• Search
    search lavoz
  • Contribuir
  • Donar
  • COVID-19
Logo La Voz
Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
  • Home
  • Quiénes Somos
  • Número Actual
  • Secciones
  • Publicidad
  • Archivo

Número actual


La esquina de las artes

Ezequiel Pérez Sáenz nos habla del Museo MAR

Por Elisa Pritzker
En mi reciente viaje a Argentina y como hija adoptiva de Mar del Plata -donde desarrollé mis primeros pasos en mi carrera en las artes- tengo la gran satisfacción de ser testigo del crecimiento cultural de la ciudad con un museo de primera línea como el MAR. Es por esto por lo que deseo compartir esta alegría con los lectores. Invito a los viajeros que visiten Mar del Plata que el Museo MAR sea un destino ineludible.
 

¿Cuándo se inauguró el Museo MAR? ¿El edificio del Museo MAR se construyó con el propósito específico de museo o se ocupó un edificio ya existente?

Fue inaugurado en diciembre de 2013, el MAR (Museo de arte contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires) es uno de los museos más grandes y modernos del país y uno de los pocos diseñados y construidos para tal fin. Con más de 7.000 m2 se convirtió en un nuevo polo cultural de atracción en la zona norte de la ciudad de Mar del Plata. Sus muestras fueron visitadas por millones de personas en estos casi 10 años de vida, y miles participaron de los recitales, conferencias, proyecciones de cine, festivales y mucho más, con entrada libre y gratuita.
El edificio es público y consta de 3 salas de exhibición, con las virtudes necesarias para convertirlas en multifacéticas y adaptables a los requerimientos potenciales de diferentes tipos de muestras, pudiendo operar tanto sobre el espacio como sobre la iluminación. Tiene una riqueza espacial que constituye a este edificio como una gran referencia en la actividad cultural de toda la ciudad y la región.


¿Cuál es el objetivo principal y cuál es el rol del Museo MAR?

Sin dudas que este espacio de gestión pública y las tareas que se llevan adelante se enmarcan en las políticas públicas que se impulsan desde el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.  En este sentido consideramos al museo como un espacio en el que conviven una multiplicidad de expresiones artísticas de calidad, y un lugar en el que se pueda compartir y promover el desarrollo del arte contemporáneo dando visibilidad y protagonismo a la producción de artistas bonaerenses y del país. 


¿Cómo se inserta el Museo MAR en el contexto cultural de la Provincia de Buenos Aires y de Argentina?

El Museo MAR forma parte de una extensa red de museos dependientes del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Instituto Cultural, en todo el territorio bonaerense. Sin duda constituye un polo de atracción tanto para las audiencias como para los artistas. A nivel nacional, la particularidad de ser el único museo proyectado, diseñado y construido para tal fin lo hace un referente a lo largo de sus jóvenes 10 años por el cual pasaron los y las artistas más consagrados de las artes visuales a nivel nacional y con enorme proyección internacional.


¿Qué proyectos destacados tiene el Museo MAR para el 2023?

Sin duda el 2023 se ve atravesado por los 10 años de existencia como eje principal. El mayor desafío es el de poner de manifiesto los conceptos de cultura e identidad, como así también la capacidad de gestionar democráticamente en términos de igualdad e inclusión de las diversas manifestaciones artísticas: Muestras colectivas y artistas reconocidos, festival de performance, ciclos de música, Convocatorias abiertas, ciclos de cine, programas educativos…son algunas de las acciones que invitarán a la reflexión, el intercambio y el debate en torno al arte contemporáneo durante este año. Un eje central, como promotor de políticas culturales es el de seguir impulsando la gratuidad de nuestras actividades garantizando a todos los sectores sociales el acceso a las artes en la variedad de manifestaciones artísticas que dispone y dispondrá el Museo MAR.


¿Qué logros generales espera Ezequiel Pérez Sáenz concretar como director del Museo Mar?

Esperamos poder enriquecer y consolidar la cultura como un derecho permitiendo el acceso a diversos bienes culturales, favoreciendo, de esta forma, una mejor calidad de vida de la ciudadanía. Buscamos promover los recursos culturales, educativos y materiales para garantizar a todos los sectores sociales el acceso a las artes en la variedad de manifestaciones artísticas que dispone, aspirando a articular el desarrollo y la expansión territorial del Museo con la búsqueda y vinculación con los artistas y la comunidad. Nuestra tarea cotidiana consiste en establecer ámbitos de producción, diálogo y debate permanente para el hacer diario del Museo. Y en este sentido, consideramos fundamental que nuestra comunidad y nuestros creadores emergentes sepan que estamos para crear y crecer juntos y habitar dentro y fuera de los muros del museo. 

Crédito de fotos: Horacio Volpato
Museo MAR en Instagram: @marmuseo

 

*Elisa Pritzker es una reconocida artista visual argentina-estadounidense, curadora independiente y columnista. Sus catálogos de Arte llamado Selk'nam está disponible en Amazon, tanto en inglés como en español. Preguntas y/o comentarios contactarla a través de su sitio web: elisapritzker.com

**¿Eres artista hispanohablante y te gustaría aparecer en la sección La esquina de las artes de La Voz? Mándamos un correo a [email protected], o a través de la página web de Elisa Pritzker.

 

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Ezequiel Pérez Sáenz nos habla del Museo MAR]
Feminist and anti-capitalist rap

Sueño Americano

“Univisión se fundó en la espalda de grandes mujeres”

Por Mariel Fiori

MF: Me encanta que seas mujer y que seas dueña de un medio de comunicación. ¿Cómo llegaste a esto?

MS: Yo comencé en los medios de comunicación, en mi mente, a los 12 años de edad. Decidí que este iba a ser mi mundo, iba a ser mi profesión, y era lo que yo iba a buscar durante el resto de mi vida. Estando en la secundaria, comencé a trabajar en una radio comunitaria de la universidad de Loyola, la universidad de Chicago, donde había un programa llamado “La Dimensión Latina”, el único en español. Me presenté y les dije que quería hacer las noticias. Ese programa lo sacaba al aire otro estudiante que también es cubano americano como yo, y me aceptaron. La persona que comenzó La Dimensión Latina, hoy es mi esposo. Ya llevamos un par de décadas juntos. Para su gran crédito, este programa está al aire todavía en Loyola, hace casi 40 años ya. Ha ayudado a muchos estudiantes a aprender sobre medios. Cuando me gradué ya tenía mucha experiencia en el programa de la radio, y empecé a buscar trabajo con Univisión Miami y Univisión Chicago. Las dos me ofrecieron trabajo porque ya tenía esa experiencia. Por eso es importante que los jóvenes cuando vayan a estudiar, entiendan que deben hacer pasantías y voluntariado porque les va a abrir el camino en sus carreras. Estuve con Univisión casi 20 años y tuve una carrera que me apasionó, que fue como un viaje en una alfombra mágica, fue fascinante. Cuando salí de Univisión, publiqué mi propio libro, fuí columnista en el diario general de Miami, hice relaciones públicas, trabajé como subcontratista, para el departamento de estado, enseñando medios a diplomáticos americanos basados en América Latina, y luego CNN en español me llamó para que se hiciera un show sobre mujeres, Notimujer. Antes de esto, también publiqué un libro con un grupo de amigas, y el libro se basó en nuestras experiencias. Fue autobiográfico. Pero a raíz del libro, hicimos campamentos para mujeres, de motivación y de auto mejoría. También escribí columnas.
 

¿Siempre fuiste una mujer así tan emprendedora o hubo algo que te hizo decir “tengo que ayudar a otras mujeres y tengo que ayudarme a mi”?  

Sí, siempre fuí así, y esto viene a raíz de mi madre. Mi madre era doctora en pedagogía, y mi madre fue una mujer muy luchadora y educada, que siempre creyó en ayudar a otras personas. Primero que todo, nací con ese sentido de autocontrol y autoconfianza porque mi madre creyó en mí y cuando tu madre te dice: “¡Tú puedes! ¡Tú eres buena! ¡Tú sabes!” Tú te crees el cuento porque es tu mamá y tu mamá no te va a decir mentiras. Entonces cuando tu mamá te genera esa autoconfianza tú te lo crees y te vas a hacer las cosas sin miedo. Muchas veces, lo único que nos para es la falta de confianza. Es el miedo. No es que no tengamos la capacidad, el conocimiento, la educación. Somos nosotros mismos, nuestra máquina interior diciéndonos que no podemos.


Hablás de la madre, pero si tú mamá dice “vos podés” y tu papá dice “mmm, no creo”, ¿qué pasa entonces?

Yo tuve la suerte de que mis padres ambos fueron muy amorosos y nos apoyaron mucho en eso. Yo vengo de una familia matriarcal. Somos cuatro hermanas. Nos apoyábamos mutuamente. Hay una frase en inglés que me gusta mucho que desafortunadamente no existe en español. Esa palabra es “sisterhood”. Yo creo mucho en la hermandad de mujeres.


¿A esto no podría llamársele sororidad?

La sororidad no es sisterhood. Sisterhood es: yo te apoyo, tu me apoyas, yo te voy a ayudar, no te voy a juzgar, confío en ti, voy a sentirme feliz de tu éxito. Yo quiero que tu tengas éxito. Si tú tienes éxito, todas subimos y nos elevamos. Eso es sisterhood. Y esa es una palabra que aprendí de mis amigas cuando escribimos nuestro libro juntas. Cuando comenzamos a hacer nuestros campamentos para mujeres nos dimos cuenta de que a esos campamentos llegaban mujeres muy educadas. Mujeres que habían alcanzado altos niveles, pero todas arrastrábamos ese síndrome de que: A lo mejor yo no valgo. Quizá no me lo merezco. A lo mejor no debo estar aquí. Y nos dimos cuenta que primero teníamos que quitarnos ese chip, y segundo, nos dimos cuenta de que todas las mujeres somos iguales sin importar la edad, el color de la piel, o nuestros antecedentes. Todas queremos lo mismo: seguridad. Todas queremos ser amadas. Todas queremos poder alcanzar nuestras metas y sueños.


Y libertad también. ¿No?

Bueno, nada de eso se logra con libertad. Yo vengo de un país comunista porque nací en La Havana, Cuba. Entonces para mí la libertad tiene muchos niveles. Y la entiendo metafóricamente, intelectualmente, físicamente, la entiendo a muchos niveles. Sin libertad, no pudiéramos estar aquí en frente de este micrófono.


¿Qué obstáculos te encontraste por ser mujer en los medios de comunicación?

Dentro de nuestro medio y en nuestra cultura y sociedad, y lo vimos con el movimiento #metoo, todavía vivimos en un mundo patriarcal. Todavía vivimos en un mundo machista especialmente en las comunidades latinas. Tengo la suerte de que mi padre no fue machista, de que crecí en un mundo donde pude ser muy empoderada, por amor, no por dinero. Por amor, por cuidado y por cariño. Un gran obstáculo que enfrentamos en los medios en español a finales de los 80, en los 90 y en los 2000, sigue estando presente ese machismo. Sí lo vimos en la televisión en español. Habiendo dicho esto, trabajé con muchas mujeres en general, directoras de noticias, productoras. Univisión se fundó en las espaldas de grandes mujeres. Mujeres de los medios, muchas de las que trabajaron conmigo, todavía están ahí y las admiro enormemente. Yo creo que nosotras como mujeres latinas estamos más listas para enfrentar obstáculos porque llegamos aquí enfrentando obstáculos. En otras palabras, ya vencimos obstáculos, entonces los sabemos enfrentar mejor.


Hablame de Solmart Media.

Pasé 25 años en los medios, en la radio y en la televisión en lo que llamamos Corporate America, porque Univisión siempre fue una corporación de americanos como CNN, Warner Time Warner que también son corporaciones estadounidenses. Mi esposo y yo nos conocimos en una radio de universidad, y cuando hicimos esa radio fuimos felices por la gran pasión con que hacíamos esto voluntariamente, gratis. Nuestro sueño americano siempre fue nuestro propio medio de comunicación, es decir, no tener jefes. Poder controlar nuestro propio destino. Consideramos que con todos los años de conocimiento en los medios que teníamos, porque mi esposo manejó su empresa de radio toda su carrera en diferentes estados de los Estados Unidos, y yo trabajé en los principales medios de comunicación en español, teníamos suficiente conocimiento para trabajar para esas empresas, de ayudar a estas empresas a progresar. ¿Por qué entonces no podíamos utilizar esos conocimientos para crear nuestro propio negocio? En manos de latinos, realmente supimos cómo llegarle a la comunidad, cómo ayudarles, cómo tratar de educarlos, cómo tratar de elevarlos. Esa es nuestra misión. Tenemos tres emisoras de radio, dos FM y una AM. En Sarasota alcanzamos una audiencia, según el censo, de más de medio millón de hispanohablantes. Nuestra audiencia es principalmente mexicana, y lo que tratamos de hacer todos los días es abogar por nuestra audiencia.
 

Empezaste haciendo radio, hiciste mucha televisión pero volviste a la radio. ¿Qué tiene la radio que no tiene la tele para ti?

La radio tiene esta inmediatez, tiene este calor humano. La televisión… A mí me apasiona la televisión también, pero la televisión necesitas trabajarla con imagen y es otro mundo. Yo siempre digo que la radio es la televisión si la cámara, pero mejor porque tiene esta posibilidad de crear mundos con la mente, de utilizar la imaginación, de llegar a la gente en su intimidad, cuando la televisión no es tan íntima.


 

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: “Univisión se fundó en la espalda de grandes mujeres”]
Feminist and anti-capitalist rap

Actualidad

La interseccionalidad

Por Karen Ruiz León

¿De dónde salió el término interseccionalidad?

Fue acuñado en 1989 por la estadounidense Kimberlé Williams Crenshaw, una reconocida defensora de los derechos civiles, líder académica de la Teoría Crítica de la Raza (en inglés: Critical Race Theory o CRT), y actual profesora de leyes en la facultad de derecho de la Universidad de Columbia en Nueva York.
 

¿Qué es la interseccionalidad?

Según Crenshaw, es “el estudio de las identidades sociales superpuestas y los sistemas relacionados de opresión, dominación o discriminación”.
 

¿Cómo se manifiesta la interseccionalidad en mi vida como mujer latina?

Les comparto un poco de mí para visualizar una versión de las miles que existen sobre la intersección:
Al nacer me asignaron género femenino en el hospital. Ese género coincide con mi orientación sexual, que es heterosexual; y con mi identificación sexual, que es femenina. Es decir, que es fácil clasificarme en el sistema binario de ser hombre o mujer.

Nací y crecí en Guayaquil, Ecuador. Me considero un cóctel étnico, pues mis ancestros son indígenas y europeos. Cuando lleno formularios demográficos siempre escojo etnia hispana o latina y me rehúso a seleccionar la cajita de raza blanca porque no me considero parte de ella. De hecho, mis antepasados fueron inmigrantes y yo también lo soy al haberme mudado y vivir en un país en el que no nací.

A pesar de que mi lenguaje natal es el español, cuando la gente ve mi rostro piensa que hablo mandarín o cantonés, ya que mis ojos son rasgados debido a que también tengo ascendencia China y a que soy un poco más alta de la estatura promedio de la mujer ecuatoriana.

Ni hablar de la pigmentación de mi piel, que cambia dependiendo de cuán expuesta estoy al sol, lo que contribuye a que algunos piensen que soy coreana si estoy muy blanquita, filipina si estoy bronceada, o nativa americana si mi tono se vuelve más oscuro. Cómicamente, cuando uso mis aros de argolla grande, automáticamente me identifican como Latina.
 

Y a todo esto, ¿por qué importa la interseccionalidad o cómo afecta mi vida?

La intersección de mis identidades sociales pudo llenarme de privilegios o convertirme en víctima de opresión y a la vez, yo también ser parte de dicho ciclo. El cuento va así…

Soy ciudadana ecuatoriana y estadounidense, lo que me permite tener derechos y responsabilidades legales en ambos países. En Estados Unidos, el ser “americana” me permite tener un número de Seguro Social para trabajar en paz, ya que tengo papeles. También me da acceso a tener un documento de identificación como el pasaporte gringo, que me abre muchísimas puertas. Además, tener doble ciudadanía me da acceso como estudiante universitaria para aplicar a ayuda financiera federal, así como también a asistencia médica pública.

Como tengo privilegios en este país, también he podido trabajar con coaliciones, grupos comunitarios, organizaciones y gente de la política local para colaborar hacia la erradicación del racismo en la comunidad latina e inmigrante.

¡No todo es color de rosa! Con la llegada de la pandemia del COVID-19 se dieron muchos casos de odio y racismo hacia la gente asiática. En alguna ocasión alguien me dijo que por culpa de “mi gente” (entiéndanse los chinos) el planeta entero se iba a morir. En otro momento me dijeron que no sea una “china cochina” y dejara de comer murciélagos. En fin…

En general, es muy interesante ser un camaleón y ver la reacción de las personas hacia mí, pero no se debe juzgar a un libro por su portada. Así que espero que este menú de algunas de las experiencias de mis identidades sociales les ayude un poco a entender que la percepción que tiene la gente de mí cambia dependiendo de cómo me veo o, mejor dicho, de cómo me vean y esto termina influyendo en mi posición dentro de la sociedad.

Cómo se presenta la interseccionalidad en sus vidas y qué hacen con eso, ¿lo usan para beneficiarse? ¿Para oprimir? ¿O para abogar por otros? Escríbe a [email protected] ¡y haz oír tu voz!

*Karen Ruiz Leon actualmente cursa una maestría en educación superior y una certificación en justicia social en la Universidad de Massachusetts Amherst.

Fuentes:
researchguides.library.syr.edu/fys101/intersectionality
justassociates.org/es/ideas-clave/la-interseccionalidad/


 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: La interseccionalidad]
Feminist and anti-capitalist rap

Cuento

Leyenda de la muñeca sin cara

Por Waleska Brito
Hace mucho tiempo, el Espíritu del Maíz, quien era la hermana mayor de las tres hermanas: Frijol, la más pequeña, Calabaza la segunda hermana y Maíz la mayor, estaba tan emocionada de formar parte de uno de los sustentadores de la vida. Un día le preguntó al Gran Espíritu si había algo más que pudiera hacer por su pueblo. 

Como respuesta, el Gran Espíritu le dijo que podría formar una muñeca con su cáscara. Así que el Espíritu del Maíz siguió las instrucciones y con su cáscara hizo una muñeca con un rostro precioso. Luego, la muñeca con su bella cara iba de pueblo en pueblo y todos los niños querían jugar con ella. 

A todos los lados que iba todo el mundo le decía lo hermosa que era su cara. Escuchar esto frecuentemente hizo que la muñeca se volviera engreída. Un día el Gran Espíritu la llamó, pero antes de entrar a la cabaña del Gran Espíritu, la muñeca decidió parar en un estanque de agua para admirar su belleza. El Gran Espíritu le advirtió que, si ella seguía creyéndose mejor que los demás, un gran castigo podría pasar pero el Gran Espíritu no le dijo qué tipo de castigo. Así que la muñeca siguió yendo de pueblo en pueblo jugando con los niños y todos le seguían diciendo lo hermosa que era. 

No pasó mucho tiempo antes de que ella se volviera engreída otra vez y se olvidara de la gente que la rodeaba, los niños, ya que esto ocasionó que la muñeca se enfocara solamente en cómo lucía. Los días pasaban y la muñeca comenzó a pasar más tiempo procurando que su apariencia sea la mejor hasta que el Gran Espíritu la llamó de nuevo para que vaya a su cabaña y otra vez, la muñeca paró a admirar su rostro en un estanque de agua en camino a la cabaña. 

Al entrar a la cabaña, el Gran Espíritu le dijo: “Te he dado una advertencia así que ahora pagarás las consecuencias”. Pero aun así él no le decía cuál iba a ser su castigo. Cuando la muñeca salió de la cabaña para regresar al pueblo, paró en el estanque de agua a verse a sí misma. Cuando acercó su mirada al estanque se dio cuenta que su rostro estaba vacío; el Gran Espíritu se lo había quitado. 

Desde entonces, cuando las madres y abuelas de la gente de Haudenosaunee hacen una muñeca para los niños, no ponen caras en los rostros de los muñecos de hojas de maíz. Esto es para recordarle a la gente que es más importante pensar en maneras de ayudar a aquellos que nos rodean en vez de preocuparnos de cómo lucimos físicamente o cómo la gente nos ve. Cada uno de nosotros es único y el propósito de nuestras vidas es principalmente ayudar a los demás ya que El Creador nos ha dado talentos especiales a cada uno con los cuales podemos ponerlos en práctica haciendo siempre el bien. 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Leyenda de la muñeca sin cara]
Feminist and anti-capitalist rap

El Poder del Amor

El autoanálisis

Por Dora Inés Grosso García

¿Qué es autoevaluarnos? 

La autoevaluación es un método de análisis centrado en la persona, que le permite ver la realidad, con el fin de valorar sus logros y superar sus propias limitaciones. 

Es también una estrategia para la evaluación de competencias, que se pueden aplicar a la vida diaria, en todos los campos donde se desarrolla la persona, a nivel social, familiar, laboral, espiritual, en pareja, entre otras.  

Las competencias son las capacidades, emocionales, cognitivas, creativas, los principios y valores, sus habilidades psicomotrices, todo lo que posee la persona, para transformar el mundo en el que vive. Son las cualidades que nos diferencian de los demás y que nos identifican como Seres auténticos y autónomos. 

Cuando hacemos consciencia de nuestras competencias, podemos sentirnos seguros y confiados y crear una realidad que nos permite disfrutar la vida, soñar, realizarnos y aceptarnos como somos. También nos permite saber hasta dónde podemos llegar, sabemos lo que nos gusta y lo que no deseamos hacer. 
 

¿Sabías que con la autoevaluación podemos crear cultura? 

La autoevaluación es un proceso cultural, donde avanzamos, liberándonos de las limitaciones sociales, políticas y religiosas, entre otras, a través de la toma de consciencia de nuestro papel en el mundo. Es cuando nos convertimos en cocreadores de cultura, participando y dando ejemplo de vida. 

Es importante entender que solo nos podemos cambiar a nosotros mismos, no podemos esperar cambiar a nadie. Es por medio de nuestra transformación que podemos dejar huella en los demás. 

Todos tenemos la capacidad de influenciar al planeta y a nuestro entorno. Es nuestra responsabilidad vivir la vida lo mejor posible, reflexionando y tomando decisiones encaminadas al crecimiento personal y social. Es fundamental vivir la vida honestamente enfrentando la realidad en el presente y liberándose del pasado. Así se garantiza un futuro prometedor.   

Cuando nos autoevaluamos, desarrollamos el pensamiento crítico, que fortalece la voluntad para dejar ir lo que no nos permite avanzar y hacer lo que nos enriquece, nos hace felices, nos hace crecer, permitiéndonos equivocarnos y aprender de estas experiencias, afrontando las consecuencias de nuestras acciones. 

Finalmente reflexionamos que la forma más evolutiva de Ser, es amándonos, aceptándonos y procurando ser felices y dar lo mejor. Gracias por seguir confiando en el amor. 

*Dora Inés Grosso García es Psicóloga holística, [email protected] 
 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: El autoanálisis]
Feminist and anti-capitalist rap

Ser Padres

Los retos virales y la seguridad de nuestros hijos

Por Olga Maritza Salazar
Y es que el uso de los dispositivos ha tenido un gran auge por parte de los preadolescentes y adolescentes en estos últimos años después de la pandemia. Según una investigación del Common Sense Media, se encontró que los menores de 8 a 12 años gastan unas 5 horas al día sintonizando videos entre el celular o la tableta y que los adolescentes pasan un promedio de 7,5 horas en esto. 
  
Es muy importante para los padres y tutores comprender el riesgo, o los beneficios del uso de  
los medios digitales y estos dispositivos, y por qué deben controlar el tiempo y programas que los menores ven para distraerse. 
 
El uso de la internet puede ser la oportunidad de entrar a la biblioteca de Alejandría, por referirnos a todos los grandes conocimientos que se pueden adquirir de las diferentes páginas webs, o puede tornarse en una entrada al infierno, por todos los peligros a los que se exponen nuestros hijos, además de los malos ejemplos que siguen. 
 
Por eso debemos informarnos bien de los sitios web que los niños frecuentan, qué clase de videos son, verlos nosotros también para no tener que enfrentar situaciones fatales como las que se ven en las noticias, que suceden en diferentes países. 
 
Por ejemplo, recientemente una menor de 6 años en Brasil perdió la vida por seguir uno de los retos que se exponen en un canal de internet, el cual consistía en echarse el contenido de un aerosol dentro de su boca y sostenerlo por un tiempo. La niña se ponía a practicar a escondidas de sus padres y fue en una de estas prácticas que se asfixió. 
 
Casos como este son desafortunadamente famosos y los videos de estos retos se han vuelto virales. Lo mismo pasa con otro juego mediático, en el que se involucran mayormente los preadolescentes y adolescentes que lo han denominado en español “el que se duerme al último, gana”. 
 
En este reto el joven debe tomar una pastilla para dormir y tratar de luchar contra sus efectos tranquilizadores, teniendo a veces consecuencias muy graves. Esto lo hacen mayormente los adolescentes, para ser aceptados como parte de un grupo, o por pura curiosidad. 
 
Muchos de estos medicamentos, fármacos o aerosoles, ya existen en casa porque han sido recetados para un miembro de la familia, y se han vuelto peligrosos por todo lo que pueden ocasionar con su mal uso, por lo que actualmente se deben poner en lugares que no estén a la vista de los jóvenes y mucho menos al alcance de los niños. 
 
Nuestro objetivo es además de informar, poner en alerta a los padres y tutores, para que no se confíen cuando ven al menor muy tranquilo y atento viendo estos videos y que asuman que solo se está distrayendo con un inocente juego de retos o competencias, porque hay varios y muy peligrosos. 
 
Por eso los padres deben informarse y aprender de cómo evitar contenido inapropiado en las redes sociales en las que entran sus hijos, averiguar la manera de activar el modo restringido de una aplicación. 
 
Descargue una app de control parental para poder ver usted lo que sus hijos ven en el celular, controlar qué aplicaciones instalan o cuánto tiempo pasa en internet. 
 
También puedes recurrir a aplicaciones de control mucho más completas por las que tendrás que pagar el servicio, pero estas dan alertas de cuando el niño intenta abrir una web prohibida, o una página no autorizada o cuando trata de desinstalar el control parental.   
 
No pienses que lo mejor es quitarle el celular a su hije y todo está arreglado, por el contrario, debes explicarle el porqué de su preocupación y como se deben usar correctamente las redes sociales.  
 
Por esto los profesionales aconsejan a los padres que se familiaricen sobre quiénes admiran sus hijos, y qué cosas realmente desean hacer, porque solo así sabrán en qué exactamente se distraen sus hijos cuando usan estas aplicaciones y crean que no los están viendo. 
 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Los retos virales y la seguridad de nuestros hijos]
Feminist and anti-capitalist rap

Opinión

La memoria, el cambio y yo

Por Nayeli Sequeira Sunguroff
Cansada de tanto correr ya que salí de la escuela temprano, “paso, paso y otro paso” canté en mi mente. La infancia se veía corta al pasar de los años, pero las ansias de crecer se miraban tan cerca como la pared de mi vecina de al lado en mi casa en Nicaragua. En cuanto vi mi casa no pude detenerme a sonreír ya que estaba emocionada de mirar la bola de plumaje que me hacía muy feliz, ese ser que llenaba mis manos de gusanos y maíz al alimentarla. Lo que no sabía es que era un paso más cercano a la memoria en donde el dolor de una niña y su niñez se desprendía con mucha rapidez. 
 
Sazonada en comino, ajo, sal y mucho más, se hallaba el ser de mi felicidad. Desde ese momento, tomé la decisión que me cambiaría totalmente, fue un cambio radical a mis 7 años de edad, lloré hasta que mis ojos se secaron. Los días pasaron en el sendero del vacío y silencio. Comía más vegetales y menos carne. Para ese entonces a las personas que comían más vegetales y no carne les decían vegetarianas. Fue una palabra que usaba mucho al definirme a mí misma, poco a poco entendí lo difícil que era mantener el significado, ya que para ese tiempo me gustaban muchos los mariscos, pero cada día que quería rendirme recordaba la memoria de mi amiga Gabriela en el plato de porcelana blanca de la abuela.  
 
Las imágenes de vacas y cerdos siendo sacrificados apaciguaron el deseo de comer carne, ya pasado el tiempo, y la juventud pegó como sol en los meses de julio. Sentía que quería hacer un cambio más drástico aún, volverme vegana. Muchas personas a mi alrededor me criticaban que estaba loca, pero era mi compromiso, siempre sentía que los sentimientos de los animales eran más que solo sus chillidos, especialmente cuando miraba como compañías grandes abusaban de ellos. Era como escuchar sus gritos de ayuda. 
 
En momentos de mi vida me pregunto, si en verdad estaré ayudando. Todo comienza con una persona y cuando le siguen más, ahí es donde notas el verdadero cambio. Mi jornada no termina aquí, aún sigo aprendiendo y preguntándome ¿Qué significa recordar y cambiar de un punto de vista a otro? notando la trayectoria y las huellas que dejamos al seguir nuestros objetivos, ese es el más grande cambio, el ver progreso de nosotros mismos. 
 
Los cambios más grandes de la vida se llegan a experimentar en momentos inesperados. Esos momentos en que tomamos decisiones en donde puede ser el cambio de nuestra infancia o llegar a nuestra madurez, o puede ser solo un pasatiempo que se nos olvidará al crecer.  

Para mi este cambio sigue desarrollándose ya que el deseo de comer queso fresco es inevitable, o los rollitos que mi tía me hacía cuando era pequeña, son momentos donde hay muchos lindos recuerdos, pero mi objetivo es más fuerte y no solo ayudo a los animales en general, pero también me ayudo a mí misma. 
 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: La memoria, el cambio y yo]
Feminist and anti-capitalist rap

Guía de Recursos

Guía de Recursos

Por La Voz

La academia financiera de Monticello ofrece servicios de preparación de impuestos gratis 

Este servicio certificado por el IRS estará disponible hasta el 11 de abril, de manera gratuita, en 39 Breakey Ave, Monticello, NY 12701. Es necesario tener una cita previa. Llame al 845-794-8840 para más información.


Alerta a todos los miembros del servicio militar: se están reportando estafas 

La estafa está relacionada con operaciones bancarias y dirigida contra los miembros de las fuerzas armadas. Los impostores llaman a los miembros del servicio y fingen pertenecer o trabajar en el DFAS (el Servicio de Finanzas y Contabilidad de Defensa), una agencia del Departamento de Defensa que se encarga de pagar los salarios a los militares. Para prevenir fraude: Tienes que saber que no te llamarán ni te enviarán emails o mensajes de texto del DFAS, ni de otras agencias del gobierno, para exigirle dinero o información personal. 

No hagas clic en los enlaces de los emails o mensajes de texto inesperados. 
Comunícate con el DFAS usando un número de teléfono o sitio web que te conste que es confiable. 
Investiga un poco antes de reaccionar. 
No le pagues nunca a nadie que te diga que lo hagas con transferencias de dinero, tarjetas de regalo o criptomonedas. 
¿Sospechas de una estafa? Repórtala en: ReporteFraude.ftc.gov  
y visita: tinyurl.com/3ztbm7wr para consultar más recursos.


Se expande programa estatal para ayudar a inmigrantes altamente calificados a encontrar empleo 

$4.38 millones en financiamiento de subvenciones apoyarán la capacitación profesional y las colocaciones laborales para inmigrantes altamente calificados en Nueva York. Las subvenciones se otorgarán a lo largo de tres años y son administradas por la New York State Office for New Americans.  

El programa de expansión de vías profesionales para inmigrantes altamente calificados se basa en el compromiso de la gobernadora Hochul de fortalecer la programación de desarrollo de la fuerza laboral para inmigrantes.  

Cualquier inmigrante que necesite asistencia, o para conectarse con los programas de ONA, llame a la línea directa de New Americans al 1-800-566-7636 de 9:00am a 8:00pm, de lunes a viernes. Todas las llamadas son confidenciales. La asistencia está disponible en más de 200 idiomas. Para más información, visite dos.ny.gov/office-new-americans o siga a ONA en Twitter en @NYSNewAmericans o Facebook en facebook.com/NYSNewAmericans.


Becas 2023 para taller de dibujo de personajes, en New Paltz

En 2023 el Sevenfold Guild for Collaborative Art ofrece a tres jóvenes, entre 12 y 19 años, talleres gratuitos. Diseñados para jóvenes que les gusta dibujar, pero que necesitan asistencia financiera para poder participar regularmente en un programa de dibujo. 

El programa de seis meses normalmente cuesta $1080 pero será gratuito para tres estudiantes elegibles. También tenemos programas a cambio de trabajo para alumnos interesados en continuar. Para más detalles pónganse en contacto con Alex Canelos en [email protected]  

Las sesiones de 90 minutos de duración se dan en New Paltz, todos los días de 3pm a 4.30pm y de 4.30 pm a 6 pm. Horarios especiales en fines de semana. Los talleres ofrecen la posibilidad de adquirir habilidades de alta calidad que se pueden aplicar a ilustración, animación, guión gráfico y diseño gráfico. 

Promocionamos habilidades estándar de industria, incluyendo dibujar con modelos en presencia física, perspectiva imaginaria, composición pictórica y narración visual. Los jóvenes interesados en nuestros programas no necesitan conocimientos ni habilidades de dibujo, solamente se requiere sentir pasión por el dibujo e interés por aprender cosas nuevas. Se habla español. 
 
Para más información, visite: instagram.com/sevenfoldguild 


Hora del cuento en el Centro de Aprendizaje Preescolar (PLC)  

Cuentos temáticos semanales, música y juegos de desarrollo abierto en los varios centros de nuestro salón de clases del Centro de Aprendizaje Preescolar. Para niños de 3 a 5 años. Se requiere registro para una sesión de lunes, martes o miércoles. En Adriance - JLP Pre-Schooler Learning Center (segundo piso) de 10 a 11:30 am. Contacto: Holly Roberts (845) 485-3445 x3360 [email protected].

 
Plaza Comunitaria Poughkeepsie 

¿Tienes algún familiar o amigo que no sabe leer y escribir?, ¿o qué lee o escribe con mucha dificultad? ¡Dile de la Plaza Comunitaria Poughkeepsie! Contamos con clases de alfabetización para personas que tienen 15 años o más. 

¿Tienes deseos de superación? Estudia primaria y secundaria en español. Si en tu país de origen estudiaste algunos años, ¡no los pierdas, los puedes revalidar! Este programa está dirigido para hispanohablantes. Las clases y el material son gratuitos. El llenado del registro es en persona y debe presentar su acta de nacimiento y una identificación con fotografía. En Adriance - Market Street Meeting Room (Main Floor), martes de 10am a 12pm. Contacto: Elva Margarita Corbatón  (845) 485-3445 x3321  [email protected] 


Walk & Wiggle: Hora de cuentos

Este programa de enriquecimiento del lenguaje sirve como una hora de cuentos de transición para los infantes mientras se preparan para los cuentos de los niños pequeños. El programa presenta: canciones, rimas, juegos con los dedos e historias seguidas de un tiempo de juego. Para edades de 18 meses a 24 meses. No es necesario registrarse. En Boardman Road - Greene Rooms, miércoles de 10 a 10:30am. Contacto: Jolie Hamer-Conroy (845) 485-3445 x3320 [email protected]


¿La felicidad, decisión o suerte? 

¡Feliz Día Internacional de la Mujer! ¿Por qué si podemos decidir que ropa usar cada mañana o para ir a una fiesta, no podemos decidir ser felices? Es solo cuestión de práctica. Alejandra García Carrillo nos habla de la felicidad según la ciencia. Requiere inscripción para obtener el enlace a Zoom. Miércoles 8 de marzo de 7 a 9pm. Regístrate en bit.ly/felicidadmujer. Una vez que llenes y envíes la forma de registro, recibirás un correo con el enlace para que te unas a la reunión. Contacto: Elva Margarita Corbatón (845) 485-3445 x3321, [email protected] 


Micrófono abierto @ Biblioteca Adriance 

Ven a compartir tu talento: palabra hablada, canto, tocar un instrumento, comedia; con la comunidad o simplemente ven a mirar el espectáculo improvisado. Anfitriones de la noche son Mary Pazienza y Debora Shon. No es necesario registrarse, en Adriance - Sala de reuniones Charwat (planta baja). Miércoles 8 de marzo, de 7 a 8:30pm. Contacto: Administración (845) 485-3445 x 3707 [email protected] 


¿Qué necesitan las comunidades de Red Hook y Rhinebeck? 

Hudson Valley Pattern for Progress organizará reuniones de aporte comunitario para evaluar las necesidades de la comunidad para el Centro Comunitario Red Hook, Red Hook Responds y las ciudades y pueblos de Red Hook y Rhinebeck. HV Pattern for Progress organizará dos reuniones comunitarias en el pueblo de Red Hook y una en Rhinebeck, para recopilar información sobre las necesidades de la comunidad local. Las reuniones son una oportunidad para que los miembros de la comunidad brinden información que se incluirá en la Evaluación de las Necesidades de la Comunidad. 

Martes 7 de marzo en el Centro Comunitario Red Hook, 59 Fisk St, Red Hook de 1:00 p. m. a 3:00 p. m. El equipo de investigación está especialmente interesado en escuchar a las personas mayores de la comunidad. 

Martes 7 de marzo en el Centro Comunitario Red Hook, 59 Fisk St, Red Hook de 7:00 p. m. a 8:30 p. m. El equipo de investigación está especialmente interesado en escuchar a los miembros de la comunidad de habla hispana. Se proporcionarán servicios en español y cuidado de niños. 

Sábado, 11 de marzo, en la Biblioteca Rhinebeck Starr, 68 W Market St, Rhinebeck (Community Room) de 10:30 a. m. a 12:00 p. m. 

Cualquier persona que tenga preguntas sobre las reuniones comunitarias puede comunicarse con Pattern for Progress al (845) 565-4900. 


Espacio disponible para el programa de capacitación en mecánica de bicicletas de la YMCA de Kingston 

No es demasiado tarde para inscribirse en el programa de capacitación para mecánicos de bicicletas Midtown Mechanics de la YMCA de Kingston y el condado de Ulster. A partir del 21 de marzo, el programa presenta experiencias prácticas para que jóvenes de 14 a 24 años aprendan a reparar bicicletas. Cada estudiante recibe una bicicleta vieja que reparan y se quedan al final del programa. El programa se llevará a cabo del 21 de marzo al 9 de mayo, los martes por la noche de 6:00 a 9:00, en el YMCA en Midtown Kingston. Se proporcionará cena y refrigerios. Se alienta a las mujeres jóvenes y las personas de color a postularse. 

El costo es de $25.00 y los estudiantes deben comprometerse a asistir a las 8 sesiones. Habrá un máximo de 8 alumnos. Todos los estudiantes recibirán un casco de bicicleta, luces y candado al finalizar el programa. Las solicitudes para Midtown Mechanics están disponibles en línea en tinyurl.com/midm2023.


Arts Mid-Hudson anuncia el programa de financiación con más de 250,000 dólares en fondos para apoyar las artes en los condados de Dutchess, Orange y Ulster

Este financiamiento está disponible para artistas individuales para crear nuevas obras en 2023, y para organizaciones sin fines de lucro, artistas individuales, bibliotecas y municipios para las actividades artísticas y culturales en 2023. Tenga en cuenta: este programa se llamaba previamente Programa de Descentralización. Hay una sesión informativa disponible en YouTube que se puede ver haciendo clic en el enlace '2023 Sesión Info de la Comunidad Estatal de Regrants' además de información en: https://linktr.ee/ArtsMidHudson  
Fecha límite: 16 de marzo de 2023 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Guía de Recursos]
Feminist and anti-capitalist rap

Editorial

Un grito de protesta 

Por Mariel Fiori
Protesta porque necesita ayuda, colaboración y comprensión la mujer “orquesta” desesperada de la portada de este mes. Nos lo pide a todes. Esta ilustración de nuestra querida diseñadora gráfica y artista, la española Pilar Roca, que actualmente reside en Italia, nos muestra todo lo que la sociedad, y nuestros estereotipos, esperamos de la mujer: que seamos delgadas y bellas según estándares europeos, que seamos inteligentes, que seamos profesionales, que nos encarguemos de limpiar la casa, cocinar y atender a los niños.  
 
Pilar Roca dijo que hizo esta portada “porque esa es mi vida. Muchas mujeres tenemos muchísimas responsabilidades. Creo que estamos mucho más bajo presión que los hombres. Los hombres se van a trabajar y se desentienden muchas veces. Por suerte no todos, pero para las mujeres parece que va implícito que tenemos que encargamos de los niños, de la casa, y que tenemos ese rol casi ya escrito en nuestro ser de cuidadora, y pues no es así. No tiene por qué ser así. Me sentía como llevándolo todo pa’lante. Como muy 360 grados. Y tienes que estar mona, en la ilustración la chica se ve con una minifalda. Era como un grito, un grito al aire, un poco como las manifestaciones feministas, un poco como un grito de ayuda, y diciendo: cambiemos las cosas. Tenemos que estar muy 360 y la sociedad creo presiona muchísimo a las mujeres. En Italia los roles son muy marcados todavía, y creo que las cosas tienen que cambiar. Demasiada presión, demasiada responsabilidad, mucha historia para las mujeres”.  
 
En el mes que celebramos a las mujeres de todo el mundo, en La Voz les presentamos las historias de mujeres que desafían los estereotipos y siguen sus propios sueños. Por ejemplo, la música, estudiante de Bard y colaboradora de La Voz María Puente Flores, entrevistó a la rapera feminista y anticapitalista mexicana residente en Nueva York, Audry Funk, cuyas canciones ya son himnos en las marchas feministas de México. Funk cuenta como lleva su filosofía al hip-hop. ¿Ya escucharon sus canciones? 
 
Yo tuve la suerte de conocer a la periodista cubana Mercedes Soler, reconocida por haberse pasado más de veinte años entre Univisión y CNN en español, en una conferencia para radios hispanas en Miami, y la entrevisté para mi programa de radio y este mes les comparto su inspiradora historia, y palabras. Por su parte, la ecuatoriana Karen Ruiz León, con el título oficial de asistente administrativa de La Voz (pero mucho más en realidad) nos comparte qué significa la interseccionalidad desde el punto de vista de una mujer latina en los Estados Unidos. Eso de no soy de aquí, ni soy de allá, aplica un poco, pero con más condimentos. 
 
La psicóloga holística colombiana Dora Inés Grosso García nos enseña en su columna El poder del amor cómo el autoanálisis nos pueda ayudar a tomar conciencia de nuestros sentimientos, pensamientos y acciones para romper con los mandatos sociales nocivos, entre otros. Y como si fuera poco para todo este cóctel de ideas y herramientas de autosuperación, la estudiante nicaragüense Nayeli Sequeira Sunguroff nos cuenta la conmovedora historia que la llevó a hacerse vegetariana a los siete años, y vegana más adelante, hasta el presente. 
 
Además, este mes, en su columna La esquina de las artes, la curadora y artista Elisa Pritzker nos presenta a Ezequiel Pérez Sáenz, director el museo MAR de Mar del Plata, en Argentina. Por su parte, la maestra Olga Salazar nos advierte sobre los retos virales y la seguridad de nuestros hijos en su columna Ser padres. 
 
Les cuento que este mes también comenzamos una serie nueva en nuestra sección cuentos. Se trata de mitos y leyendas de los pueblos originarios de todo este continente llamado América, para ayudarnos a descolonizar nuestra mente, y también dar a nuestros pequeños una actividad recreativa desde las páginas de esta revista. La estudiante ecuatoriana Waleska Brito nos presenta este mes la leyenda iroquesa (mejor dicho: Haudenosaunee) de la muñeca sin cara. Al final, lo que importa es lo que cultivamos por dentro ¿o no? 
 
Espero que todas, todos y todes tenga un excelente mes de marzo, lleno de reflexión, inspiración, y acción. 
 
Mariel Fiori 
Directora 

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Un grito de protesta ]
Feminist and anti-capitalist rap

Correo

Preocupa el acceso a los “comestibles” de cannabis entre adolescentes

Por Amy Kolakowski
24 de febrero de 2023

Estimada Directora:

Cuando los medios de comunicación informaron recientemente de un incidente en una escuela secundaria local que involucró a dos estudiantes de 16 años y un “comestible”, se nos recordó que el consumo de alcohol y drogas ilícitas por parte de menores no está sucediendo “en otro lugar”. Un estudiante terminó en el hospital y el otro fue arrestado y acusado de delincuencia juvenil y poner en peligro el bienestar de un niño. Mi corazón está con los estudiantes y sus familias.

Este incidente me obligó a escribir esta carta para brindar información sobre esta tendencia actual en el consumo de cannabis. "Comestible" es el nombre común de los productos alimenticios infundidos con extracto de cannabis. Están disponibles en muchas formas, incluidas gomitas, pasteles, galletas y otras formas similares a dulces.

La ley del estado de Nueva York ahora permite que los adultos mayores de 21 años posean hasta tres onzas de cannabis para uso personal. A pesar de ser ilegal para los adolescentes, la marihuana sigue siendo una de las drogas ilícitas más consumidas entre los adolescentes. Además, muchos “comestibles” se fabrican y compran ilegalmente. El uso comestible puede ser especialmente preocupante debido a la vía de administración. Los comestibles se ingieren y la persona que los usa tarda más en sentir el efecto, a menudo usa más de lo que pretende y se intoxica mucho.

Un estudio de 2022 financiado por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas informó que el uso de cualquier droga ilícita en el último año fue del 11% entre los alumnos de 8º grado, el 21,5% entre los alumnos de 10º grado y el 32,6 % entre los alumnos de 12º grado. La encuesta encontró que los adolescentes informaron sobre el uso de alcohol, vapeo de nicotina y cannabis.
El consumo de cannabis durante la adolescencia puede dañar el cerebro en desarrollo. Se ha relacionado con una variedad de problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad social. Otros efectos negativos incluyen dificultad para pensar y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables, así como dificultades para resolver problemas, prestar atención, problemas de memoria y aprendizaje, y coordinación reducida, todo lo cual puede resultar en desafíos académicos y sociales.

Caridades Católicas de Orange, Sullivan & Ulster ayuda a las escuelas y los padres a combatir los problemas del uso de sustancias por parte de los adolescentes. Nuestro equipo de Prevención se enfoca en combatir la enfermedad de la adicción antes de que comience. Utilizando el plan de estudios escolar, el alcance comunitario y la capacitación, trabajan con jóvenes, padres, distritos escolares y otros miembros de la comunidad. Sus programas centrados en la juventud ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades para la vida y mecanismos de abordaje para responder cuando surgen problemas de uso de sustancias.

En asociación con Orange-Ulster BOCES, Caridades Católicas opera RESTART, un tratamiento diurno intensivo a corto plazo en la escuela para estudiantes de 12 a 21 años que luchan contra el uso de sustancias. Los estudiantes inscritos en RESTART reciben tratamiento y apoyo para la recuperación en la ubicación de Goshen de BOCES y trabajan con maestros y consejeros para mantener el progreso académico. El tratamiento familiar también está disponible y se recomienda para la red de apoyo del estudiante. Al trabajar con los distritos escolares, RESTART se esfuerza por mantener a los jóvenes en la comunidad y comprometidos con sus estudios mientras tratan el trastorno por uso de sustancias. Al finalizar el programa, los estudiantes regresan a su distrito de origen con su educación encaminada e intacta. El tratamiento ambulatorio fuera de la escuela también está disponible para adolescentes en todas las clínicas de Caridades Católicas, así como apoyo para las familias, incluso si la persona que consume activamente no está actualmente en tratamiento. Se brinda asistencia a quienes la necesitan independientemente de su religión, estado del seguro o capacidad de pago.

El uso de sustancias por parte de los adolescentes puede tener un impacto significativo en su salud y bienestar a largo plazo. Cuanto antes los adolescentes comiencen a consumir sustancias, mayores serán sus posibilidades de volverse adictos o continuar abusando de las sustancias más adelante en la vida. Pensar que no está sucediendo en mi escuela, o que es solo un "comestible", puede ser una pendiente resbaladiza. Es necesario que nuestros niños, sus familias y sus redes de apoyo rompan el estigma de la adicción al tener conversaciones, conocer los recursos de la comunidad y saber que hay ayuda disponible.

Atentamente,

Amy Kolakowski, LCSW
Directora Clínica
Caridades Católicas de Orange, Sullivan y Ulster
www.cccsos.org

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Preocupa el acceso a los “comestibles” de cannabis entre adolescentes]
Feminist and anti-capitalist rap

Usos y costumbres

Rap feminista y anti-capitalista

Por María Puente Flores

¿Cómo conectas tus previos estudios en filosofía con tu trabajo en el rap y el hip hop?

Cómo mujer racializada, como mujer mestiza, como mujer mexicana, en cierto contexto político, puedo hacer filosofía desde lo mío: el hip hop. Mi andar en el hip hop está haciendo una filosofía que es práctica – no solamente me siento a decir: bueno ¿qué es el ser, el ente, y la nada? Es tal y tal. ¡No! Yo leo y me pregunto, ¿cómo ponemos en práctica estos procesos tan importantes? ¿Cómo des-elitizamos este tipo de cosas? La reflexión no es exclusiva para la gente que es estudiada. Entonces, regresarle el poder de reflexión al barrio es bien importante. Ahí estamos todos – ahí está la sabiduría de tu abuelita, de tu tía, de la señora de la tienda que la ha pasado mal pero salió adelante.
 

Los espacios del hip hop y del rap han sido mayormente espacios patriarcales ¿Cómo te has enfrentado a esta industria?

Cuando una canta, no importa qué género, no importa que hagas, una primeramente está poniendo el cuerpo en una manera de lucha. Una resiste desde el cuerpo muchas cosas que un compañero hombre que hace música no va a resistir. Nosotras entramos al mundo resistiendo cosas bien diferentes. [...] Yo trato de actuar como la mujer que hubiera querido yo tener de ícona. Yo no tuve a nadie, tuve dos o tres mujeres que me abrieron la mente. Pero tampoco me sentía tan representada porque no eran mujeres prietas, no eran mujeres gordas, no eran mujeres de muchas maneras. Somos un chingo que se parecen a mí, no es que yo sea la diferente, somos muchas, y está chido representarnos. Hasta el momento el rap es patriarcal, la cura es hacer nuestros propios espacios. [...] Inclusive puedo decir que soy más hip hop que muchos hombres que conozco en la cultura, porque ellos no van a meterse a los barrios a los que yo me meto… Ahora podemos ver muchas morras trabajando en rap feminista, podemos encontrar conciertos de rap feminista. Si no nos dieron el espacio, tuvimos que creárnoslo. Y porque además, ¿a quién le pertenece el hip hop? ¡A nadie! Los hombres no son dueños del hip hop, yo puedo hacer hip hop porque yo quiero.


¿Cómo se siente estar aquí en Estados Unidos, considerado más “seguro”, mientras tus compañeras siguen en la lucha cotidiana en México?

Saber llevar el mensaje desde nuestro privilegio creo que es parte de nuestra tarea como mujeres migrantes politizadas [...] Yo le decía a una de mis mejores amigas: oye, me quiero regresar a México, estoy harta, quiero estar ahí con ustedes, extraño a mi familia, extraño todo… Ella me dijo algo que nunca se me va a olvidar, y que siempre me hace llorar cada vez que lo recuerdo. Me dijo: carnala, ¿para qué quieres regresar al infierno del que todas queremos salir? Mejor ocúpate desde afuera, y di todo lo que estamos haciendo de este lado. Y eso me pego, y tiene razón. Así que esa es mi respuesta más sincera. No voy a regresar, no puedo regresarme, estoy teniendo mi vida aquí. Pero ¿cómo voy a ayudar? pues así, haciendo política desde el hip hop y el rap.


Cuéntanos de la experiencia de que tu música acompaña a las grandes marchas feministas. 

Mi grammy más chingón es que en cada marcha se escuchan las rolas mías. Y que cada vez que voy a México una compañera me diga: gracias a ti, o tal rola, me ayudaste sin saberlo, me ayudaste en tal cosa… Una nunca sabe lo que escribe en su cuarto hasta dónde va a llegar y hasta dónde va a tocar. Si hay tanta gente empatizando por lo que una escribe, es porque todas estamos pasando por las mismas grietas – a mayor o a menor escala. No necesitamos más canciones de amor romántico… ¡Qué flojera! Necesitamos decir lo que nos está pasando de miles de maneras [...] hablar de otras cosas. Ya estuvo bueno de que nos quieran seguir controlando con los mismos discursos de siempre.  

 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Rap feminista y anti-capitalista]
Feminist and anti-capitalist rap

Actualidad

Intersectionality

Por Karen Ruiz León

Where did intersectionality come from?

The term "intersectionality" was coined in 1989 by American Kimberlé Williams Crenshaw, a renowned civil rights advocate, academic leader of Critical Race Theory (CRT), and current law professor at Columbia University Law School in New York.
 

What is intersectionality?

According to Crenshaw, it is "the study of overlapping social identities and related systems of oppression, domination, or discrimination."
 

How does intersectionality manifest in my life as a Latina woman?

I am going to share a little about myself to try to visualize a version of the thousands that exist on intersectionality.
At birth, I was assigned the female gender at the hospital. That gender matches my sexual orientation which is heterosexual/straight and my sexual identification, which is female. In other words, it is easy to classify me in the binary system of being a man or a woman.

I was born and raised in Guayaquil, Ecuador. I consider myself an ethnic cocktail since my ancestors are indigenous and European. When I fill out demographic forms, I always choose Hispanic or Latino ethnicity and I refuse to select the white box because I don't consider myself part of it. In fact, my ancestors were immigrants and so am I, having moved and lived in a country where I was not born.

Even though my native language is Spanish, when people see my face, they think that I speak Mandarin or Cantonese because my eyes are almond shape since I am also of Chinese descent, and I am a little taller than the average height of the Ecuadorian woman.

Not to mention the pigmentation of my skin, which changes depending on how exposed I am to the sun, which contributes to some people thinking that I am Korean if I am very pale, Filipino if I am tanned, or Native American if my complexion becomes darker. Comically, when I wear my large hoop earrings, I am automatically identified as Latina.
 

And so, why does intersectionality matter or how does that affect my life?

The intersection of my social identities could fill me with privileges or make me a victim of oppression and at the same time, I am also part of that cycle. This is how it goes…
I am an Ecuadorian and US citizen, which allows me to have legal rights and responsibilities in both countries. In the United States, being "American" allows me to have a Social Security number to work in peace since I have papers. It also gives me access to an identification document such as a gringo passport, which opens many doors for me. Also, having dual citizenship gives me access as a college student to apply for federal financial aid, as well as public health care.

Since I have privileges in this country, I have also been able to be a part of and work with coalitions, community groups, organizations, and local politicians to help eradicate racism in the Latino and immigrant communities.

Note that not everything is rosy! With the arrival of the COVID-19 pandemic, there were many cases of hatred and racism toward Asian people. On some occasion, someone told me that because of "my people" (meaning the Chinese) the entire planet was going to die. At another time they told me not to be a "dirty Chinese" and to stop eating bats. Anyway…

Overall, it's very fascinating to be a chameleon and see people's reactions to me, but we shouldn't judge a book by its cover. So, I hope that this menu of some of the experiences of my social identities helps you understand a bit that the perception that people have of me changes depending on how I look or, better said, how they see me which ends up influencing them, and the positionality I have within society.

How does intersectionality show up in their lives and what do they do with it, do they use it to benefit themselves? To oppress? Or to advocate for others? Write to [email protected] and make your voice heard!

* Karen is currently pursuing a master's in higher education and certification in social justice at the University of Massachusetts Amherst.

References and resources:
https://researchguides.library.syr.edu/fys101/intersectionality
https://justassociates.org/es/ideas-clave/la-interseccionalidad/
 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Intersectionality]
Feminist and anti-capitalist rap

Opinión

The memories, change and myself 

Por Nayeli Sequeira Sunguroff
Tired of running since I left school early, I sang "step, step, and another step" in my mind. 

My childhood seemed short as the years passed, but the desire to grow old was as close as my next-door neighbor's wall back in my house in Nicaragua. As soon as I saw my house, I couldn't stop smiling, I was excited to look at the ball of feathers that made me very happy; that being that filled my hands with worms and corn when feeding her. What I did not know is that I was a step closer to a core memory where the pain of a girl and her childhood were taken away. 
 
Seasoned with cumin, garlic, salt, and much more, was the source of my happiness lying in a plate. From that moment, I made the decision that would totally change me, it was a radical change for a 7-year-old; I cried until my eyes were dry. The days passed in the path of emptiness and silence. I ate more vegetables and less meat. By then, the people who ate more vegetables and not meat were called vegetarians. This was a word I used a lot when identifying myself, and little by little I understood how difficult it was to maintain the meaning, at that time I used to like seafood a lot, but every day that I wanted to give up, I remembered the memory of my friend Gabriela on grandma's white porcelain plate. 
 
The images of cows and pigs being slaughtered by big companies just for money calmed my desire to eat meat. Time passed, and puberty hit like the sun in the months of July. I felt like I wanted to do an even more drastic change, becoming vegan. Many people around me criticized me for being “crazy”, but I was committed. I always felt that the feelings of animals were more than just noises, especially when I watched big companies abuse them. It was like hearing their cries for help. At times in my life, I wondered if I was really helping. It all starts with a person and when more people follow, that's when you notice the real change. My journey doesn't end here, I am still learning and wondering, what does it mean to remember and change from one point of view to another? Noticing the trajectory and the traces we leave when following our objectives, is the biggest change, seeing our progress in ourselves. 
 
The biggest changes in life come to be experienced at unexpected moments. Those moments in which we make decisions that can be the change of our childhood until our adulthood, or it may just be something that we will forget about as we grow up. 

For me, this change continues to develop since the desire to eat fresh cheese is inevitable, or the rollitos that my aunt made me when I was little, those are memories filled with joyful moments, but my goal and commitment are stronger and I am not only helping animals in general, but I also help myself.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: The memories, change and myself ]
Feminist and anti-capitalist rap

Editorial

A cry of protest

Por Mariel Fiori
The desperate woman “orchestra” on the cover of this month protests because she needs help, collaboration, and understanding. He asks all of us. This illustration by our beloved graphic designer and artist, the Spanish Pilar Roca, who currently lives in Italy, shows us everything that society, and our stereotypes, expect of women: that we are slim and beautiful according to European standards, that we are intelligent, that we are professionals, that we take care of cleaning the house, cooking and taking care of the children.

Pilar Roca said she made this cover “because that is my life. Many women have many responsibilities. I think we are much more under pressure than men. The men go to work and often don't care. Luckily not all, but for women, it seems that it is implicit that we have to take care of the children, of the house, and that we have that role almost already written in our being as caregivers, and well, it is not like that. It does not have to be this way. I felt like taking it all forward. Like very 360 degrees. And you have to be cute, in the illustration the girl is seen wearing a miniskirt. It was like a cry, a cry to the air, a bit like feminist demonstrations, a bit like a cry for help, and saying: let's change things. We have to be very 360 and I think society puts a lot of pressure on women. In Italy, the roles are still very marked, and I think things have to change. Too much pressure, too much responsibility, too much history for women."

In the month that we celebrate women around the world, at La Voz we bring you the stories of women who defy stereotypes and follow their own dreams. For example, a musician, a Bard student, and collaborator of La Voz, María Puente Flores interviewed the New York-based Mexican feminist and anti-capitalist rapper, Audry Funk, whose songs are already anthems in feminist marches in Mexico. Funk tells how he brings his philosophy to hip-hop. Have you heard their songs yet?

I was lucky enough to meet Cuban journalist Mercedes Soler, recognized for having spent more than twenty years between Univisión and CNN in Spanish, at a conference for Hispanic radio stations in Miami, I interviewed her for my radio program and this month I share with you her inspiring story and words. Ecuadorian Karen Ruiz León, with the official title of administrative assistant of La Voz (but much more in reality) shares with us what intersectionality means from the point of view of a Latina woman in the United States. Not being from here, nor being from there applies a little, but with more spice.

The Colombian holistic psychologist Dora Inés Grosso García teaches us in her column, El Poder del Amor, how self-analysis can help us become aware of our feelings, thoughts, and actions to break with harmful social mandates, among others. And as if that were not enough for all this cocktail of ideas and tools for self-improvement, Nicaraguan student Nayeli Sequeira Sunguroff tells us the moving story that led her to become a vegetarian at the age of seven, and a vegan later on, up to the present.

Also, this month, in her column La Esquina de las Artes, the curator and artist Elisa Pritzker introduces us to Ezequiel Pérez Sáenz, director of the MAR museum in Mar del Plata, Argentina. For her part, teacher Olga Salazar warns us about viral challenges and the safety of our children in her column Ser Padres.

This month we are also starting a new series in our short stories section. It is about myths and legends of the original peoples of this entire continent called America, to help us decolonize our minds, and also give our little ones a recreational activity from the pages of this magazine. Ecuadorian student Waleska Brito presents us this month with the Iroquois legend (or rather: Haudenosaunee) of the faceless doll. In the end, what matters is what we grow inside, right? I hope that everyone has an excellent month of March, full of reflection, inspiration, and action.

Mariel Fiori 
Managing Editor

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: A cry of protest]
Feminist and anti-capitalist rap

Usos y costumbres

Feminist and anti-capitalist rap

Por María Puente Flores

How do you connect your previous studies in philosophy with your work in rap and hip-hop?

As a racialized woman, a mestizo woman, and a Mexican woman, in a certain political context, I can do philosophy from what is mine: hip hop. My walk in hip hop is making a philosophy that is practical – I don't just sit down and say: what are the self, the mind, and nothingness? It is such and such. No! I read and ask myself, how do we put these important processes into practice? How do we de-elitize this kind of thing? Reflection is not exclusive to the people who are studied. So, returning the power of reflection to the people is very important. There we are all – there is the wisdom of your grandmother, your aunt, the lady in the store who has had a hard time but pushed forward.
 

The hip-hop and rap spaces have been mostly patriarchal spaces. How have you dealt with this industry?

When one sings, it doesn't matter what genre, it doesn't matter what one does, one is firstly putting the body into fighting mode. One resists from the body many things that a fellow man who makes music is not going to resist. We enter the world resisting very different things. [...] I try to act like the woman I would have wanted to have as an icon. I didn't have anyone, I had two or three women who opened my mind. But I didn't feel so represented either because they weren't dark women, they weren't fat women, and they weren't women in many ways. There are many women that look like me, it's not that I'm different, there are many of us, and it's cool to represent us. Until now rap is patriarchal, the cure is to make our own spaces. [...] I can even say that I am more hip-hop than many men I know in the culture because they are not going to get into the neighborhoods that I get into... Now we can see many girls working in feminist rap, we can find feminist rap concerts. If they didn't give us the space, we had to create it ourselves. And besides, who does hip-hop belong to? To nobody! Men don't own hip-hop, I can do hip-hop because I want to.
 

How does it feel to be here in the United States, considered more “safe”, while your compañeras continue the daily struggle in Mexico?

I think knowing how to carry the message from our privilege is part of our task as politicized migrant women [...] I told one of my best friends: hey, I want to go back to Mexico, I'm fed up, I want to be there with you, I miss my family, I miss everything… She told me something that I will never forget, and that always makes me cry every time I remember it. She told me: carnala, why do you want to return to the hell that we all want to get out of? Better take care of it from the outside, and say everything we are doing on this side. And that hit me, and she's right. So that's my honest answer. I'm not going back, I can't go back, I'm having my life here. But how am I going to help? well, doing politics from hip-hop and rap.
 

Tell us about the experience that your music accompanies the great feminist marches.

My coolest grammy would be that you hear my songs in each march. And that every time I go to Mexico a compañera tells me: thanks to you, or to a song, you helped me without knowing it, you helped me in such a thing... You never know what you write in your room, how far it will go, and how far it will reach. If there are so many people empathizing with what one writes, it is because we are all going through the same struggles– to a greater or lesser extent. We don't need any more romantic love songs… What laziness! We need to say what is happening to us in thousands of ways [...] to talk about other things. Enough of wanting to keep controlling us with the same speeches as always.

 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Feminist and anti-capitalist rap]
Feminist and anti-capitalist rap
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    Ezequiel Pérez Sáenz nos habla del Museo MAR
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    “Univisión se fundó en la espalda de grandes mujeres”
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    La interseccionalidad
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    Leyenda de la muñeca sin cara
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    El autoanálisis
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    Los retos virales y la seguridad de nuestros hijos
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    La memoria, el cambio y yo
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    Guía de Recursos
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    Un grito de protesta 
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    Preocupa el acceso a los “comestibles” de cannabis entre adolescentes
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    Rap feminista y anti-capitalista
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    Intersectionality
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    The memories, change and myself 
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    A cry of protest
  • thumbnail image for Feminist and anti-capitalist rap
    Feminist and anti-capitalist rap
  • Archivo de Editorial sección
  • Archivo de La esquina de las artes sección
  • Archivo de Usos y costumbres sección
  • Archivo de Sueño Americano sección
  • Archivo de Correo sección
  • Archivo de Cuento sección
  • Archivo de Actualidad sección
  • Archivo de El Poder del Amor sección
  • Archivo de Ser Padres sección
  • Archivo de Opinión sección
  • Archivo de Guía de Recursos sección
Anunciando
Podcasts

La Voz en Breve

Esta semana:
16 de marzo

Open this MP3 file

9 de marzo

Open this MP3 file

03 de marzo 

Open this MP3 file

23 de febrero

Open this MP3 file

Esta semana:
Recursos Locales

¿Qué pasa?

Facebook
Mailchimp
Facebook
Footer Bard Logo
PO Box 5000  Annandale-on-Hudson, NY 12504    |    Fax 845-758-7018    |    Tel. 845-758-6822 ext. 3759
footer icon
twitter la voz