization Think Loud will present the 5th edition of the Hispanic Heritage Festival on Franklin Street, Kingston. The event will feature live performers, local vendors, and a wide variety of Latin food, creating a festive and cultural space in the heart of the city. A community celebration honoring Latino diversity and pride in the Hudson Valley.

Latinx Festival Tour 2025 – A Vibrant Celebration in Hudson and Catskill

This fall, Latin culture flourishes with the Latinx Festival Tour 2025, presented by Columbia County Sanctuary Movement: a series of three gatherings full of music, dance, and flavor, perfect for community sharing. Each event, held in welcoming venues in Hudson and Catskill, is carefully designed to provide unique and memorable experiences.
 
Family Day in Hudson
On Sunday, September 7, from 1:00 to 7:00 p.m., Return Brewing, Hudson, hosts a family day with live music by Afro & Funk, an interactive dance workshop, and the voice of Mariachi Alexandra. There will also be clowns, children’s face painting, and activities for the little ones in an atmosphere designed for joy and togetherness.
Dance Night in Catskill
On Saturday, September 20, from 7:00 p.m. to 1:00 a.m., the Avalon Lounge will turn into the stage for a great late-night party with the rhythms of Mr. Pablo and the electropop energy of Chico Racho. Afterward, DJs Tony Tone and Lovely Kandela will fire up the dance floor with vibrant mixes that will keep everyone moving until closing.
Latinx Concert in Hudson
On Sunday, October 12, from 1:00 to 5:00 p.m., at Story Screen Cinema, Hudson, the tour culminates with the talent of Mario Rincón and the group La Manga, bringing their Afro-Colombian rhythms. In addition, the lobby will turn into a cultural market with Latino artisans and vendors, offering a complete community experience.

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025]
Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
  • thumbnail image for Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
    Aprender inglés para poder defenderse
  • thumbnail image for Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
     Herencia Hispana en el Valle del Hudson 2025
  • thumbnail image for Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
    Cinco misterios sobre la leche materna
  • thumbnail image for Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
    Cómo integrar la sabiduría ancestral, para el bienestar y los procesos de sanación familiar
  • thumbnail image for Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
    Recursos para la salud reproductiva
  • thumbnail image for Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
    Guía de Recursos
  • thumbnail image for Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
    Septiembre: comienza el Mes de la Hispanidad
  • thumbnail image for Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
    Los receptores de estrógeno
  • thumbnail image for Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
    Daniel Villegas: Los detalles de crecer con padres que trabajaban en múltiples empleos
  • thumbnail image for Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
    September: Hispanic Heritage Month Begins
  • thumbnail image for Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
    Hispanic Heritage in the Hudson Valley 2025
  • Archivo de Editorial sección
  • Archivo de Vida saludable sección
  • Archivo de Sueño Americano sección
  • Archivo de Nuestros artistas sección
  • Archivo de Buen gusto sección
  • Archivo de Ser padres sección
  • Archivo de El poder del Amor sección
  • Archivo de Recurso sección
  • Archivo de Guía de Recursos sección
Anunciando
CONED
Podcasts

La Voz en Breve

Esta semana:
21 de Agosto

Open this MP3 file

14 de Agosto

Open this MP3 file

7 de Agosto

Open this MP3 file

31 de Julio

Open this MP3 file

Esta semana:
Recursos Locales

¿Qué pasa?

Facebook
Mailchimp
Facebook
Footer Bard Logo
PO Box 5000  Annandale-on-Hudson, NY 12504    |    Fax 845-758-7018    |    Tel. 845-758-6822 ext. 3759
footer icon
Instagram La Voz