Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
Editorial
Esperanzas en el Mes de la Hispanidad
Por Mariel Fiori
Primero, el contexto. Cada año desde que en 1968 el presidente Lyndon Johnson lo proclamara, y desde 1988 cuando bajo Reagan se declarara una ley federal, del 15 de septiembre al 15 de octubre, se celebra el Mes de la Herencia Hispana en este país. La idea es celebrar las historias, culturas y contribuciones de los ciudadanos estadounidenses cuyos ancestros vinieron de España, México, el Caribe, América Central y del Sur. Para tal ocasión el año pasado el presidente Biden escribió: “Desde el principio, nuestro país ha obtenido fortaleza y conocimientos de escritores, científicos, soldados, médicos, empresarios, académicos y líderes sindicales y gubernamentales hispanos. Nuestra cultura se ha enriquecido con los ritmos, el arte, la literatura y la creatividad de los pueblos hispanos. Y nuestros valores más profundos han sido informados por el amor a la familia y la fe que son el núcleo de tantas comunidades hispanas”.
Y esa fortaleza y riqueza se ven claras en nuestros números, cada vez más potentes. Según los datos del Censo, más de 63.7 millones, o 1 de cada 5 personas en los Estados Unidos es hispana. Y cuando miramos la cantidad de nacimientos, 1 de cada 4 bebés nacido en este país es categorizado como hispano. Vale aclarar que solamente el 32% de los hispanos nacimos en otro país, la vasta mayoría nació aquí. En las escuelas es igual: más del 25% de los niños en edad escolar de los Estados Unidos son hispanos. Sí, el futuro es latino, y el presente también.
Nueva York, como sabemos, es uno de los estados con mayor población hispana del país, con casi 4 millones de hispanos y porcentajes similares a los nacionales. Un estudio de la Hispanic Federation dice que “La diversidad cultural y racial latina en el Estado de Nueva York refleja más que 20 grupos patrimoniales, incluidos ancestros indígenas, africanos, europeos, asiáticos y otros”. La Agenda de acción de salud para hispanos/latinos del Estado de Nueva York, Nuestra Salud, Nuestro Futuro, publicada por Hispanic Federation, da otros indicadores, que aunque no sorpresivos, sí son preocupantes: “Las comunidades hispanas tienen más probabilidades de ser el objetivo de un sistema de justicia penal arraigado en la lucha histórica contra la negritud, el racismo, la discriminación y la xenofobia. Los ataques selectivos incluyen vigilancia excesiva en sus comunidades y escuelas, mayor vigilancia, ser detenidos con más frecuencia y recibir sentencias más largas por los mismos crímenes cometidos por blancos”.
En cuanto a salud y cobertura médica, el 10% de los hispanos en Nueva York no tienen seguro médico, continua el reporte. El asma es más frecuente entre los adultos hispanos de Nueva York que los blancos no hispanos. En comparación con todos los neoyorquinos, la diabetes aparece entre las 5 principales causas de muerte entre los hispanos. Para estos y muchos otros problemas, el reporte brinda una serie de recomendaciones, una es ampliar y mejorar el acceso a la atención médica con la ley de 29 años, para aumentar la edad en que se puede recibir el seguro NYS Child Health Plus de 19 a 29 años.
Por su parte, la NYCLU, junto con otras organizaciones de defensa de derechos de inmigrantes como la NYIC, proponen que el estado de Nueva York sea realmente un estado santuario. Argumenta que: ya tenemos acceso a las licencias de conducir, es hora de que se apruebe New York for All (S.03076/A.02328), para prevenir que ningún departamento de policía pregunte sobre el estado migratorio y que no colabore con los agentes de migración o la patrulla fronteriza. Dice la NYCLU que las políticas locales que protegen a los inmigrantes del ICE aportan beneficios económicos para todos. Y obviamente también las comunidades de inmigrantes merecen respeto, sean hispanas o no.
Otra campaña que busca ayudar a todos los neoyorquinos, incluyendo hispanos y nuestras tristes cifras de acceso a la atención médica, es la Campaña por la Salud de Nueva York, que apoya el proyecto de Ley de Salud de Nueva York (S7590 | A07897) patrocinado por el Senador Gustavo Rivera y la asambleísta Amy Paulin. New York Health proporcionaría cobertura médica integral y universal para todos en NY, reemplazando la cobertura existente de las compañías de seguros privadas. Este plan es similar a Medicare o al sistema canadiense, pero mejor, dicen desde la campaña.
Diferentes formas de esta propuesta de ley llevan 30 años en la legislatura, y ha sido votada numerosas veces por la asamblea. Se espera que este año, con las enmiendas recientes, el respaldo de 22 sindicatos, 5 cámaras de comercio, 145 grupos comunitarios de norte a sur del estado, 9 asociaciones médicas, 15 grupos de profesionales de la salud, 14 coaliciones religiosas, 4 partidos políticos, 3 grupos de la tercera edad, 9 redes de centros de salud y 24 cuerpos legislativos, (incluyendo las legislaturas de los condados de Sullivan, Rockland y Ulster), tome nuevo impulso, si la comunidad también lo apoya.
Mariel Fiori
Directora
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Esperanzas en el Mes de la Hispanidad]
La esquina de las artes
Presentando a la artista Julia Justo
Por Elisa Pritzker
A través de su página de web he aprendido que Julia Justo es una artista interdisciplinaria. Actualmente tiene su hogar en Nueva York. Trabaja en técnicas mixtas, textiles y práctica social. Ha expuesto extensamente en los Estados Unidos y en el extranjero, incluyendo Asheville Art Museum, Hunterdon Art Museum, Smack Mellon, Bric Media, WhiteBox, American Folk Art Museum y Museo de Buenos Aires.Ha recibido numerosos premios y residencias, incluyendo la beca de la Fundación Robert Rauschenberg, la beca LMCC, la residencia Su-Casa Artist-in-Residence, la residencia Trestle Gallery, la residencia de arte SVA, el Taller de Artista de Creative Capital y la beca Foundation for Contemporary Arts, entre otros.
Julia dice: “Soy artista visual, nacida y criada en Argentina con ascendencia indígena-italiana. Utilizando estrategias extraídas de los campos de la educación, la investigación y el activismo comunitario, invito a la participación y la imaginación colectiva. Mi trabajo interdisciplinario se basa en la historia, la biografía y el conocimiento indígena. En él, exploro la intersección de la memoria, la comunidad y la narración de historias.
Mi trabajo está informado por la sabiduría popular indígena intuitiva y artística desde la primera civilización hasta la más contemporánea. Trabajo en múltiples disciplinas, como medios mixtos, instalación y práctica social.
El aspecto participativo de mi práctica artística activa a las audiencias en la conciencia, apoyándolas en su primer paso para convertirse en agentes de cambio. De esta manera, los miembros de la comunidad no solo participan en los proyectos, sino que son codiseñadores y cocolaboradores del proyecto, mientras examinan nuestras relaciones con la historia, la espiritualidad y la memoria colectiva.”
Concretamente su obra, como, por ejemplo, la serie de vendedores ambulantes [Street Vendors], es un proyecto socialmente comprometido que explora el trabajo, la migración y la memoria a través de trabajos textiles. Retrata a inmigrantes indocumentados con sede en Nueva York que trabajan con sus hijos como vendedores ambulantes.
Julia Justo explica acerca de la serie de vendedores ambulantes, que: “Le pedí a los vendedores locales que me enviaran fotos de ellos mismos en sus lugares de trabajo, creé trabajos de bordado basados en sus imágenes. De esta manera, los miembros de la comunidad no solo participan en el proyecto, sino que son codiseñadores y cocreadores del proyecto.
Debido a su estatus legal, los trabajadores participantes en este proyecto de inmigrantes indocumentados decidieron no revelar sus identidades. El medio del bordado me permite reconocer las contribuciones de los trabajadores inmigrantes que retrato y, al mismo tiempo, ocultar y proteger sus identidades.”
Los invito a conocer la obra de Julia Justo visitando su página web que contiene una cantidad extensa de imágenes e información de su magnífica obra visual: juliajusto.com
*Elisa Pritzker es una reconocida artista visual argentina-estadounidense, curadora independiente y columnista. Sus catálogos de Arte llamado Selk’nam se encuentra disponible en Amazon, tanto en inglés como en español. Preguntas y/o comentarios contactarla a través de su sitio web: elisapritzker.com
**¿Eres artista hispanohablante y te gustaría aparecer en la sección La esquina de las artes de La Voz? Mándamos un correo a [email protected].
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Presentando a la artista Julia Justo]
Sueño americano
“Siempre es difícil ser parte de la minoría”
Por Elizabeth Liotta
¿Cuándo llegaste a los Estados Unidos?Vine a los Estados Unidos con mi familia, mis padres y mi hermana, cuando tenía nueve años. Cuando estábamos recién llegados, nos mudamos a la ciudad de Nueva York y vivíamos allí con mi abuela en su casa en Brooklyn. Después de dos o tres meses, mis padres empezaron a dudar de si deberían criarnos allí o en un lugar más tranquilo, entonces decidimos mudamos a un pequeño pueblo llamado Lynn en Massachusetts. Esta es una zona muy inmigrante, como un área suburbana, y gracias a eso crecí rodeada de muchos dominicanos y puertorriqueños.
¿Por qué tomaron la decisión de emigrar?
Para nosotros fue básicamente una historia de carencia económica donde mis padres estaban en búsqueda de mejores oportunidades laborales. Ellos querían ser capaces de proveer todo lo necesario para su familia y sentían que en República Dominicana no iban a poder lograrlo. Mi papá estaba más ansioso de mudarse a Estados Unidos mientras que mi mamá estaba más dudosa de dejar a toda su familia. Al final, decidieron que si querían que sus hijas tuvieran una mejor vida con mejores oportunidades educativas entonces teníamos que mudarnos a Estados Unidos.
¿Como fue el proceso de adaptación para ti en la secundaria? ¿Hablabas inglés antes de mudarte?
No, no hablaba para nada inglés. Sí había tomado una que otra clase de inglés de la forma en la que se enseña en países latinoamericanos, pero eso no fue suficiente para que hablara inglés fluidamente. Sin embargo, el hecho de que me haya mudado a los 9 años me ayudó a adaptarme y a aprender el idioma más rápido. Igual tuve un momento en mi escuela en Estados Unidos que nunca se me olvida. Cuando estaba en una clase de 5to grado, la maestra dijo algo en inglés y todos los niños se movieron a la parte de atrás del salón. Como no entendía lo que estaba pasando, empecé a llorar. Ahora, después de haber aprendido inglés, entiendo que seguramente ella les pidió que tomaran un libro del estante, pero que todos tus compañeros entiendan lo que está pasando y tú no, es una experiencia muy dura. El apoyo para estudiantes que no hablan inglés como primer idioma en Lynn es muy limitado. Finalmente sentí que tenía que aprender sí o sí, pero ciertamente no tenía el aprendizaje necesario para hablar inglés en ese momento.
¿Porque elegiste la carrera de sociología?
Para estudiar temas de inmigración básicamente. Yo hice mi pregrado en Barnard College, la cuál es una universidad para mujeres estudiantes en las afueras de Philadelphia. Fui parte del programa Posse que ayuda a estudiantes de color a tener la oportunidad de ir a la universidad. En aquel entonces, mi consejera de Posse me dijo que tomara clases que me llamaran la atención sin importar la carrera en la que estuvieran, y terminé tomando tres clases de sociología. Lo que me encantó de esta carrera es que ofrece una manera de entender el mundo y las estructuras sociales. Quería entender cómo fue que una persona como yo, una inmigrante sominicana, afro-latina de clase baja tuvo oportunidades que algunos de mis compañeros no tuvieron. La sociología de la educación es una parte central de mi trabajo porque me interesa saber cuáles son las estructuras que nos llevan a ciertos resultados en la vida y no a otros.
Cuéntanos acerca de tus investigaciones de chicas negras en las escuelas de Nueva York.
Mis investigaciones se basan, por decirlo de una manera amplia, en la intersección de los factores de la raza, la educación y los espacios. Me gusta explorar cómo las chicas negras llegan a ver distintos tipos de injusticia. Muchas de las niñas con las que trabajo viven en vecindarios de bajos ingresos y segregados racialmente. Estos son espacios donde podemos ver, por ejemplo, desventajas económicas y por eso me interesa estudiar lo que sucede cuando las chicas tienen experiencias fuera de estos espacios y como ellas le dan sentido a esa realidad tomando en cuenta sus antecedentes. La sociología me ayuda a entender cómo una persona marginada reconoce que quizá no tiene los recursos suficientes para ser exitosa y cómo esto se conecta al funcionamiento de las escuelas e instituciones.
¿Has enfrentado algún tipo de dificultades en tu carrera por ser inmigrante afrolatina?
Siempre es difícil ser parte de la minoría. Uno de los retos que enfrenté a lo largo de mi carrera es que, en el mundo sociológico, existe esta percepción de que si te estás estudiando a ti mismo o algo acerca de tu comunidad entonces no es lo suficientemente importante. Esta búsqueda por la objetividad y estudiar algo que no se relacione directamente con nosotros es algo que muchos tienen muy presente. Sin embargo, pienso que ningún sociólogo es enteramente objetivo ya que cada quien interpreta temas desde su propia perspectiva. Es solo que la perspectiva de personas blancas forma parte de una cultura dominante, caso contrario a la nuestra. Esa es la única diferencia. He estudiado mucho acerca de la historia del feminismo negro y latinx que muestra que estudiar nuestras propias experiencias también nos proporciona información relevante y crítica acerca de nuestras comunidades.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: “Siempre es difícil ser parte de la minoría”]
Vida saludable
Selectividad alimentaria extrema
¿Conoces a alguien que ha sido toda su vida muy selectivo o “mañoso” con lo que come diariamente? ¿Alguien que come lo mismo todos los días y que se rehúsa a probar alimentos nuevos constantemente? Es posible que se trate de una persona con ARFID, incluso sin saberlo, y posiblemente haya tenido una experiencia y hábitos similares a los míos, los cuales explicaré más adelante.ARFID (Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos, por sus siglas en inglés) es un trastorno de la alimentación clasificado en el año 2013 en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales (DSM-5), y puede ser vista como el miedo al comer ciertos alimentos o al comer en general, con la gran distinción de no estar directamente ligado a la imagen corporal propia, como en otros desórdenes alimenticios como bulimia y anorexia. Los síntomas de ARFID pueden manifestarse de formas diferentes y contrastantes en cada persona, pero el DSM-5 (página 334) describe su sintomatología general en tres aspectos principales:
- Desinterés por la comida, causando que el paciente no sienta hambre con mucha frecuencia, no disfrutar ni tener preferencias al comer, y hasta olvidar comer una de las comidas del día por no tener hambre.
- Miedo a situaciones adversas por ingestión de alimentos, como intoxicación alimentaria, ahogamiento, náusea o alergias, las cuales crean una situación de estrés en el paciente al comer en general, o ingerir ciertas comidas.
- Evitación sensorial, disgusto, llegando hasta la repulsión, a comidas debido a su sabor, textura, olor y aspecto.
El aspecto que me causó mayor dificultad a lo largo de mi estadía en mi país natal fue la evitación sensorial, experimentándola desde aproximadamente los 9 meses de nacido. La respuesta repulsiva que me provocaba probar casi cualquier alimento causó en mí el característico miedo de las personas con ARFID a probar nuevos alimentos. Esto llevó a que hasta los 2 años de edad mi dieta estuviera constituida únicamente de dos elementos: Biberones para bebé y agua. Mis padres fueron criticados severamente, por profesionales y la sociedad, por esta forma de alimentarme. Mis síntomas también me causaron problemas para socializar en eventos que involucran comida, como navidad y fiestas de cumpleaños, por lo que muchas veces no asistía, así como evitaba hablar de comida con mis amigos y contarles de mi condición.
Desde los 2 años de edad, mis padres empezaron a implementar medidas como jugar béisbol al comer, con una cucharada por strike, y preparar sopas, licuadas y coladas, para facilitar mi proceso de ingestión e incentivar a comer.
Hoy en día tengo un menú mucho más amplio, un peso saludable y un mejor control de mis reacciones al comer. Para mejorar mi alimentación, algunas medidas que recomendaría a personas con ARFID para probar nuevos alimentos serían: probar la nueva comida sin condimentos, probar sus ingredientes de una comida uno por uno, y prepararse para a una reacción negativa al probar la comida (como tener un vaso de agua cerca para reducir el mal sabor en tal caso, para tener todo bajo control cuando se prueba un alimento nuevo y sentirse más seguro); pero el punto angular de la recuperación viene del apoyo familiar, estando siempre abiertos a las reacciones de la persona y respetando las comidas con las que se siente seguro para ingerir. Mi proceso de recuperación no hubiera sido posible sin el inmenso apoyo de mi familia.
Si bien, al día de hoy, no se ha conseguido alguna clase de cura, existe tratamiento terapéutico destinado a desarrollar un mejor manejo de las reacciones de la persona al probar alimentos nuevos. Si usted o alguien que conoce presenta síntomas similares, visite el sitio web de la Asociación Nacional de Desórdenes Alimenticios con el enlace nationaleatingdisorders.org/neda-espanol.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Selectividad alimentaria extrema]
Usos y costumbres
Conquistadores y sus ejércitos
Tomemos el ejemplo de Francisco Pizarro quien siguió al pie de la letra los requisitos para la Invasión por la Corona Española. 1) Llegar a poblaciones ya asentadas, y con metales preciosos. 2) Adquirir aliados indígenas. 3) Capturar públicamente a un dirigente indígena importante. 4) Asustar a los pobladores con escenas públicas de violencia para así dominarlos.Francisco Pizarro nació enTrujillo, España, en 1478. Nunca aprendió a leer y a escribir. Desde joven participó en guerras locales en Europa con su padre. En 1502 embarcó en la flota de Nicolás de Ovando, el gobernador de La Española (hoy República Dominicana). Entre 1519 y 1523 se instaló en la ciudad de Panamá, de la cual fue regidor, encomendero y alcalde, lo que le permitió enriquecerse.
Conocedor de los rumores que hablaban de grandes riquezas en el Imperio Inca, decidió unir la fortuna que había amasado con la de Diego de Almagro para financiar dos expediciones de invasión, una en 1524, la otra en 1528, que resultaron sendos fracasos. A causa de las penalidades sufridas, Pizarro se retiró con doce hombres a la isla del Gallo en la Costa Pacífica del sur de Colombia. Mientras Almagro iba a Panamá en busca de refuerzos, los 13 hombres aprovecharon para explorar parte de la costa oeste de América del Sur, región que denominaron Perú, y constataron la existencia de una gran civilización.
Debido a la negativa del gobernador de Panamá de conceder más hombres a Almagro, en 1529 Pizarro viajó a España a fin de exponer sus planes al rey Carlos V, quien lo nombró Gobernador, Capitán General y Adelantado de las nuevas tierras, designaciónes reales que provocaron el recelo y la frustración de Almagro.
Pizarro regresó a Panamá en 1530 y preparó una nueva invasión. En 1531, embarcó hacia Perú con un contingente de 180 hombres y 37 caballos. Ya sabía de la guerra civil que enfrentaba al emperador Inca, Atahualpa en contra de su hermanastro Huascar. En 1532, Pizarro se entrevistó con Atahualpa en la ciudad de Cajamarca y lo capturó en un sangriento ataque por sorpresa.
Atahualpa acordó con él llenar de oro, plata y piedras preciosas una habitación a cambio de su libertad, pero de nada le sirvió cumplir su parte del pacto, pues Pizarro, reforzado por la llegada de Almagro al frente de un centenar de arcabuceros, ordenó su ejecución pública el 29 de agosto de 1533. Se alió con la nobleza Incaica, lo cual le permitió completar sin apenas resistencia la invasión del Perú, empezando por la capital del imperio, Cuzco.
Las fuerzas de Pizarro eran menos de 1000. Aumentaron a 4000 cuando nobles indígenas de los dos hermanos de Manco Cápac II, Gobernador del Cuzco se unieron a él. Los guerreros y siervos indígenas fueron imprescindibles, pues le sirvieron de espías y combatieron hasta que se pudo establecer una base permanente en los Andes. Muchos fueron trasladados de unas zonas a otras empezando con los isleños del Caribe, y también conducidos al continente para tomar parte en campañas de Panamá y México. Esclavos indígenas de Nicaragua participaron en la invasión del Perú. Combatían junto con africanos, tanto esclavos como siervos libres.
Pizarro y Almagro unieron sus fuerzas para sofocar la rebelión indígena dirigida por Manco Cápac II contra el dominio español en 1536. Luego se enemistaron por la posesión del Cuzco, y acabaron por enfrentarse abiertamente en 1538. Derrotado y prisionero, Almagro fue condenado y ejecutado en 1538 por Hernando Pizarro, hermano de Francisco. La venganza de los partidarios de Almagro, liderados por su hijo Diego de Almagro, se produjo el 26 de junio de 1541, fecha en que Pizarro murió asesinado en su palacio de Lima, ciudad que él había fundado seis años antes.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Conquistadores y sus ejércitos]
Guía de recursos
Guía de recursos
Por La Voz
¿Cómo asegurarte de hacer valer tus donaciones cuando se produce un desastre natural?
Ante cualquier desastre climático, es posible que consideres hacer una donación de caridad para ayudar a los afectados, como las inundaciones en el noreste, incendios en Hawai o los tornados en el medio oeste. Pero, ¿cómo evitar estafas? La Comisión Federal de Comercio ofrece los siguientes consejos:Investiga antes de donar: apoya a entidades confiables con historial en desastres naturales. Busca en línea y verifica con Wise Giving Alliance, BBB, Charity Navigator u otros.
Ten cuidado con las recaudaciones de fondos y donaciones individuales. Prioriza a personas conocidas y verifica políticas de la plataforma.
Evita pagos en efectivo, tarjetas regalo o criptomonedas. Usa tarjeta de crédito para más seguridad.
Confirma números antes de donar por mensaje de texto; consulta la información de la entidad.
Protege tu generosidad: ftc.gov/caridad tiene más detalles.
Poughkeepsie Farm Project PFP
¿Necesitas ayuda para recibir alimentos? La misión del PFP es cultivar el liderazgo local en la agricultura sostenible, el acceso a los alimentos y la educación, y fomentar una comunidad inclusiva y acogedora para todos. Su visión es una comunidad que trabaja en colaboración para brindar acceso equitativo a alimentos nutritivos a través de un sistema alimentario justo y resiliente. Más información en pfpfarmstore.com/pages/accessibility Contacto: [email protected]
Clase Universitaria Gratuita: el Curso Clemente en Humanidades
La sesión 2023-2024 del Curso de Humanidades Clemente en Bard College tiene abierta su inscripción. En su 27º año, este curso brinda una introducción a nivel universitario en el campo de las humanidades, abarcando filosofía, literatura, historia de Estados Unidos, historia del arte, pensamiento crítico y redacción. El curso será impartido por Marina van Zuylen, profesora de la División de Lenguas y Literatura y directora académica nacional del Curso Clemente en Bard College. Los estudiantes asisten sin costo, con matrícula y libros provistos, y aquellos que completen con éxito el curso obtendrán 6 créditos universitarios de Bard College transferibles a cualquier institución de educación superior al finalizar. Las clases se reunirán los martes y jueves de 6 p. m. a 8 p. m. en Zoom (y en Bard College y Kingston cuando sea posible) del 5 de octubre al 26 de enero. La fecha límite para presentar solicitudes es el 26 de septiembre, en clemente.bard.edu/applying/
Conversaciones sobre el estigma
Family Services dice que el estigma es el primer obstáculo que muchos deben superar para encontrar el camino hacia la curación y la esperanza. Desafortunadamente, las actitudes y creencias negativas hacia la salud mental son comunes y pueden conducir a la discriminación. El estigma es dañino y puede causar reticencia a buscar ayuda, falta de apoyo de los seres queridos y dudas sobre uno mismo. Recibe tratamiento. No permita que el miedo a ser etiquetado le impida buscar ayuda. Llame a Servicios Familiares a 845.486.2703 Deja ir la duda y la vergüenza. El estigma no solo viene de los demás. Es posible que sienta vergüenza y dudas sobre sí mismo. A la gente le importa. Nos importa. Su familia, amigos y comunidad pueden ofrecerle apoyo. Comuníquese con personas en las que confíe para recibir compasión y apoyo.Tú no eres tu enfermedad. En lugar de decir "Soy bipolar", di "Tengo trastorno bipolar". Grupos de apoyo: llame a Servicios Familiares (845) 486-2703. Más información en tinyurl.com/dtwfyne6
¿Necesitas ayuda con tu nutrición y salud?
Rural Health Network se encarga de proveer servicios gratuitos que incluyen clases de acondicionamiento físico, recetas médicas, entrenamiento de salud/responsabilidad, planes de dieta, ecografía carotídea, exámenes de calcio, y mucho más. Además, el programa Community Health Services cuentan trabajadores de salud comunitarios (CHW, por sus siglas en inglés) que apoyan por teléfono o en persona para navegar los sistemas de atención. Más información en foodandhealthnetwork.org/about/rhnscny/
En caso de ser detenido por la policía mientras maneja, recuerde:
1. Controle sus palabras y movimientos. Haga todo lentamente y evite movimientos bruscos que puedan malinterpretarse.2. Asegúrese de que la policía entienda sus acciones. Actúe con calma y evite interferir con su labor. Evite ser arrestado al cooperar.
3. Si la policía lo solicita, presente su licencia y registro del vehículo. Si se le hace otra pregunta, puede decir: "Prefiero permanecer en silencio". Cuanta menos información proporcione, mejor estará protegido en procesos legales.
4. Cualquier acción o declaración puede ser utilizada en su contra. Si decide responder, limítese a responder preguntas básicas.
5. Si la policía detiene su vehículo, pueden inspeccionarlo a través de la ventana con una linterna. Si no encuentran nada, no pueden realizar una búsqueda. Si intentan hacerlo de todos modos, diga: "No estoy de acuerdo con este allanamiento".
6. La policía podría realizar un frisk (cacheo o registro corporal) si sospechan que lleva armas. Puede decir: "No estoy de acuerdo con este allanamiento”. No resista físicamente y haga un registro detallado de lo que ocurrió.
FUENTE: Kingston CopWatch: ¡Conozca sus derechos!
6to Festival anual de recuperación
Celebrando la Recuperación y la Esperanza, el domingo 17 de septiembre desde el mediodía hasta las 4 p.m. en Field of Dreams en New Paltz (241 Libertyville Road). Copatrocinado por el Consejo de Prevención de Ulster y Hope Rocks. Gratis. Un día de diversión, apoyo y honra a la jornada, con el DJ Jay Smith, mesas de información, comida, oradores de recuperación, practicantes de bienestar holístico --Reiki, Medicina ayurvédica, Consejería Espiritual, Arteterapia (hasta 4 personas a la vez), Acupuntura auricular (hasta 5 personas a la vez), lecturas astrológicas del tarot-- Círculo de percusión, juegos al aire libre, pintacaritas y mucho más.
Cuidado de niños en los condados de Columbia, Greene y Ulster
Child Care Connections es una agencia de referencias y recursos de cuidado infantil que presta los siguientes servicios gratis en los condados de Columbia, Greene y Ulster: Referencias de cuidado infantil a programas legales; Servicios de registro y renovación; Servicios de inscripción legalmente exentos; Programa de alimentación para el cuidado de niños y adultos; seguro de calidad; Educación para padres; Capacitación para programas de cuidado infantil; Asistencia técnica individualizada; Referencias de cuidado infantil en el lugar a empleadores; Oportunidades de subvenciones e incentivos. Más información en tinyurl.com/n9ud3m27 Vacunación gratuita para bebés y niños
El Programa de Vacunas para Niños del Estado de Nueva York (NYS VFC) ofrece la administración completa y gratuita de vacunas para bebés, niños y personas menores de 19 años que cumplan con los requisitos. Este programa incluye el acceso a vacunas de los siguientes servicios: Vacunas Federales del programa VFC; Vacunas financiadas por el estado de Nueva York; y Vacunas financiadas por el plan de seguro médico infantil Child Health Plus (CHP) del estado de Nueva York. Para comprobar la elegibilidad para el programa y más información, consulte el sitio web oficial del departamento de Salud del estado de Nueva York con el siguiente enlace: health.ny.gov/prevention/immunization/vaccines_for_children/
Youth Opportunity Union
YOU es un centro comunitario para jóvenes y familias en todo el condado de Dutchess, ubicado en 35 Montgomery street, Poughkeepsie. La organización promueve un lugar seguro para que todos los jóvenes de Dutchess aprendan, jueguen y crezcan. Según los aportes de la comunidad, las ofertas de YOU pueden incluir el uso de piscinas, gimnasios, centro de fitness, servicios de salud y bienestar y una guardería abierta las 24 horas. Más información en the-you.org
Centro de seguridad para víctimas de abuso
La organización Family Services ofrece los siguientes servicios para las víctimas de abuso: Línea directa de apoyo las 24 horas: Víctimas de violencia y crímenes al (845) 452 7272, Violencia doméstica al (845) 485 5550; Intervención en caso de crisis; Apoyo emocional; Defensa; Terapia individual y en grupo; Información y referidos. Como víctima usted tiene derecho a ser: informada por las fuerzas policiales sobre los servicios locales; Apoyada por un defensor/a durante el proceso de justicia penal; Protegida del sospechoso y de su familia; Notificada por el fiscal de distrito acerca de ciertas etapas en su casoPara más información, visite familyservicesny.org
Va a Llover Toda la Noche
La Asociación del Alzheimer invita el 20 de septiembre a escuchar a Alicia Vera, quien hablará sobre cómo el arte puede usarse como lenguaje de expresión, conexión y pertenencia para personas que navegan por el laberinto de la demencia y el duelo. Otros oradores también discutirán el aspecto cultural del duelo en la cultura hispana, el envejecimiento cognitivo y compartirán recursos. Charla virtual donde los oradores compartirán su viaje personal y las dimensiones culturales del duelo en la cultura hispana. 20 de septiembre de 6 a 7:30pm/.Para registrarse, visite bit.ly/44nhkTU o contacte a Jessica Flores a [email protected]
Taller de escritura en español
La biblioteca pública de Germantown presenta un “Taller de escritura a partir de recuerdos” con la profesora Mariana Graciano. En este taller online escribiremos ensayos a partir de recuerdos personales, sin ficción para practicar la creatividad. Serán 3 sesiones por Zoom los días 16 de septiembre, 30 de septiembre y 14 de octubre de 10am a 12pm.En cada sesión, leeremos fragmentos de memorias escritas por autoras latinoamericanas y escribiremos respuestas a sus obras. También tendrás ejercicios de escritura para trabajar individualmente entre sesiones. Este será el primer evento realizado completamente en español, gratuito y abierto al público por la biblioteca pública de Germantown, NY.
Para más información y para registrarte, visite germantownlibrary.org/events
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Guía de recursos]
Vida saludable
Restrictive Food Intake Disorder
Do you know someone who has been very selective or “picky” all their life with what they eat daily? Someone who eats the same thing every day and refuses to constantly try new foods? It is possible that you are a person with ARFID, even without knowing it, and possibly had a similar experience and habits to me, which I will explain later.ARFID (Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder) is an eating disorder classified in 2013 in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5), and can be seen as the fear of eating certain foods or eating in general, with the great distinction of not being directly linked to one's own body image, as in other eating disorders such as bulimia and anorexia. The symptoms of ARFID can manifest in different and contrasting ways in each person, but the DSM-5 (page 334) describes its general symptomatology in three main aspects:
Lack of interest in food, causing the patient to not feel hungry very often, not enjoying or having preferences when eating, and even forgetting to eat one of the meals of the day because they are not hungry.
Fear of adverse situations due to food ingestion, such as food poisoning, drowning, nausea or allergies, which create a situation of stress in the patient when eating in general or eating certain foods.
Sensory avoidance, disgust, even revulsion, to foods due to their taste, texture, smell and appearance.
The variety and wide range of symptoms that each individual can present greatly hinders its diagnosis, study and, in turn, causes that to this day it is not known what causes it. Even so, the National Association of Anorexia Nervosa and Associated Disorders (ANAD) estimates that at least 28.8 million people suffer from eating disorders at some point in their lives, with 9% to 15% being related to ARFID.
The aspect that caused me the greatest difficulty throughout my stay in my native country was sensory avoidance, which I had experienced since I was approximately 9 months old. The repulsive response that trying almost any food caused me caused in me the characteristic fear of people with ARFID trying new foods. This led my diet, until I was 2 years old, to consist of only two elements: baby bottles and water. My parents were severely criticized by professionals and society for this way of eating. My symptoms also caused me trouble socializing at social events that involve food, such as Christmas and birthday parties, so I often did not attend, as well as avoiding talking about food with my friends and telling them about my condition.
From the age of two, my parents began to implement measures such as playing baseball when eating, with a tablespoon per strike, and preparing soups, smoothies, and strains, to facilitate my ingestion process and encourage eating.
Today, I have a much larger menu, a healthy weight, and better control of my reactions to eating. To improve my eating, some steps I would recommend for people with ARFID to try new foods would be: try the new food without seasoning, try your ingredients in a meal one by one, and prepare for a negative reaction to eating the food (such as having a glass of water nearby to reduce the bad taste in such a case, to have everything under control when trying a new food and feel more secure); but the angular recovery point comes from family support, always being open to the person's reactions and respecting the foods with which they feel safe to eat. My recovery process would not have been possible at all without the immense support of my family.
Although to date no cure has been achieved, there is therapeutic treatment aimed at developing a better management of the person's reactions when trying new foods. If you have similar symptoms, or know someone who has similar symptoms, visit the National Eating Disorders Association website at nationaleatingdisorders.org/neda.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Restrictive Food Intake Disorder]
Buen gusto
Disfruta de la magia de Disney como nunca antes: "Coco" visita Kingston
Esta experiencia promete llevar a los espectadores en un viaje inolvidable a través de la música y la cultura mexicana, en combinación con la magia y el encanto de Disney. La película sigue a Miguel quien, a pesar de la desconcertante prohibición de la música de generaciones anteriores de su familia, sueña con convertirse en un músico consumado como su ídolo, Ernesto de la Cruz. Desesperado por demostrar su talento, Miguel se encuentra en la deslumbrante y colorida Tierra de los Muertos siguiendo una misteriosa cadena de eventos. La Orquesta Folclórica Nacional de México de Silvia Lozano, traerá la esencia de la cultura mexicana a Kingston con su próximo concierto en UPAC el domingo 1 de octubre a las 3 pm. Esther C. Lozano, directora de la organización, compartió detalles sobre esta presentación única en una entrevista con La Voz.
En este concierto, los músicos de la orquesta acompañarán la proyección de la película "Coco" interpretando la banda sonora de la película en vivo. Para Lozano, esta es una oportunidad no solo para presentar la música de la película, sino también para sumergir al público en la riqueza de la cultura mexicana: "Queremos que la gente conozca más de nuestra cultura en cuestión instrumental y sienta la esencia y la identidad del mexicano", explicó.
La orquesta está compuesta por músicos mexicanos, basados en la Ciudad de México, que combinan elementos de la cultura sinfónica y elementos folclóricos para crear una experiencia única. Esta gira, que comienza el 28 de septiembre en Charlotte, abarcará 44 fechas en diferentes estados de Estados Unidos, incluyendo Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Virginia, Los Ángeles, Arizona, Texas y Florida.
Esther C. Lozano compartió su entusiasmo por llevar la cultura mexicana más allá de las fronteras. "Nos emociona transmitir lo que somos en México: nuestra música, nuestros instrumentos, nuestra gente. Cuando la gente disfruta de ese espectáculo, nosotros también nos emocionamos porque estamos logrando transmitir esa esencia de México hacia el público", expresó.
Se realizó una versión creativa de la partitura, incorporando instrumentos prehispánicos, y la presentó a los compositores. Esta versión destaca por fusionar instrumentos prehispánicos con aquellos de la era colonial, creando un sonido único y distintivo que evoca la rica historia y cultura de México. Esta orquesta, integrada por músicos expertos, domina una amplia variedad de géneros y estilos de música folclórica mexicana, como el mariachi, la jarana, el son y el huapango, entre otros.
La Orquesta Folclórica Nacional de México emplea una variedad de instrumentos, desde tradicionales tambores prehispánicos como el "Huehuetl" y "Tepobaztli", hasta flautas y "Ocarinas" de la misma época. Además, utilizan guitarras, violines, contrabajos y otros instrumentos de cuerda que datan de la época colonial, creando una combinación sorprendente y única de sonidos.
¡Celebra el mes de la Herencia Hispana y disfruta de “Coco” en concierto en Kingston en familia! Boletos tan solo a $7 disponibles en taquillas de Bardavon y UPAC – martes a viernes 11am a 5pm. Bardavon 845-473-5288 (35 Market st, Poughkeepsie), UPAC 845-339-6088 (601 Broadway, Kingston) o correo electrónico a [email protected]. También en la página web: bardavon.org/show/disney-pixars-coco-in-concert/
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Disfruta de la magia de Disney como nunca antes: "Coco" visita Kingston
]
Actualidad
Foro sobre Justicia para inmigrantes del Valle del Hudson
Por Ángel Ruiz
La Coalición de Inmigrantes de Nueva York (NYIC, según sus siglas en inglés), NYIC Action, For the Many, el Centro de Justicia para Trabajadores de Nueva York (WJCNY, según sus siglas en inglés), la Red de Defensa de Inmigrantes del condadod e Ulster (UIDN, según sus siglas en inglés), y la representante en el distrito 103 de la asamblea del estado de Nueva York, Sarahana Shrestha, anunciaron que este foro sería como una mesa redonda donde conversar sobre cuestiones que afectan a las comunidades de inmigrantes en el Valle de Hudson, y que todos los participantes tendrían la oportunidad de compartir sus perspectivas y prioridades para la justicia de inmigrantes en la región. Y no es para menos, el número de inmigrantes en el Valle del Hudson es alrededor de 631,688 según indica el Censo de 2020, y con este evento les hicieron saber a todos los inmigrantes que NO ESTÁN SOLOS.New York Immigrant Coalition (NYIC) es una organización sin fines de lucro que trabaja para empoderar a los inmigrantes y refugiados en Nueva York. Patrick Young, Director de organización y estrategia del sur del estado en la Coalición, mencionó que “NYIC ofrece una variedad de programas y servicios, que incluyen: educación y capacitación para el empleo, asistencia legal, servicios de traducción e interpretación, desarrollo comunitario, defensa de los derechos de los inmigrantes, construir comunidades sólidas e inclusivas”.
Según Young “La organización en 2023 logró incrementar más de tres veces los fondos para un total de 78 millones de dólares para el apoyo hacia los inmigrantes.” También dijo que el grupo estaba trabajando para que Nueva York fuera declarada estado santuario, lo que significa que ya no cooperaría con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos ni con el personal de la patrulla fronteriza, y que este esfuerzo ya lleva dos años.
Brahvan Ranga de la organización For The Many, se dirigió a la audiencia mencionando que “La misión de la organización es luchar por leyes y ganar elecciones, para tener el poder de vuelta en nuestras manos y así crear un mundo más justo y equitativo”.
El Organizador comunitario de For the Many, Rene Mejía Jr., se refirió a los grupos de solicitantes de asilo recién llegados a la región desde la ciudad de Nueva York: “Cuando hablamos de inmigrantes, automáticamente las personas piensan en alguien que cruzó la frontera ilegalmente desde México y que solo vienen a crear disturbios en Estados Unidos. Pero la verdad es que hay personas de todo el mundo que llegan acá a veces hasta solo con un bolso y la ropa que traen puesta, y lo primero que preguntan cuando nos contactan es ¿cuándo podemos empezar a trabajar? For the Many actúa para ayudar a esas personas que solo quieren darles un futuro mejor a sus hijos y familiares”. For The Many trabaja para lograr esta misión a través de una variedad de programas y servicios, que incluyen: educación, empleo, vivienda y salud.
Pablo León, defensor de los derechos de los trabajadores del Workers Justice Center of New York (WJCNY) al presentarse explicó que “Estamos dirigiendo nuestra atención a los trabajadores agrícolas en Nueva York, especialmente inmigrantes, y otros trabajadores de bajos ingresos sin importar de donde vengan”. Él estaba enfocándose en ellos ya que en su mayoría trabajan bajo condiciones muy extremas y no se les protege de estas, así como también pueden ser abusados psicológicamente y/o sexualmente.
“La lucha es para los derechos humanos de esos trabajadores y sobre todo que ellos merecen respeto” dijo Pablo al hablar de los servicios legales que brindan a quien lo necesite y que no tenga quien lo represente. “Nosotros nos centramos en cinco objetivos principales: servicios legales, alcance y educación, soporte público, lucha en contra de la trata de personas y servicios para sobrevivientes”.
Ulster Immigrant Defense Network (UIDN) es una organización sin fines de lucro que proporciona servicios legales y de apoyo a los inmigrantes en Ulster County, Nueva York. UIDN fue fundada en 2017 por un grupo de abogados y defensores comunitarios que querían crear un recurso para los inmigrantes que enfrentan dificultades legales. El reverendo Frank Alagna, representante de UIDN habló sobre el trabajo que hacen diariamente, “Nuestra misión es proporcionar una red de seguridad y apoyo a los inmigrantes, independientemente de su estatus migratorio”.
UIDN ofrece una variedad de servicios, incluyendo: representación legal en casos de deportación, asistencia con el proceso de naturalización, ayuda con el reasentamiento de refugiados, educación sobre derechos de los inmigrantes, apoyo comunitario. “Podemos brindar luz donde hay oscuridad, podemos brindar esperanza donde hay desesperación” fueron las palabras que el Rvdo. Alagna expuso al referirse a la situación actual de los inmigrantes y sobre que está en nuestras manos el tomar acción para ayudar al que lo necesite.
La asambleísta estatal Sarahana Shrestha, estuvo presente en el foro y mostró su gran interés en seguir trabajando por la comunidad de inmigrantes que existe en el estado de Nueva York, y manifestó “queremos construir un mundo que esté hecho de justicia e igualdad social”. En su discurso se refirió a como otros grupos políticos trabajan para dividir y explotar a los inmigrantes, y después se refirió a que la única manera de hacer efectiva esta lucha es elegir a los gobernantes correctamente para que haya igualdad y justicia para todes.
Contacto de las organizaciones presentes
NYICnyic.org. 212-627-2227
131 W 33rd St, Ste 610, New York, NY 10001
[email protected]
For thr Many
forthemany.org, 845-481-0703
13 Grand St, Kingston, NY 12401
5 East Main St, Middletown, NY 10940
170 1st St, Newburgh, NY 12550
302A Mill St. Suite F., Poughkeepsie, NY 12601
[email protected]
WJCNY
wjcny.org, 845-331-6615
9 Main Street Kingston, NY 12401
[email protected]
UIDN
ulsterimmigrantdefensenetwork.org, 888-726-7276
Holy Cross/Santa Cruz Episcopal Church, 30 Pine Grove Avenue, Kingston, NY 12401
[email protected]
Asambleista Sarahana Shrestha
nyassembly.gov/mem/Sarahana-Shrestha, 845-338-9610
Governor Clinton Bldg. Suite G-4, 1 Albany Ave, Kingston, NY 12401
[email protected]
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Foro sobre Justicia para inmigrantes del Valle del Hudson]
El poder del amor
Las adicciones, parte 2
El tabaco se fuma en cigarrillos, pipa, y cigarros o puros, más grandes que los cigarrillos y hechos de tabaco fermentado.Tabaco de mascar o tabaco sin humo, la nicotina se absorbe a través de las membranas de la boca.
Rapé es tabaco en polvo que se inhala por la nariz, se usa en algunas culturas y regiones.
Pipas de agua o hookah, a menudo mezclado con melaza y otros sabores.
La adicción al tabaco se debe en gran parte a la nicotina, una droga que se encuentra naturalmente en el tabaco. La nicotina es altamente adictiva y tiene efectos en el sistema nervioso central, entra a la sangre y llega a las glándulas suprarrenales, aumentando la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el ritmo respiratorio, eleva la producción de adrenalina, liberando dopamina y otros neurotransmisores en el cerebro que generan sensaciones de placer y agrado.
Efectos psicológicos: la nicotina genera dependencia, el cuerpo se acostumbra y puede crear ansiedad y estrés con el tiempo.
Efectos cognitivos: puede mejorar la atención, el aprendizaje y la memoria a corto plazo. Pero estos efectos son temporales, y el consumo prolongado de nicotina puede causar demencia, Alzheimer, entre otras.
También actúa en las sensaciones, la regulación de la conciencia, el sueño y el estado de alerta, alterando el descanso y el sueño.
Otros efectos del fumar en la salud:
Puede generar dificultades respiratorias.
Aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, hipertensión y accidentes cerebrovasculares.
Cáncer de pulmón, de boca, garganta, esófago, páncreas, riñón, vejiga, entre otros.
Favorece la infertilidad de mujeres y hombres, puede generar complicaciones durante el embarazo.
El tabaquismo puede causar envejecimiento prematuro de la piel.
También lleva a problemas dentales como la pérdida de dientes, gingivitis y mal aliento.
Se le atribuye reducción de la esperanza de vida.
Los niños de madres fumadoras pueden nacer con bajo peso y dificultades del aprendizaje.
Problemas de comportamiento y déficit de atención.
Todas las formas del consumo de tabaco generan adicción y son perjudiciales para la salud, por esto se recomienda evitar su uso prolongado.
Recordemos que cuando nos amamos y respetamos nuestro cuerpo podemos evitar estimularnos con agentes externos. Dentro de Si tenemos todo lo que nos da felicidad y paz. El amor nos da vida.
*Dora Inés Grosso García es psicóloga holística, [email protected]
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Las adicciones, parte 2]
Ser padres
Seguridad durante la escuela
En la actualidad debido a la violencia que se presentan durante la época de clases en los Estados Unidos, se exige que todos los centros educativos tengan un programa de Seguridad, y de Emergencia, que reduzca cualquier riesgo para los estudiantes y docentes ante cualquier situación de peligro, o de algún desastre natural que se presente.Por nuestra parte, debemos de enseñar a nuestros hijos a auto cuidarse además de las medidas de seguridad que existen, sobre todo a los menores quienes muchas veces ignoran cómo actuar en un momento de confusión, o ante una situación fuera de lo normal durante el periodo escolar.
En décadas anteriores, lo que más nos pudo inquietar era que nuestros hijos estarían nerviosos al comenzar las clases por ser un nuevo ambiente, o en una nueva aula, o quizás el mudarnos a otra ciudad, y si esto pasaba conversábamos con ellos y los animábanos a no temer, y a controlar su ansiedad.
En la mayoría de los casos, uno es quien los acompaña a la escuela o hasta el paradero del bus si son pequeños, y según van creciendo deciden ir con algún compañero o vecino para acompañarse, hasta que llegase el año en que se movilizaran por sí mismos en sus propios vehículos.
Hoy en día, estos temores son mínimos ante la realidad que tenemos que enfrentar, el número de ataques a los centros de estudios se incrementaron después de la pandemia del COVID-19 y por ende también aumentó el número de estudiantes traumatizados por las prácticas
preventivas que se llevan a cabo en las escuelas.
Estas situaciones nos llevan a preguntarnos ¿cuál sería la mejor solución para frenar esta violencia? y ¿cómo evitar estas traumatizantes prácticas?
Algunos distritos escolares combaten estos hechos teniendo personal armado en todos los centros de estudios (School Resource Officer) pero en algunos casos esto resulta peor para el lugar porque no se debe responder a la violencia con más violencia.
Lo ideal es que estos agentes sean parte de la comunidad escolar y que su formación sirva para imponer la paz, con el uso mínimo de fuerza.
Las escuelas deben implantar actividades en donde creen conciencia en los estudiantes de que todos son iguales ante la ley, y así evitar la discriminación que es una de las causas principales de odio entre los jóvenes.
Los profesores deben tocar temas alusivos a la paz, a los valores humanos y el respeto a todos, de esa forma enseñarles aplicar la no violencia a sus alumnos para resolver diferentes conflictos cotidianos.
Crear actividades que transmitan emociones positivas, para hacerles onscientes de que viven momentos agradables en sus centros de estudio. Es posible que así todos se sientan parte del grupo.
El fin de estas prácticas es prevenir los sentimientos de violencia y de bullying o intimidación de algunos jóvenes porque el compartir emociones positivas ayuda a todos a reforzar su autoestima y se propicia un buen ambiente entre compañeros.
Los padres también deben ser consciente que todo lo que hay en el corazón de un joven es lo que ha sido aprendido desde el hogar y de la calle. El ser violento no es un comportamiento natural del ser humano, se aprende a serlo según las experiencias que se vive.
Es muy importante que los padres conozcan cómo afecta el trato que le dan a sus hijos en el hogar, conocer las amistades que frecuentan y saber la conducta que lleva fuera de casa.
Si fuera necesario, consultar con un profesional que nos guíe en lo que debemos hacer o cómo actuar, si captamos que algo no está marchando correctamente en el comportamiento de nuestros hijos.
Debemos tener siempre presente que: “Un pensamiento de odio de violencia, debe ser reemplazado con otro de paz y Amor”.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Seguridad durante la escuela]
Buen gusto
Experience the magic of Disney like never before: "Coco" visits Kingston
This experience promises to take the audience on an unforgettable journey through Mexican music and culture, combined with the magic and charm of Disney. The film follows Miguel, who despite his family's generations ban on music, dreams of becoming a skilled musician like his idol, Ernesto de la Cruz. Desperate to prove his talent, Miguel finds himself in the dazzling and colorful land of the dead, following a mysterious chain of events.The Orquesta Folclórica Nacional of Mexico led by Silvia Lozano will bring the essence of Mexican culture to Kingston with their upcoming concert at UPAC on Sunday, October 1st, at 3 pm. Esther C. Lozano, the director of the organization, shared details about this unique presentation in an interview with La Voz.
In this concert, the orchestra musicians will accompany the screening of the movie "Coco," performing the film's soundtrack live. For Lozano, this is an opportunity not only to present the movie's music but also to immerse the audience in the richness of Mexican culture: "We want people to learn more about our culture in terms of instruments and feel the essence and identity of Mexicans," she explained.
The orchestra is composed of Mexican musicians based in Mexico City, who blend elements of symphonic and folk culture to create a unique experience. This tour, starting on September 28th in Charlotte, will encompass 44 dates in different states of the United States, including New York, New Jersey, Pennsylvania, Virginia, Los Angeles, Arizona, Texas, and Florida.
Esther C. Lozano shared her excitement about bringing Mexican culture beyond borders. "We are thrilled to convey who we are in Mexico: our music, our instruments, our people. When people enjoy that show, we also get excited because we are successfully transmitting that essence of Mexico to the audience," she expressed.
A creative version of the score was developed, incorporating pre-Hispanic instruments, and it was presented to the composers. This version stands out for merging pre-Hispanic instruments with those from the colonial era, creating a unique and distinctive sound that evokes Mexico's rich history and culture. This orchestra, composed of skilled musicians, masters a wide variety of Mexican folk music genres and styles, such as mariachi, jarana, son, and huapango, among others.
The National Folk Orchestra of Mexico employs a variety of instruments, from traditional pre-Hispanic drums like the "Huehuetl" and "Tepobaztli" to flutes and "Ocarinas" from the same era. Additionally, they use guitars, violins, double basses, and other string instruments dating back to the colonial period, creating a surprising and unique blend of sounds.
Celebrate Hispanic Heritage Month and enjoy "Coco" in concert with your family in Kingston! Tickets are only $7 and available at the Bardavon and UPAC box offices – Tuesday to Friday, 11 am to 5 pm. Bardavon: 845-473-5288 (35 Market St, Poughkeepsie), UPAC: 845-339-6088 (601 Broadway, Kingston), or email [email protected]. Also available on the website: bardavon.org/show/disney-pixars-coco-in-concert/
*Translated from Spanish by Karen Ruiz León
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Experience the magic of Disney like never before: "Coco" visits Kingston
]
Editorial
Hope During Hispanic Heritage Month
Por Mariel Fiori
First, the context. Every year since President Lyndon Johnson proclaimed it in 1968, and since 1988 when it was declared a federal law under Reagan, from September 15 to October 15, Hispanic Heritage Month is celebrated in this country. The idea is to celebrate the histories, cultures and contributions of US citizens whose ancestors came from Spain, Mexico, the Caribbean, Central and South America.For this occasion last year, President Biden wrote: “From the beginning, our country has drawn strength and knowledge from Hispanic writers, scientists, soldiers, doctors, businessmen, academics, and union and government leaders. Our culture has been enriched by the rhythms, art, literature and creativity of the Hispanic people. And our deepest values have been informed by the love of family and the faith that are at the core of so many Hispanic communities."
And that strength and wealth are clear in our increasingly powerful numbers. According to Census data, more than 63.7 million, or 1 in 5 people in the United States are Hispanic. And when we look at the number of births, 1 in 4 babies born in this country is categorized as Hispanic. It is worth clarifying that only 32% of Hispanics were born in another country, the vast majority were born here. It's the same in schools: more than 25% of school-age children in the United States are Hispanic. Yes, the future is Latino, and the present too.
New York, as we know, is one of the states with the largest Hispanic population in the country, with almost 4 million Hispanics and percentages similar to the national ones. A study by the Hispanic Federation says that "Latino cultural and racial diversity in New York State reflects more than 20 heritage groups, including indigenous, African, European, Asian and other ancestry." The New York State Hispanic/Latino Health Action Agenda, Nuestra Salud, Nuestro Futuro, published by the Hispanic Federation, gives other indicators that, while not surprising, are worrisome: “Hispanic communities are more likely to be the goal of a criminal justice system rooted in the historic fight against blackness, racism, discrimination and xenophobia. Targeted attacks include excessive surveillance in their communities and schools, increased surveillance, being arrested more frequently, and receiving longer sentences for the same crimes committed by whites.”
Regarding health and medical coverage, 10% of Hispanics in New York do not have health insurance, the report continues. Asthma is more common among Hispanic adults in New York than non-Hispanic whites. Compared to all New Yorkers, diabetes is among the top 5 causes of death among Hispanics. For these and many other problems, the report offers a series of recommendations. One is to expand and improve access to health care with the 29-year-old law, to increase the age at which NYS Child Health Plus insurance can be received from 19 to 29 years of age.
For its part, the NYCLU, along with other immigrant rights organizations such as the NYIC, propose that New York State truly be a sanctuary state. It argues that: we already have access to driver's licenses, it is time to pass New York for All (S.03076/A.02328), to prevent law enforcement from asking about immigration status and not cooperating with the immigration agents or border patrol. The NYCLU says that local policies that protect immigrants from ICE bring economic benefits to all. And obviously immigrant communities also deserve respect, whether they are Hispanic or not.
Another campaign that seeks to help all New Yorkers, including Hispanics, and our dismal health care access numbers, is the New York Health Campaign, which supports the New York Health Bill (S7590 | A07897) sponsored by by Senator Gustavo Rivera and Assemblywoman Amy Paulin. New York Health would provide comprehensive and universal health coverage for everyone in NY, replacing existing coverage from private insurance companies. This plan is similar to Medicare or the Canadian system, but better, the campaign says.
Different forms of this bill have been in the legislature for 30 years, and it has been voted on numerous times by the assembly. It is expected that this year, with the recent amendments, the support of 22 unions, 5 chambers of commerce, 145 community groups from throughout the state, 9 medical associations, 15 groups of health professionals, 14 religious coalitions, 4 political parties, 3 senior groups, 9 networks of health centers and 24 legislative bodies, (including the Sullivan, Rockland and Ulster county legislatures), gain new momentum, if the community also supports it.
Mariel Fiori
Managing Editor
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Hope During Hispanic Heritage Month]
Buen gusto
Festivales de la Herencia Hispana en el Valle del Hudson
Por Ángel Ruiz
Sugely Melenciano, coordinadora de alcance en el Centro de Educación Creativa (CCE), habla del Festival de la Herencia Hispana que están organizando en Kingston para el 23 de septiembre. “El festival inició hace tres años, gracias a una idea que surgió por la necesidad de representar al Mes de la Herencia Hispana en el condado de Ulster, específicamente en Kingston” dijo Melenciano y agregó que ella y David Sosa fueron los pilares de la idea de este festival en el CCE en aquel entonces. Unas 1000 personas asistieron al festival el año pasado y se espera que los números sigan aumentando. Melenciano junto a la cantante puertorriqueña Alexandra González, siempre van a muchos eventos de la comunidad y les preguntan a las personas: “¿Qué les gustaría ver para la próxima edición del festival? ¿Qué tipo de artistas/música les gustaría escuchar?” Es decir, invierten mucho tiempo escuchando las opiniones de las personas para que el festival siga atrayendo el interés de la comunidad.Este año en este festival gratuito y para toda la familia se presentan: Son Latino, Mariachi Viva México, Dojo Dance Company de Maia Martínez y David Salvatierra, músicos de la Orquesta TON de Bard College, Daniel Villegas, Dylu, Cuboricua. “Podríamos aceptar más artistas para eventos futuros como Esparcir amor, en noviembre” comenta Sugely. Además, todavía se aceptan vendedores, camiones de comida u organizaciones que quieran colocar una mesa en el evento, cce4me.org. “Espero que el festival siga creciendo por muchos años, para que las personas sigan beneficiándose y disfrutando de él” concluye Sugely Melenciano.
Más celebraciones del Mes de la Hispanidad
Viva la Independencia de México y CentroaméricaSábado 16 de septiembre, a partir de las 12 pm, en Liberty Street, Kingston. Con danza mexicana Clara, Braulio Jiménez, Daniela y Alexamdra, Grupo Nueva Imagen, Dueto Pación, Sancocho Band, Grupo MGH. Organizado por David Sosa, Jeanne Edwards, Liberty St Neighbors, Clinton Avenue Church y Nereida Jiménez & family.
3er desfile y festival Latinx en Hudson
Domingo 17 de septiembre, 2 - 6 pm. Henry Hudson Riverfront Park, Ferry Street, Hudson. El desfile comienza a la 1 pm por Warren Street donde te encontrarás con música y comida de varios países, arte y vestimenta tradicional, países que compiten por tener el mayor orgullo ¡y más! El desfile termina en el Henry Hudson Riverfront a las 2:00 pm, con festival hasta las 7, y fiesta hasta las 11pm.
El Grito de Independencia de México y la herencia hispana
Sábado 23 de septiembre, 12 a 8pm, en 2 Washington St, Newburgh. El grupo Fiestas Patrias invita a celebrar gratis y en familia (no se permite alcohol) con: La legendaria Sonora 100% Dinamita, Braulio Jiménez (el doble oficial de Vicente Fernández), Lorely Chávez, Estrella Galarza, Daniela y Alexa, Inti-Ñan grupo folclórico ecuatoriano, Grupo Folclórico Raíces Mexicanas, El dueto Pación, Juancito Fabián, Sonido Skymer, y las candidatas a reina de la hispanidad. Espacio disponible para vendedores, informes al 845-926-2441.
Latinos en la Política Local
Jueves 12 de octubre, 6 a 8pm. MPR, Campus Center, Bard College.
La revista La Voz presenta un panel con latinos trabajando en la política local, quienes explican cuáles son las ventajas, desventajas y responsabilidades de ser llamados “latinos en política”. Habrá representantes de diferentes partidos e información sobre participación cívica. Gratis y abierto al público.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Festivales de la Herencia Hispana en el Valle del Hudson
]
Buen gusto
Hispanic Heritage Festivals in the Hudson Valley
Por Ángel Ruiz
Sugely Melenciano, Outreach Coordinator at the Center for Creative Education (CCE), shares about the Hispanic Heritage Festival they are organizing in Kingston for September 23rd. "The festival began three years ago, sparked by the need to represent Hispanic Heritage Month in Ulster County, specifically in Kingston,” said Melenciano. She added that she and David Sosa were the driving forces behind the idea of this festival at CCE back then. About 1000 people attended the festival last year, and they expect the numbers to continue increasing. Melenciano, along with Puerto Rican singer Alexandra González, frequently attend community events and ask people: "What would you like to see for the next edition of the festival? What kind of artists/music would you like to hear?" They invest a lot of time in listening to people's opinions to ensure the festival continues to capture the community's interest.This year, at this free and family-friendly festival, the following artists will be performing:
Son Latino, Mariachi Viva México, Dojo Dance Company by Maia Martínez and David Salvatierra, musicians from Bard College's TON Orchestra, Daniel Villegas, Dylu, and Cuboricua. "We could accept more artists for future events like Esparcir Amor in November" Sugely comments. Additionally, they are still accepting vendors, food trucks, or organizations that want to set up a booth at the event, cce4me.org. "I hope the festival continues to grow for many years, so that people can continue to benefit from and enjoy it" concludes Sugely Melenciano.
More Hispanic Heritage Month Celebrations
Viva la Independencia de México y CentroaméricaSaturday, September 16th, starting from 12 pm, at Liberty Street, Kingston.
Featuring Mexican dance Clara, Braulio Jiménez, Daniela and Alexandra, Grupo Nueva Imagen, Dueto Pación, Sancocho Band, Grupo MGH. Organized by David Sosa, Jeanne Edwards, Liberty St Neighbors, Clinton Avenue Church, and Nereida Jiménez & family.
3rd Latinx Parade and Festival in Hudson
Sunday, September 17th, 2 - 6 pm. Henry Hudson Riverfront Park, Ferry Street, Hudson. The parade starts at 1 pm on Warren Street, where you'll find music and food from various countries, traditional art and clothing, countries competing for the most pride, and more! The parade ends at Henry Hudson Riverfront at 2:00 pm, with the festival until 7 pm and a party until 11 pm.
México’s Grito de Independencia and Hispanic heritage
Saturday, September 23rd, 12 - 8 pm, at 2 Washington St, Newburgh.
The Fiestas Patrias group invites you to celebrate for free and with your family (alcohol not permitted) with: The legendary Sonora 100% Dinamita, Braulio Jiménez (the official Vicente Fernández impersonator), Lorely Chávez, Estrella Galarza, Daniela y Alexa, Inti-Ñan Ecuadorian folkloric group, Grupo Folclórico Raíces Mexicanas, El dueto Pación, Juancito Fabián, Sonido Skymer, and the candidates for Hispanic Heritage Queen. Space available for vendors, inquiries at 845-926-2441.
Latinos in Local Politics
Thursday, October 12th, 6 - 8 pm. MPR, Campus Center, Bard College.
La Voz magazine presents a panel with Latinos working in local politics, explaining the advantages, disadvantages, and responsibilities of being called "Latinos in politics." There will be representatives from different parties and information about civic engagement. Free and open to the public.
*Translated into English by Karen Ruiz León
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Hispanic Heritage Festivals in the Hudson Valley
]
- Archivo de Editorial sección
- Archivo de La esquina de las artes sección
- Archivo de Buen gusto sección
- Archivo de Sueño americano sección
- Archivo de Actualidad sección
- Archivo de El poder del amor sección
- Archivo de Vida saludable sección
- Archivo de Ser padres sección
- Archivo de Usos y costumbres sección
- Archivo de Guía de recursos sección