La esquina de las artes
¡Llegamos a diciembre!
Haciendo un recuento y recopilación, este año he presentado:
- Febrero,Los signos y señales de Cristian Dalgaard, Argentina
- Marzo,La riqueza cultural de Salvador Arellano, México
- Abril, El arte abstracto de Patricia Zarate, Colombia
- Mayo, La obra de Barbara Masterson nos hace visible a los trabajadores migrantes, Estados Unidos
- Junio,Los talentos de Alexis Mendoza: artista, curador, autor, Cuba
- Julio,Los artistas del Valle del Hudson 2022: el material, la cosa, Dorsky Museum, Estados Unidos, Italia, Puerto Rico
- Agosto,Wilfredo Morel, curador del Mes de la Herencia Hispana 2022, República Dominicana
- Septiembre,La obra de Isabel Cotarelo centrada en el cambio climático, Argentina
- Octubre,Marielena Ferrer enfoca su arte en lo social y lo público, Venezuela
- Noviembre,José Soto, pintor y escultor de medios y expresiones diversas, Puerto Rico
Deseando que el 2023 aúne los corazones de toda la humanidad y nos concentremos en salvar el medio ambiente. ¡¡Felices Fiestas de Luz!! ~Isabel Cotarelo
Un gran abrazo agradecido para quienes forman el hermoso grupo de la revista La Voz. Desde muy al Sur envío los mejores deseos pidiendo fundamentalmente por la Paz. Brindo por los artistas... de aquí y de allá. ~Cristian Dalgaard
Que la sacralidad del arte sea nuestra guía para un mundo tan necesitado de amor y conciencia planetaria. ¡Bienvenido 2023! ~Luz Castaneda
Quiero invitar a les lectores de mi columna que visiten la página de La Voz en la red,lavoz.bard.edu. Allí encontrarán en el archivo cada una de mis columnas y podrán adentrarse un poco más en el mundo de cada uno de mis entrevistados.
Finalmente, es mi turno de despedir el 2022 con amor y agradecimiento a la revista La Voz que me permite estar en contacto con un público muy especial que sigue mi columna. Agradezco profundamente a los artistas y espacios de arte que han colaborado con esta columna y por supuesto aspiro lo mejor para toda la humanidad y para nuestro querido hogar en común, nuestro planeta tierra.
Fotos:
- Isabel Cotarelo, obra parte de una serie en la cual está trabajando, título: "No hay alternativa al agua".
- Retrato de Cristian Dalgaard con sus esculturas
**¿Eres artista hispanohablante y te gustaría aparecer en la sección La esquina de las artes de La Voz? Mándamos un correo a [email protected], o a través de la página web de Elisa Pritzker.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: ¡Llegamos a diciembre!]
Sueño americano
La cultura cura, con Anita Campion
Anita ha traído hasta el Valle del Hudson enseñanzas de los antiguos mexicanos, particularmente la sabiduría heredada por los Toltecas. Para ella esta es una misión fundamental. Comparte la cultura "porque es a través del conocimiento de quiénes somos y de dónde venimos que podemos pararnos firmes sobre la tierra, crear identidad, tener rostro y pertenencia. Cuando pertenecemos, nuestra autoestima se fortalece y podemos hacer frente a cualquier circunstancia, porque nos encontramos completos. Tener una buena autoestima, saber de la grandeza y dignidad de nuestra herencia cultural nos permite ubicar más fácilmente nuestro propósito en esta vida para llegar a disfrutarla al máximo".
Agrega, "Había tenido siempre mucha curiosidad de saber a qué vine y cuál era mi propósito. Cuando descubrí que era el servicio, todas las puertas se me abrieron".
Vincula su historia familiar tanto a México como a Estado Unidos. "Las familias de mis padres llegaron a Nueva York durante la Revolución mexicana y aquí se conocieron. Tengo unas raíces muy fuertes en este Estado".
Sus padres regresaron a México cuando terminó la guerra, "pero mi abuela se quedó y abrió un restaurante de comida mexicana para seguir ayudando a los inmigrantes que continuaban llegando. Mis padres eran bilingües. Ha sido una conjunción muy especial".
Al cumplir 15 años vino a Estados Unidos por primera vez a visitar a un tío que vivía en Queens, NY. En 1961, "regresé trabajando como intérprete de uno de mis primeros Maestros tradicionales, quien me introdujo a la práctica del Yoga como una forma profunda de experimentar y contemplar la vida". Tras un año regresó a México.
En 1969, Campion volvió a Estados Unidos a trabajar como canciller al Consulado de México en San Luis, Missouri y también abrió una escuela de yoga y meditación, prácticas que había conocido en México. "En el yoga encontré el mundo de paz que andaba buscando".
Tras su labor en el servicio exterior mexicano, continuó su estancia en Estados Unidos. Comenzó a formar maestros y fundó nuevos centros gratuitos de enseñanza y Ashrams. Así conoció a su esposo, Toby, con quien lleva casada 52 años.
Más tarde, marcharon a Chicago donde abrieron más institutos y posteriormente al Perú, pero la violenta situación sociopolítica en aquel país los llevó a regresar a California, donde se establecieron durante los siguientes 35 años. En el 2018 regresaron a Nueva York.
Explica Anita "Nos hemos dado cuenta de que es fundamental recuperar nuestra memoria porque eso de que todos sean "parte del caldo" no permite salvaguardar la riqueza de cada cultura. Todas las culturas tienen mucho que ofrecer y ahora la asimilación se ve de manera diferente. Empieza a haber respeto. Aunque estaba aquí, seguía con mis raíces mexicanas. Encontré nuevos Maestros tradicionales, me vinculé con otras mujeres y comenzamos a estudiar y a viajar a diferentes zonas arqueológicas. Creamos la organización Conservation of the American Pyramids".
Comenta, "Estoy feliz en ambos países. Pude combinar lo mejor de cada cultura. Mis hijos nacieron aquí, son bilingües y los crié a la usanza de México. Es fundamental siempre mantener un equilibrio con plena consciencia de lo que integramos y lo que ofrecemos. Con esa armonía podemos encontrar alegría en la vida".
Anita recomienda "seguir recuperando las enseñanzas de los antiguos americanos para salir de la ignorancia y curarnos de la discriminación. Por eso, enfatiza "la cultura cura" y cierra el círculo de mujeres con el precepto maya "In Lak 'ech", citado por el poeta chicano Luis Valdez, "Tú eres mi otro yo. Si te hago daño a ti. Me hago daño a mí mismo. Si te amo y te respeto, Me amo y me respeto yo".
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: La cultura cura, con Anita Campion]
Opinión
Salvaguardar la cultura
La cultura, por tanto, no es estática, se modifica pues es parte esencial del desarrollo de las comunidades y es evidencia del avance científico de la humanidad. En la actualidad, la combinación del proceso de globalización y la revolución tecnológica, (internet, redes sociales y modernidad), han acelerado un proceso de apertura interesante.
La migración añade otro aspecto importante a la discusión. Quienes emigran a otro país, aprenden nuevos idiomas, adoptan nuevas costumbres y tienen nuevas formas de vida. Esto puede ser un arma de doble filo, porque inmersos en lo novedoso, se deja de lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia, nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores, para tratar de asumir y adaptarse a un nuevo papel en una nueva comunidad.
En este sentido, existen varias posiciones teóricas que ofrecen espacios de reflexión. Por razones de espacio vamos a exponer dos teorías opuestas: la de asimilación y la bicultural.
El enfoque de Asimilación, con base en la teoría del déficit cultural, propone que debe enseñarse y capacitarse a la población culturalmente “diferente”, y que, al privar, o suprimir la cultura anterior, los individuos podrán desarrollar su “capital humano” a través de la educación, para acceder a mejores condiciones de vida, traduciéndose en una mejor economía y sociedad en general (Sleeter y Grant 1987).
Por otro lado, están quienes proponen que la cultura “madre” (origen) debería mantenerse y preservarse y la cultura dominante (llegada) debería adquirirse como una alternativa o segunda cultura: “La educación bicultural debe conducir, en último término, a la completa participación de los jóvenes del grupo mayoritario o de los minoritarios en las oportunidades socioeconómicas que ofrece el Estado, y todo ello sin que los miembros de un grupo minoritario tengan que perder su identidad cultural o su lengua” (Morrill, 1987), dotándoles de un sentido de su identidad y preparándoles a la vez para que participen de lleno en la sociedad dominante (Burger, 1969).
La primera teoría, la de asimilación, es un enfoque lineal y sectorial que si bien era predominante hace ya varias décadas (incluso siglos), no refleja el mundo de hoy. También lleva implícito un mensaje de rechazo y confrontación. Mantener que existe una cultura dominante frente a otras minoritarias es establecer de entrada un conflicto, que enfatiza las diferencias generalmente convirtiéndolas en desigualdades.
La segunda teoría es más dinámica y exige respuestas creativas y acciones más incluyentes pues en este contexto, el propio concepto de cultura es difuso, inacabado y en constante movimiento porque incluye una pluralidad de grupos étnicos y pluralidad cultural. La población inmigrante es competente en múltiples culturas y cada persona dispone de múltiples identidades según la situación social y el grupo étnico en el que se desarrolla.
La UNESCO ha adoptado la segunda posición, pues respeta los derechos humanos, y señala la importancia de las acciones para preservar el patrimonio cultural de la humanidad, pues la salida de miembros de las comunidades de origen se podría traducir en la desaparición de elementos culturales. Por ejemplo, existen idiomas que, al no usarse en una comunidad, se extinguen. México es uno de los países con más riqueza lingüística y cultural del planeta, tiene 68 lenguas originarias y más de 350 variantes. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) advierte que el 70 por ciento de las lenguas están por desaparecer en los próximos años.
La UNESCO también señala que es posible diseñar políticas públicas que promuevan el desarrollo económico y salvaguarden el patrimonio cultural: “Los beneficios indirectos generados por la cultura tienen un efecto acumulativo, gracias a las actividades eficaces con base cultural encaminadas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable: crear ciudades seguras y sostenibles, fomentar el crecimiento económico y el trabajo decente, reducir la desigualdad, detener la degradación del medio ambiente, lograr la igualdad de género y promover sociedades pacíficas e inclusivas”.
Fomentar un nivel de conciencia sobre la diversidad cultural, partiendo de la antropología cultural, significa reconocer y conocer las diferencias culturales existentes en el entorno que ahora habitamos. Percibir y analizar las desigualdades sociales en las que a veces se traducen las diversidades anteriores, las desigualdades en la distribución del poder y los recursos en la sociedad. Ser críticos constructivos de las posibles traducciones de nuestra cultura y proponer alternativas o correcciones tomando una posición activa en la acción social. Y, sobre todo, desechar la idea de que siempre es irremediable una exclusión entre la preservación de identidades y peculiaridades étnicas o culturales de grupos “minoritarios” (desfavorecidos) y la movilidad social ascendente o el acceso a instancias de mayor poder socioeconómico.
FUENTES:
-Burger, H.G.: Ethnics on Education: Reports on a Conference of Spanish-Speaking,
Amerindian, and - Cultural on Southwestern Teaching and Learning. Bethesda,
Md: ERIC, Publication, 1969.
-Morrill, R.: The Education of Minority Children in Denmark. «Equity and Excellence», vol. 23, 1-2, pp. 123-125, 1987.
-Sleeter, C.E. and Grant, C.A.: An Analysis of Multicultural Education in the States, in Harvard Educational Review, vol. 57, 4, pp. 421-444. 1987.
-UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial. es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterial
*Martha Tepepa es Profesora Adjunta de Antropología Cultural en Western Connecticut State University.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Salvaguardar la cultura]
El poder del amor
El trastorno afectivo estacional de otoño e invierno se puede prevenir con A M O R.
¿Qué son los ritmos circadianos? Los ritmos circadianos son cambios fisiológicos, psicológicos, mentales y conductuales, son hábitos que se rigen por la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo. La luz del día activa y desactiva los relojes biológicos y cuando hay cambios en el ambiente se pueden alterar los ritmos del sueño, del apetito, las emociones, entre otros.
Los síntomas del trastorno afectivo estacional se presentan al final del otoño y principios del invierno y desaparecen en primavera y verano, con el sol radiante.
La falta de luz solar afecta a los neurotransmisores del cerebro, disminuye la producción de serotonina, alterando el estado de ánimo. Puede presentar, depresión, melancolía, deseo de dormir a diferentes horas, insomnio, cansancio, apatía, aumento de peso, cambios en hábitos alimenticios, descuido personal, entre otros.
Este fenómeno influye en la Psiquis humana disminuyendo la capacidad de logro, el interés por ser productivos y su sentido de vida, se puede presentar deseo de consumir sustancias estimulantes, alcohol, y podrías caer en una adicción. Por esto es importante poner atención y evitar automedicarse, es mejor consultar a un especialista.
¿Qué podemos hacer para afrontar esta situación?
En principio es importante estar atentos a nuestra salud, a nuestra conexión emocional y espiritual, a los cambios en el estado de ánimo, esto tiene que ver con nuestro autoconcepto, el amor por nosotros mismos, alimentarnos adecuadamente, hacer ejercicio, relajarnos, descansar, enriquecer nuestra vida con buenos hábitos, rodearnos de ambientes positivos, actividades recreativas, leer buenos libros, ver películas alegres, escuchar música relajante y dinamizante, darnos amor.
Recordemos que el amor es el gran remedio, disfrutar de momentos agradables, autocuidado, recibir los rayos del sol, usar colores energizantes, alegres, comer frutas y vegetales vivos, beber abundante agua, comer alimentos ricos en vitamina D, y E. Preferir los alimentos naturales, orgánicos y libres de sustancias químicas y preservativos.
Ayuda mucho iluminar la casa. No es gratuito que, en esta época, se decora con luces, se hacen fogatas, se comparte, se dan regalos. Si estás sintiendo alguno de estos síntomas, busca apoyo en tu grupo cercano y reflexiona: ¿qué necesitas cambiar en tu vida?, dejar ir el pasado, vivir en el presente, crear motivos para sentirte feliz, recordemos que Yo soy la persona más importante y necesitamos estar centrados en nosotros mismos, enriquecernos siempre con amor, para prevenir este síndrome y cualquier otra alteración en nuestras vidas que nos pueda afectar.
Les deseo una Feliz Navidad y un maravilloso nuevo año 2023, lleno del poder del amor.
*Dora Inés Grosso García es Psicóloga Holística, [email protected].
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: El trastorno afectivo estacional de otoño e invierno se puede prevenir con A M O R.
]
Cuento
Tierra de Ceniza, parte 2
Chris empezó a vomitar tan pronto llegó. No lo podía creer. Su padre estaba al frente con una contusión en su cabeza y estaba siendo atendido por los paramédicos del Hatzolah, la pequeña niña afroamericana yacía tirada inmóvil sin atención. Cuando los padres de la pequeña llegaron a la escena del accidente, los gritos se hicieron desgarradores, Paul se desmayó y tuvo que ser trasladado al hospital. Bengami y otros tantos empezaron a arengar sin tregua reclamándole a la policía del Shomrim que hiciera algo por la niña. No se entendía cómo la cordura se fue rasgando dando paso a la barbarie, Chloe Jones de siete años murió en la esquina de su casa.El anillo de seguridad implementado por el Shomrim estaba siendo amenazado con el avance irremediable de la muchedumbre que quería vengar a la niña. Las vallas metálicas puestas para acordonar el perímetro, ahora eran los escudos de los vengadores. Más patrullas de la policía de Nueva York llegaron y los requerimientos de los manifestantes se transformaron en saqueos e incendios. Las casas y autos, propiedad de judíos ortodoxos, se convirtieron en los blancos de los afroamericanos. Los vecinos quemaron una bandera israelí durante la marcha a la que se iban sumando más manifestantes. Cuando un carro de la policía trató de dispersar la marcha abruptamente, la multitud volcó el carro, sacó a los dos policías y los golpeó con sus propios mazos.
Arde la Ceniza
A las tres de la mañana el ambiente del Gato Gris tenía un aspecto a níquel fundido, sabor amargo y a solista con guitarra bordona. Chris estaba cómodo con la espera, había esperado demasiado por este encuentro y ahora podría esperar un poco más. La guitarra se hacía mística con la demora de un acontecimiento que tal vez le arreglaría su existencia. Las cuerdas en do mayor le recordaban el folclor del sur que tanto le gustaba a su padre. Chris Cohen estaba sentado al costado derecho de la barra y ya llevaba varias horas rumiando su trago y recordando ese 18 de agosto en que la policía de Nueva York llegó a su casa para arrestar a su padre. Paul fue a la cárcel culpado por homicidio en primer grado, por ser un judío ortodoxo que nada sabía de la vida presidiaria no la pasó bien. Fue encarcelado en el Centro Correccional Metropolitano, en donde la mayoría de presos eran afroamericanos que se habían enterado por las noticias que Paul Cohen había atropellado a Chloe Jones. Afuera, su esposa Anna tampoco la pasaba bien, ahora era casi la esposa de un fantasma sin dinero, sin trabajo y con la manutención de tres hijos. Dentro de su comunidad tuvo que soportar el rechazo supremo y las pocas personas que le quedaron no la querían visitar por miedo a la estigmatización.Chris recordaba que en los primeros meses de su padre en la cárcel, caminaba observando los antiguos edificios de Brooklyn, percatándose en las grietas profundas de las paredes, en los ladrillos rotos y en un moho grisáceo que desde la base se iba apoderando de todo el edificio; al igual que el encierro se iba apoderando del alma de los presos. Unas cuadras más adelante, estaba el olor de los callejones, un olor a apatía, a amargura que se le iba pegando al alma. En su recorrido pensaba en lo que había leído en la biblioteca pública de Nueva York sobre las oleadas masivas de inmigrantes judíos a los Estados Unidos y en la migración inicial de afroamericanos al norte urbano. A finales del siglo XIX ambas comunidades sentaron las bases para una relación compleja que a lo largo del siglo XX se enmarañaría por sendas vinculadas a los acontecimientos mundiales.
Desde el 19 de julio de 1976 el Parque de Williamsburg se había convertido en un signo de unión para los habitantes de Brooklyn. Bongami había leído muy emocionado el manifiesto de los tamboreros, en donde se reconocía tanto los aportes de la comunidad judía como la afroamericana para sembrar amistad. Bongami resaltaba con lágrimas en sus ojos el gran esfuerzo para combatir el antisemitismo y el racismo. Al encontrar muchos paralelos en su búsqueda de igualdad, las dos comunidades comenzaron a trabajar juntas en intereses comunes. Pero, decía Bongami, mirando al público presente, las tensiones a menudo eran evidentes a nivel de vecindario. Frente al mundo quedó establecido este jueves de julio un hecho como pocos y la armonía de la comunidad perduró por varios años, no obstante todo esto son recuerdos de un mejor pasado, pues todo se había roto la noche del 19 de julio de 1996.
En esa mañana agradable de primavera del 2005, Baah se encontraba en su habitación preparando todo. Una y otra vez había seguido los detalles en su cabeza, imaginando cómo sucedería. Sobre el escritorio que estaba al lado de su cama, en donde reposaban varios libros de derecho, también había una fotografía de una hermosa niña sonriendo y otro chico, quizás su hermano mayor, quien la abrazaba con júbilo. Cuando Baah miró la foto, las lágrimas de inmediato brincaron como lo habían hecho los últimos nueve años. Baah tomó el teléfono y llamó al Centro Correccional Metropolitano para corroborar la información del periódico que tenía en sus manos.
Con 61 años, con la piel amarilla como hojas de papel envejecidas, con círculos oscuros debajo de los ojos que le daban la impresión de haber habitado una cueva, calvo y con una barba tan larga como su condena, Paul Cohen estaba en libertad. Mientras caminaba hacia la estación de tren, la luz resplandeciente de los rayos de sol le quemaba la retina y la mirada impropia que le propinaban los transeúntes, lo hacía recordar todo lo que había olvidado de Nueva York. Paul sabía que tenía que ir a Williamsburg, tenía que ir a visitar a Anna y a sus hijos, pero con cada paso le faltaba el aire y los deseos se desvanecían como el agua entre las manos. Se detuvo por unos segundos, recordó la trágica noche de 1996 y se sentó en una banca y esperó hasta la llegada de la noche.
"El Departamento de Policía de Nueva York identificó como Paul Coehn, de 61 años, al hombre que murió tras ser apuñalado en el Parque de Williamsburg el pasado jueves.
Según informó la policía, el jueves 21 de octubre, aproximadamente a las 8:38 pm, los oficiales respondieron a un informe de apuñalamiento en la intersección de Williamsburg con la séptima. Cuando los oficiales llegaron al lugar, Cohen yacía en el suelo con aparentes heridas de arma blanca y con un cuchillo grande dejado en el estómago. A su lado, y aún sosteniendo una de las armas homicidas, se encontraba su asesino, identificado como Baah Jones, afroamericano de 26 años y estudiante de derecho de la Universidad de Nueva York.
La investigación preliminar revela que los motivos del asesinato fue un acto de venganza por los hechos ocurridos en el verano de 1996, en donde la niña Chloe Jones, de siete años de edad, hermana de Baah Jones, fue atropellada por Paul Cohen, quien pagó una condena de nueve años en el Centro Correccional Metropolitano".
A las cuatro de la mañana, El gato Gris estaba casi desierto y la guitarra borbona ya no estaba en el ambiente. Los pocos asistentes estaban sentados en la barra junto a Chris Cohen; Chris observó por encima del hombro de uno de ellos y vio entrar a un hombre que tenía treinta años más que él, pero se veía igual a él. ¡Exactamente igual! los mismos ojos, nariz, boca, cabello... ¿Cómo es posible? Solo pudo pensar en una razón: ¡él es mi verdadero padre! Chris empezó a llorar de inmediato recordando al rabino Moshe de la Sinagoga de Crown Heights.
FIN
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Tierra de Ceniza, parte 2]
Ser padres
Creando nuevas tradiciones navideñas
Navidad, una festividad tan importante en el mundo para millones de habitantes, y cuya celebración es muy significativa para nuestros hijes porque los llena de esperanza de que la familia estará reunida en esta fecha, y que tendremos muchas actividades por hacer juntos.Habrá tiempo de compartir, de visitar a familiares o amigos que quizá no vemos por muchos meses. Es la oportunidad perfecta para perdonar viejas rencillas, y también para poner en práctica muchas tradiciones que en algunas familias han quedado olvidadas.
Esta es la ocasión ideal para conocernos mejor, porque a pesar de pertenecer a un grupo familiar ignoramos muchas cosas de nuestros parientes más cercanos, como de los abuelos, padres, o hermanos.
En los últimos años vemos que este distanciamiento se ha acrecentado con el surgimiento de las redes sociales y el uso continuo del celular. Un claro ejemplo nos lo mostraba hace unos años un comercial de televisión que se titulaba ¿no conocemos a nuestra familia?
En dicho comercial, todos los integrantes de una familia están reunidos en el comedor listos para la cena de nochebuena, pero primero tenían que llevar a cabo un juego de preguntas y la regla era que, si responden a las preguntas acerca de preferencias o anécdotas de un familiar presente, escogido al azar te quedabas, y si ignorabas la respuesta deberías retirarte de la mesa.
Lo asombroso fue que el 99 por ciento de los parientes ignoraban casi todo acerca de los gustos y detalles familiares, incluso de sus propias parejas, o de los abuelos, padres e hijos y viceversa, pero sabían mucho acerca de los artistas o música de moda o de la situación mundial.
¿Sabiendo el resultado de este comercial nos lleva a meditar, sino sería bueno poner en práctica juegos de este tipo más a menudo? De esta manera estaríamos más cerca y conoceríamos mejor lo más importante que tenemos en el mundo, que es nuestra familia.
También podemos seguir con las viejas costumbres navideñas, sólo que modernizarlas un poco, para que nuestros hijos se sientan más integrados, y no crear un rechazo a estas.
Puedes empezar sugiriendo a tus hijos que seleccionen juegos de mesa que podrían jugar todos los que estarán presentes en casa para esta festividad.
Buscar recetas de dulces y galletas que puedan preparar sin mucha dificultad. Los niños se divierten mucho decorándolas.
Que ayuden a los padres a buscar fotos que a ellos les parezcan graciosas, para enviarlas como postales a los amigos y familiares por navidad.
A los jovencitos de la casa se les puede encargar que hagan una lista de películas navideñas que puedan verse en familia.
También pueden jugar al amigo invisible, regalando solo cosas hechas por ellos según el gusto del pariente escogido. Eso les causara expectativas a los niños.
También podemos inventar un juego de lotería entre todo el clan familiar, con sus propias reglas y un premio que cause gracia, en el que todos han colaborado de alguna manera para crearlo.
No olvidemos que uno de los significados más importantes de la navidad es DAR, entonces enseñemos a nuestros hijos a donar alimentos, ropa y juguetes que no precisan, para las personas que más necesitan en esta fecha.
Donar no solo cosas materiales sino también nuestro tiempo, visitando a parientes, amigos o personas conocidas que necesitan de que se les lleve algo de calor espiritual.
Cantar en grupo canciones navideñas y villancicos es divertido, y para estar preparados sugerimos que se tenga una lista de estas, con las copias de las letras impresas para todos los cantantes.
Disfruten de estos momentos que la vida nos brinda de la mejor manera posible.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Creando nuevas tradiciones navideñas]
Guia de recursos
Guía de recursos
Nuestro Futuro: Conferencia de inmigrantes y familias indocumentadas 2022
Estudiantes de secundaria, adultos y tutores son bienvenidos a compartir una jornada de desayunos ofrecidos por la cafetería Mi Pueblito al igual que temas de conversación como el camino entre la secundaria y la universidad. Sábado 17 de diciembre de 11am a 2pm, en Orange County Community College, Campus de Newburgh, 74 Grand Street, Newburgh, NY. Inscribirse en este enlace: tinyurl.com/2s44wmkmLas Posadas con Radio Kingston
Sábado 17 de diciembre de 3 a 6pm, en el salón comunitario de la Iglesia Episcopal Santa Cruz, 30 Pine Grove Avenue. El equipo de habla hispana de Radio Kingston y los miembros de la comunidad te invitan a celebrar con nosotros las tradicionales "Posadas" en anticipación a las celebraciones navideñas. Habrá música en vivo con mariachi Viva México y son jarocho con Grupo Ameyal, chocolate caliente, comida mexicana, piñatas y letras para cantar. Educación y diversión para toda la familia. Gratis y abierto al público. Se aceptan donaciones para apoyar a las organizaciones locales de inmigración presentes en el evento.El proyecto Quassaick Creek Greenway propuesto brinda beneficios para todos
Por Verónica Martínez CruzEl proceso de diseño comunitario de Quassaick Creek Greenway invita a los residentes de Newburgh y New Windsor a participar en la visión de un sendero urbano. Quassaick Creek es un afluente del río Hudson que ingresa al estuario entre la ciudad de Newburgh y el pueblo de New Windsor. Durante décadas ha habido planes para crear un sendero y un espacio público abierto a lo largo del arroyo. Scenic Hudson, una organización ambiental local, está facilitando talleres de diseño y conversaciones comunitarias sobre cómo los residentes se ven a sí mismos en relación con el Quassaick Creek Greenway propuesto. Hasta la fecha se han realizado dos talleres. El próximo será el 10 de diciembre. Scenic Hudson se ha asociado con Hudson Valley Language Justice Collective para ayudar a involucrar a la gran comunidad de habla hispana en Newburgh.
Trabajé con Duane Martínez, el Gerente de Proyectos de Scenic Hudson y miembros del equipo de diseño para realizar encuestas en las calles de Newburgh. Fue una experiencia diferente hablar personalmente con las personas que viven en el área del proyecto de la vía verde, facilitar las conversaciones entre los residentes y los organizadores, y documentar sus comentarios. El hecho de que Scenic Hudson esté dando prioridad a escuchar lo que estas comunidades a menudo desfavorecidas tienen que decir podría tener un gran impacto en las generaciones futuras. Para mí, es de suma importancia que todos sepan que tienen voz y que la participación es importante. Porque la representación importa.
Club de novelas gráficas
Fuego en el agua de Scott MacGregor es una novela basada en una historia real de heroísmo e invención en los túneles debajo del lago Erie en 1916. Esta novela gráfica original imagina la vida de los trabajadores manuales involucrados en el desastre real del túnel del lago Erie de 1916 en Cleveland. Evento virtual el 8 de diciembre a las 7pm, inscribirse en este enlace https://bit.ly/novelaPough
Contacto: Krista Miller (845) 485-3445 x3366 [email protected]
Asistencia Tecnológica Individual en español
Apoyo individual en computación básica, correo electrónico, aplicación para empleo, creación y edición de documentos en Word y Excel y asistencia con el manejo del celular este martes 13 de diciembre de 9:00 AM - 10:00 AM, en la biblioteca Adriance – Laboratorio de computación Marcotte (primer piso). El uso de la mascarilla podría ser requerido de acuerdo con las condiciones locales de salud pública.Contacto: Elva Margarita Corbatón (845) 485-3445 x3321 [email protected]
Entrenamiento virtual sobre Narcan
Esta sesión virtual ofrecida por el Departamento de Salud Conductual y Comunitaria del Condado de Dutchess el martes 13 de diciembre explica por qué Narcan funciona para revertir una sobredosis de opioides, qué hacer cuando se sospecha una sobredosis de opioide y cómo/cuándo administrar Narcan. Si bien no hay edad mínima para recibir la capacitación, solo los mayores de 18 años son elegibles para recibir un kit de Narcan gratis después de la capacitación.Evento virtual, inscripción aquí: bit.ly/narcanvirtual
Contacto: Martha Farrell (845) 485-3445 x3358 [email protected]
Bard College presenta programa de becas para estudiantes ucranianos
Conocido como el Programa de Refugio Estudiantil Ucraniano de Emergencia, la universidad Bard dice que este programa está dirigido a personas afectadas por la guerra y está diseñado para permitir que los estudiantes comiencen o continúen su educación universitaria.
Los términos de la beca variarán, pero cada uno cubrirá un mínimo de la matrícula completa. Los estipendios de vivienda y comida estarán disponibles caso por caso, según la necesidad. Las becas tendrán una duración mínima de un año, con posibilidad de renovación.
Los aplicantes seleccionados serán considerados para el semestre de primavera 2023, aunque el
el inicio principal del Programa será en el semestre de otoño de 2023.
Todos los estudiantes que apliquen deben ser suficientemente competentes para estudiar en inglés. Se requiere un puntaje de evaluación de idioma comúnmente aceptado, como TOEFL, IELTS o Duolingo.
Para más información visite: https://iile.bard.edu/ukraine/
Clase de computación en español
Jueves 15 de diciembre de 6:00 a 7:30 PM, en la biblioteca Adriance - Marcotte (primer piso). De forma práctica, aprende desde los usos del teclado y el ratón, hasta cómo elaborar una carta y hacer un presupuesto familiar. En cada sesión trabajaremos un tema diferente. En estas sesiones nos apoyaremos de los tutoriales disponibles en DigitalLearn.org. Contacto: Elva Margarita corbatón (845) 485-3445 x3321La historia de las galletas navideñas estadounidenses
¿Por qué los británicos las llaman biscuits y no cookies? La respuesta se encuentra en la colonia holandesa de Nueva Holanda del siglo XVII. Las galletas tienen una historia peculiar y se han convertido en el obsequio navideño estándar en los Estados Unidos. Pero ¿cómo llegamos allí? En esta conferencia ilustrada, la historiadora de alimentos Sarah Wassberg Johnson analiza la historia de las galletas en Estados Unidos, las tradiciones navideñas a lo largo de los siglos y por qué comemos tantas galletas durante la temporada navideña. Jueves 15 de diciembre de 7:30 a 8:30 PM, virtual. Inscripción en bit.ly/galletasPLContacto: Krista Miller (845) 485-3445 x3366 [email protected]
Crear un sitio web con Wix.com
Es posible que se requieran máscaras según las condiciones locales de salud pública. Aprende a crear tu propio sitio web totalmente personalizado y de alta calidad utilizando el servicio de creación de sitios web en línea Wix.com el sábado 17 de diciembre de 1:30 a 3:30 PM. En la clase crearemos juntos un sitio web de restaurante. Luego le daremos las herramientas que necesita para cambiar y personalizar el sitio web para hacerlo suyo. Promocione su negocio, exhiba su arte o cree una tienda en línea. Prerrequisito: Internet 101 o equivalente. Debe proporcionar una dirección de correo electrónico actual para fines de confirmación al registrarse.Contacto: Tino Muscetta (845) 485-3445 x3380 [email protected]
Ubicación: Adriance – Laboratorio de cómputos Marcotte (Planta principal)
La salud es un derecho humano presenta: Una clínica gratuita de atención médica holística.
Masaje, quiropráctica, cráneo sacro, terapia física, sanación espiritual sufí, reflexología, reiki. Ven a recibir un tratamiento para reducir el estrés.Sábado 10 de diciembre de 12 a 3pm, Old Dutch Church, 272 Wall St, Kingston, NY
Gracias a las clínicas comunitarias de HCHR (Health Care is a Human Right), sirviendo a Kingston, Phoenicia, Woodstock y alrededores desde hace 20 años. Donaciones aceptadas con gratitud.
Una Navidad de la Edad Dorada
Hasta el 31 de diciembre en el Sitio histórico estatal de Staatsburgh.Disfrute de los hermosos interiores de Staatsburgh, con su mobiliario, arte y decoración originales, lujosamente decorados para la temporada navideña. Costo: $8/Adultos, $6/Seniors y Estudiantes, Niños menores de 12 años entran gratis. Programas especiales para todas las edades y horarios nocturnos: consulte Bookeo.com/StaatsburghSHS para más información y reservar.
De objetos y sombras
Exposición grupal de artistas latinos que viven y trabajan en el norte del estado, incluidos participantes recientes y anteriores del programa de residencia de artistas de CPW (Centro de Fotografía de Woodstock) Curada por Qiana Mestrich. Los artistas presentados en esta exposición son Génesis Báez (Puerto Rico/EE.UU.), Nydia Blas (Panamá/EE.UU.), William Camargo (México/EE.UU.), Steven Molina Contreras (El Salvador), Zoraida López-Diago (Panamá/EE.UU.) y Qiana Mestrich (Panamá/EE.UU.). Entrada gratis. Hasta el 31 de diciembre en la Galería CPW, 474 Broadway, KingstonEstatua de Harriet Tubman: Viaje a la libertad
La escultura de bronce de Harriet Tubman (de 9 pies y 2,400 libras, creada por el artista internacionalmente reconocido Wesley Wofford) en gira nacional residirá en Kingston frente al edificio del condado de Ulster, en 204 Fair St. hasta el 2 de enero de 2023. Gratis. Wofford dijo: “Hay mucho simbolismo incrustado en la narrativa de la pieza. Los contornos de la base representan la península de Maryland/Delaware, donde Harriet fue esclavizada, finalmente escapó y continuó regresando para sus incursiones por la libertad. El paso hacia arriba/corte dramático es la línea del estado de Pensilvania, y están saliendo de los estados esclavistas hacia una libertad elevada. El vestido envuelve a la joven, ondeando protectoramente como una bandera, y pretende representar todas las protecciones legales que se otorgan a todos los ciudadanos de los Estados Unidos, un símbolo de la futura igualdad por venir”. Horario completo de programación en visitulstercountyny.comManualidad para niños con linterna del solsticio de invierno
21 de diciembre, 4:00 pm a 5:00 pm, en la biblioteca de Woodstock.Gratis. Los niños de 4 a 12 años pueden decorar una linterna solar para llevar a casa y agregar algo de luz en el día más corto del año. Envíe un correo electrónico a [email protected] para registrarse.
Envía tus anuncios para la guía de recursos de La Voz a [email protected]
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Guía de recursos ]
Medio ambiente
COP 27: Acuerdos y palabras, pero sin acciones
Finalmente, en la COP 27, se ha llegado a un acuerdo para avanzar esta política: “Esta Conferencia ha dado un paso importante hacia la justicia. Acojo con satisfacción la decisión de establecer un fondo para las pérdidas y los daños y de ponerlo en marcha en el próximo periodo”, dijo António Guterres, el secretario general de la ONU.
Si bien esto es un momento histórico, cómo se distribuirán y financiarán estos fondos quedará pendiente para la COP 28 el año que viene. Mientras tanto, estamos a 6 años del punto de no retorno, en el cual las temperaturas globales van a sobrepasar los 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, lo cual causará daños irreversibles a los ecosistemas más frágiles del planeta y, por consiguiente, a los seres humanos como especie. Este acuerdo solo establece la estructura para proveer apoyo económico por daños causados y el apoyo para esfuerzos de mitigación y transición en países en desarrollo sólo empezará después del 2025, lo cual pondría al planeta peligrosamente cerca del punto sin retorno.
Estas resoluciones no están conformes a la necesidad de reducir emisiones de forma urgente, algo que el titular de la ONU lamentó: “Necesitamos reducir drásticamente las emisiones ahora, y este es un tema que esta Conferencia no ha abordado”. También todavía queda pendiente la promesa hecha hace más de 13 años en Glasgow, en la cual los países más ricos se comprometieron en proveer más de 100.000 millones de dólares en apoyo económico para países en desarrollo para que puedan ser parte de la inversión masiva en energía renovable que se requiere a nivel global.
También queda en riesgo el hecho de que el acuerdo pactado en la COP 27 es un acuerdo reaccionario y no preventivo, lo cual, como mencionó el secretario general, no sería muy útil si la crisis climática arrasa del mapa a un país insular o transforma un continente entero en desierto.
Un aspecto destacado de la reunión fue el lanzamiento del primer informe del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre los Compromisos de Emisiones Netas Cero de las Entidades No Estatales. El informe denuncia el greenwashing o lavado de imagen ecológico, es decir la eco impostura de engañar al público para que crea que una empresa o entidad está haciendo más por proteger el medio ambiente de lo que hace. Un reporte del CDP (Carbon Disclosure Project) anunció que solamente 100 compañías son responsables por más del 71 por ciento de emisiones de gases invernadero desde 1988. Entre ellas, por supuesto, las más dañinas son las compañías de gas y combustibles fósiles como Shell y ExxonMobil.
En respuesta a esto, a nivel individual es importante recordar que estas compañías viven de la venta de sus productos, y que todos tenemos la posibilidad y responsabilidad de votar con nuestro dinero. A la hora de votar, también todos tienen derecho a presionar a sus representantes para que tomen en cuenta las promesas hechas cada año en las COP y que las lleven a su cumplimiento. Como nos recuerda Guterres, el secretario general de las Naciones Unidas, “La fuente de energía más vital del mundo es el poder de la gente. Por eso es tan importante comprender la dimensión de los derechos humanos de la acción climática”, indicó, y añadió que la batalla que se avecina será ardua y que “hará falta que todos y cada uno de nosotros luchemos en las trincheras todos los días. No podemos esperar un milagro”.
Fuente: Reporte de las Naciones Unidas
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: COP 27: Acuerdos y palabras, pero sin acciones]
Usos y costumbres
La nostalgia de los inmigrantes
A muchas personas les cuesta adaptarse a la nueva cultura, las nuevas tradiciones y al nuevo idioma. Les preguntamos a cuatro hispanos sobre su experiencia como inmigrantes y aquí les compartimos sus respuestas.El joven nicaragüense de 26 años Fernando Gutiérrez Calderón vino hace menos de un año desde lado del sur de la Costa Caribe, en el municipio del Rama, a los Estados Unidos. Ahora vive en el estado de Massachussets con su familia de cinco. "Lo primero que se me viene a la mente cuando oigo mencionar a mi país es la familia, la cultura y la costumbre. Aunque no todo lo que recuerdo es color de rosa. Yo vivía en el campo en una comarca lejos de la ciudad. Una de las cosas que extraño de la vida diaria en el campo es estar alrededor de los animales, las comidas que uno come allá, especialmente las comidas típicas durante las festividades, como la enchilada, los nacatamales, y el pinol. También la diferencia es que aquí no hay tanta libertad, aunque en mi país no sos tan libre de opinar debido al gobierno, pero te sientes definitivamente más libre que aquí. Aquí me siento más atado con las leyes ya que son diferentes de lo que normalmente estamos acostumbrados. Me siento muy lejos de mi casa. Aquí me siento apagado, aunque estoy acostumbrado al silencio del campo. La energía es más apagada aquí y se siente más al recordar la energía con la que estaba rodeado allá. Porque aquí si quieres tratar de hacer conexiones es más duro ya que el idioma, la cultura y el sistema son diferentes. Y eso hace que la nostalgia nos consuma día a día".
Mientras las bullas de las festividades se acercan a nuestras casas, la ausencia de nuestros corazones se siente por la distancia. ¿Se puede superar la nostalgia? Fernando dice que no es necesario intentarlo "ya que siempre va a estar ahí, es más que todo cómo usarla para seguir adelante, tener un objetivo principal. Siempre he querido tener algo, y estar con mi familia aquí me ayuda con mi meta y eso me lleva adelante. También extraño a mi familia de Nicaragua las costumbres, la comida y todo. Una cosa que nos une a nosotros los inmigrantes es el deseo a algo mejor, algunos vienen aquí para buscar una vida mejor, algunes quieren tener algo, otros tal vez quieren sentar cabezas con un chelito, muchas cosas, pero eso hace que nosotros los migrantes tengamos un deseo en común; el deseo de salir adelante, el deseo de tener una vida mejor. Yo experimenté muchas conexiones con otros inmigrantes que, aunque venían de diferentes países y sus experiencias eran diferentes, el objetivo era el mismo y eso nos unía," reflexiona Fernando.
De la República Dominicana, Azriel Almodóvar es un estudiante de filosofía de tercer año en Bard College. Antes de su llegada al Hudson Valley se graduó del bachillerato en la escuela Bronx School for Law Government and Justice. ¿Por qué vino Azriel a este país? "Porque mi padre pensó que, al enviarnos a vivir a los EE. UU. con nuestra tía, íbamos a obtener mejores oportunidades en la vida en comparación a una vida en la República".
Aunque no siente que mantenga una buena relación con su país de origen, Azriel explica que sigue muchas viejas conexiones desde lejos, "siempre estoy apoyando. Como inmigrante universitario, mantengo mis raíces gracias a los otros estudiantes que comparten mi experiencia y me ayudan a restablecer la conexión día a día. También manengo mis culturas a través de mi familia. Nosotros nos mantenemos en nuestras raíces y tradiciones y tratamos de no desviarnos. Solo intento mantener un poco del pasado para poder regresar a la niñez, pero no me mantengo a la cima de todas nuestras tradiciones".
Dice Azriel que no logró superar el choque cultural, sino que "simplemente con el tiempo me adapté y pude continuar la vida en un mundo que parecía nuevo. Tuve tantos problemas y dudas, pero solo mantuve una actitud positiva y el tiempo lo resolvió".
Ligia Andrea Monterroza Orellana es de El Salvador. Emigró a los 14 años a Nueva Jersey, donde culminó sus estudios de escuela secundaria. "La verdad es que ese anhelo fue una oportunidad que se planteó en el corazón de mi mamá. Yo solo tenía 14 años cuando nos mudamos y no entendía el motivo porque era pequeña aún. Personalmente no me quería venir ya que mi familia, mis amigos, mi vida estaban en El Salvador, pero para mami era una oportunidad que ella sabía que después de todo me iba a beneficiar" explica Ligia, quien actualmente vive en Annandale-On-Hudson, Nueva York, como estudiante universitaria en Bard College completando sus estudios para obtener su título universitario en Química.
¿Tienes todavía alguna relación con tu país de origen?
Mis padres están divorciados entonces mi papá biológico, la esposa de mi papá, la cual también llamo mamá, y mis otras hermanas aún viven en El Salvador. Después de todo ese país me vio crecer y mi corazón pertenece a El Salvador, aunque no esté físicamente ahí.
Como inmigrante universitaria ¿cómo tratas de mantener tus raíces de origen?
Ha sido una lucha porque soy estudiante de primera generación. El sistema educativo, de salud, el sistema en general estadounidense ha sido algo muy desconocido para mis padres. Entrar a la universidad para mí ha sido un proceso en el cual me tocó aprenderlo sola y sobre todo el idioma nuevo. Esto no es algo que se debe reprochar, más bien son las circunstancias en las que estamos y al final del día podemos decir que se logró. Siendo estudiante de primera generación estudiando química y además estando involucrada en un campo en donde mujeres hispanohablantes son pocas y dominado más por género masculino, también ha sido difícil para mí. Durante toda mi vida no tuve oportunidades como tutorías o extracurriculares que me ayudaran a reforzar esos deseos hacia la ciencia. Entonces como mujer latina cuyo primer idioma no es el inglés, me siento orgullosa de poder representar a mi país con mucha humildad y un corazón alegre siempre en esta área de estudio.
¿Cómo superaste el choque cultural entre tu cultura y la nueva?
Mi base social, valores, ideologías, creencias fueron todas creadas en El Salvador y por esa parte creo que es un proceso que todavía no termina, que cada día seguiré aprendiendo. Pero algo que me ha ayudado es tener un corazón y una mente abiertos, dispuestos a escuchar. A ser paciente, a tener gracias con los demás, con una misma y reconocer que fuimos criados en una cierta forma, pero afuera hay un sinfín de nuevas cosas por aprender, de nuevas culturas en las cuales también podemos añadir a nuestro conocimiento. Inclusive a empezar a cuestionar cómo hacemos las cosas. Sé que esto me ayuda a seguir aportando a mi cultura y poder comparar las dos y poder identificar cuál encaja más conmigo misma y cuál no. Después de todo, hay que entender que hay diferentes culturas, perspectivas y diferentes formas de hacer las mismas cosas entre nosotros.
Mientras el recuerdo de nuestra tierra de la infancia es bañado por el llanto de la luna y las estrellas, las risas y las memorias llenan nuestros corazones a larga distancia. Le preguntamos a Sylvana Proaño, de 52 años, originaria de Quito, Ecuador, quien ya lleva casi 28 años viviendo en el condado de Berkshire, Massachussets, junto a su pareja y sus dos hijas, cómo ha adaptado su cultura y tradición a la vida diaria. "Pienso que en vez de estar despertando para vivir en una nostalgia y en una tristeza, aprovecho lo que se puede vivir con las dos culturas aquí. También he tenido la suerte de tener a mi mamá y mis hermanas cerca ya que ellas pueden viajar y visitar a nuestra familia aquí en los Estados Unidos". Reconoce Silvana su suerte de poder viajar a visitar a su familia al Ecuador para no sentir más fuerte esa nostalgia y agrega, "pienso que la cultura no solo viene de un país si no de las personas más cercanas a nosotros, como mi mamá, por ejemplo, una de las personas que nos crió y nos enseñó todo. Yo trato de fomentar todas sus enseñanzas aquí, y pasarlas a mis hijas, Isabella y Daniella que nacieron aquí, para que sepan lo lindo que es nuestra cultura, tanto como la estadounidense, pero siempre teniendo en cuenta nuestras raíces".
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: La nostalgia de los inmigrantes]
Editorial
Adiós 2022
Y a pesar de todos los problemas, las pérdidas y las preocupaciones, yo siento una esperanza positiva y realista. Los resultados electorales me dieron a entender que a los votantes nos importa la democracia, que con el sistema no se juega. “Nadie está más arriba de la ley” nos recuerda la constitución y los votantes estuvimos de acuerdo. Esa esperanza de que tenemos mucho más en común de lo que nos plantean, porque sabemos que el “divide y reinarás” es un truco viejo y efectivo. Los derechos de las mujeres a mandar sobre su propio cuerpo también fueron avalados en la contienda electoral en muchos puntos del país. Algo que nos parecía obvio, resultó serlo. ¿Quién hace las predicciones y las encuestas? ¿Con qué objetivo?
Este mes en La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson, despedimos el año valorando nuestras culturas y aprendiendo de las que nos encontramos aquí. La maestra y estudiante de las culturas ancestrales del Anáhuac Anita Campion, en entrevista con la maestra y escritora Gabriela Avila, cuenta su camino para curarse de la amnesia cultural. Esta sanación a través de la cultura le trajo un sentido de seguridad sobre sí misma y la necesidad de servir a los demás.
¿Y nos sirve a los inmigrantes salvaguardar nuestras culturas? Por supuesto que sí. La profesora de antropología Martha Tepepa explora la importancia de la biculturalidad en oposición a la asimilación en la sección de opinión. Saliendo del marco teórico, y entrando en la práctica de estar viviendo aquí un año o veinte, dos estudiantes de Bard College, y también inmigrantes ellas mismas, se dieron a la tarea de averiguar sobre la nostalgia de los inmigrantes. En estas épocas de días más cortos, festividades y reuniones familiares, Waleska y Nayeli también extrañan a sus familias que se quedaron en otros países. En su nota de la página central de la sección Usos y costumbres, nos presentan los testimonios de cuatro inmigrantes, cómo viven y superan su nostalgia. ¿Es necesario superarla? Eso me lo dirán ustedes, los lectores.
Hablando de días cortos, la falta de luz nos puede traer el trastorno afectivo estacional de otoño e invierno, que, según la psicóloga holística Dora Inés Grosso García, se puede prevenir con amor, y nos lo explica un poco más en su sección, ¿ya adivinaron cuál? El poder del amor. Las celebraciones de fin de año son una buena oportunidad para enseñarles a nuestros hijes sobre las tradiciones de nuestras raíces e incorporar algunas nuevas, nos enseña la maestra Olga Salazar en la sección Ser padres este mes. Hay muchos buenos consejos e ideas en cada página de la revista, y en Ser padres hasta tenemos un arbolito de Navidad hecho de materiales reciclados.
Este mes también volvió la sección de Medio ambiente a La Voz, una página que por más de una década venimos dedicándole a aprender sobre los problemas y soluciones que aquejan a nuestra querida Madre Tierra (la única casa que tenemos al momento). En diciembre, Nohan Meza, coordinador de La Voz y estudiante de una maestría en negocios y sustentabilidad en Bard, analiza el resultado de las negociaciones de la reciente reunión mundial del clima en Egipto, la COP 27. Mientras en las altas esferas del poder dicen que siguen trabajando para parar la catástrofe biológica que nos incluye, sabemos y entendemos que salvar al planeta también está en nuestras manos, apelando a los conocimientos ancestrales y a las nuevas tecnologías. Las herramientas las tenemos y la urgencia y la necesidad también. Así lo quisimos reflejar en la portada de La Voz de diciembre, un toque de atención, pero también de esperanza, como este 2022 que se nos va.
¡Felices fiestas para todes y nos reencontramos en febrero de 2023!
Mariel Fiori
Directora
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Adiós 2022]
Usos y costumbres
The Immigrant Nostalgia
Many people have a hard time adjusting to the new culture, new traditions, and new language. We asked four Hispanics about their experience as immigrants and here we share their responses.The 26-year-old Nicaraguan Fernando Gutiérrez Calderón came to the United States less than a year ago from the southern side of the Caribbean coast, in the municipality of Rama. He now lives in the state of Massachusetts with his family of five. “The first thing that comes to mind when I hear my country mentioned is family, culture, and customs. Although not everything I remember is rosy. I lived in the countryside, in a region far from the city. One of the things I miss from daily life in the countryside is being around the animals, the foods you eat there, especially the typical foods during festivities, such as enchilada, nacatamales, and pinol. Also, the difference is that here there is not so much freedom, although in my country you are not so free to express your opinion because of the government, you definitely feel freer than here. Here I feel more tied to the laws as they are different from what we are normally used to. I feel very far from home. Here I feel subdued, although I am used to the silence of the countryside. The energy is more subdued here and is felt more by remembering the energy with which I was surrounded there. Because here if you want to try to make connections it's harder because the language, the culture and the system are different. And that makes nostalgia consume us every day”.
While the noise of the festivities approaches our homes, the absence of our hearts is felt by the distance. Can you beat nostalgia? Fernando says that it is not necessary to try “since it will always be there, it is more than anything how to use it to move forward, have a main objective. I've always wanted something and being with my family here helps me with my goal and that keeps me going. I also miss my family from Nicaragua, the customs, the food, and everything. One thing that unites us immigrants is the desire for something better, some come here to seek a better life, some want to have something, others perhaps want to settle down with a chelito, many things, but that makes us migrants have the same desire in common; the desire to get ahead, the desire to have a better life. I experienced many connections with other immigrants who, although they came from different countries and their experiences were different, the objective was the same and that united us,” reflects Fernando.
From the Dominican Republic, Azriel Almodóvar is a third-year philosophy student at Bard College. Prior to his arrival in the Hudson Valley, he graduated from the Bronx School for Law Government and Justice. Why did Azriel come to this country? “Because my father thought that by sending us to live in the United States with our aunt, we were going to get better opportunities in life compared to a life in the Republica.”
Although he doesn't feel like he has a good relationship with his home country, Azriel explains that he follows many old connections from afar, “I'm always supportive. As a college immigrant, I keep my roots thanks to the other students who share my experience and help me reconnect every day. I also maintain my cultures through my family. We stick to our roots and traditions and try not to stray. I just try to keep a little bit of the past so I can go back to childhood, but I don't stay on top of all our traditions."
Azriel says that he couldn't get over the culture shock, instead “I just got used to it over time and was able to continue living in a world that seemed new. I had so many problems and doubts, but I just kept a positive attitude and time resolved it."
Ligia Andrea Monterroza Orellana is from El Salvador. She immigrated to New Jersey at the age of 14, where she completed her high school studies. “The truth is that this longing was an opportunity that arose in my mother's heart. I was only 14 years old when we moved, and I didn't understand why because I was still little. Personally, I did not want to come to the U.S. since my family, my friends, my life were in El Salvador, but for mami it was an opportunity that she knew would benefit me after all" explains Ligia, who currently lives in Annandale-On-Hudson , New York, as a college student at Bard College completing her studies toward her undergraduate degree in Chemistry.
Do you still have any relationship with your country of origin?
My parents are divorced. My biological dad, his wife, who I also call mom, and my other sisters still live in El Salvador. After all that country saw me grow up and my heart belongs to El Salvador, even though I'm not physically there.As a university student immigrant, how do you try to maintain your roots of origin?
It has been a struggle because I am a first-generation student. The educational system, the health system, the American system in general, has been something very unknown to my parents. Entering the university for me has been a process in which I had to learn it alone and especially the new language. This is not something that should be blamed, rather it is the circumstances in which we find ourselves and at the end of the day we can say that it was achieved. Being a first-generation student studying chemistry and also being involved in a field where Spanish-speaking women are few and far between and dominated more by the male gender, it has also been difficult for me. Throughout my life I did not have opportunities such as tutoring or extracurriculars that helped me reinforce those desires towards science. So as a Latina woman whose first language is not English, I feel proud to be able to represent my country with great humility and a happy heart always in this area of study.How did you overcome the culture shock between your culture and the new one?
My social base, values, ideologies, beliefs were all created in El Salvador and for that part I believe that it is a process that is not over yet, that I will continue learning every day. But one thing that has helped me is having an open heart and mind, willing to listen. To be patient, to have grace with others, with oneself and recognize that we were raised in a certain way, but outside there are endless new things to learn, new cultures in which we can also add to our knowledge. Even starting to question how we do things. I know that this helps me to continue contributing to my culture and to be able to compare the two and to be able to identify which one suits me better and which one doesn't. After all, you have to understand that there are different cultures, perspectives, and different ways of doing the same things with each other.
While the memory of our childhood land is bathed by the crying of the moon and the stars, laughter and memories fill our hearts from a long distance. We asked Sylvana Proaño, 52, originally from Quito, Ecuador, who has lived in Berkshire County, Massachusetts for almost 28 years, with her partner and their two daughters, how she has adapted her culture and tradition to life daily. “I think that instead of waking up to live in nostalgia and sadness, I take advantage of what can be lived with the two cultures here. I have also been lucky to have my mom and sisters close by as they can travel and visit our family here in the United States.” Silvana acknowledges her luck in being able to travel to visit her family in Ecuador so as not to feel that nostalgia more strongly and adds, "I think that culture not only comes from a country but also from the people closest to us, like my mother, for example, one of the people who raised us and taught us everything. I try to promote all their teachings here, and pass them on to my daughters, Isabella and Daniella, who were born here, so they know how beautiful our culture is, just like the American one, but always keeping our roots in mind."
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: The Immigrant Nostalgia]
Editorial
Goodbye 2022
And despite all the problems, losses, and worries, I feel positive and realistic hope. The electoral results made me understand that we voters care about democracy, that you don't play with the system. The Constition reminds us that “Nobody is above the law”, and we voters agreed. That hope that we have much more in common than what we are told, because we know that "divide and conquer" is an old and effective trick. The rights of women to rule over their own bodies were also endorsed in the electoral contest in many parts of the country. Something that seemed obvious to us, turned out to be. Who makes the predictions and polls? For what purpose?
This month in La Voz, Hudson Valley Hispanic Cultures and News, we say goodbye to the year by valuing our cultures and learning from the ones we find here. The teacher and student of the ancestral cultures of Anahuac, Anita Campion, in an interview with the teacher and writer Gabriela Avila, tells her way to heal from cultural amnesia. This healing through culture brought her a sense of self-assurance and a need to serve others.
And is it useful for immigrants to safeguard our cultures? Yes, of course. Anthropology professor Martha Tepepa explores the importance of biculturalism as opposed to assimilation in the opinion section. Leaving the theoretical framework and entering the practice of living here for a year or twenty, two students from Bard College (immigrants themselves) set out to find out about immigrant nostalgia. In these times of shorter days, festivities, and family gatherings, Waleska and Nayeli also miss their families who stayed in other countries. In their article on the central page of the Usos y costumbres section, they present us with the testimonies of four immigrants, how they live and overcome their nostalgia. Is it necessary to overcome it? That's what you, the readers, will tell me.
Speaking of short days, the lack of light can bring us the seasonal affective disorder of autumn and winter, which, according to the holistic psychologist Dora Inés Grosso García, can be prevented with love, and she explains it a little more in her section. Have you guessed which one? El poder del amor (The power of love). The end-of-the-year celebrations are a good opportunity to teach our children about the traditions of our roots and incorporate some new ones, teacher Olga Salazar instructs us in the section Ser padres (Being parents) this month. There are lots of great tips and ideas on every page of the magazine, and in Ser padres we even have a Christmas tree made from recycled materials.
This month the Medio Ambiente (Environmental) column also returns to La Voz, a page that for more than a decade we have been dedicating to learning about the problems and solutions that afflict our beloved Mother Earth (the only home we currently have). In December, Nohan Meza, coordinator of La Voz and a student of the MBA in sustainability at Bard, analyzes the result of the negotiations of the recent world climate meeting in Egypt, COP 27. While in the upper echelons of power they tell us they continue working to stop the biological catastrophe that includes us, we know and understand that saving the planet is also in our hands, appealing to ancestral knowledge and new technologies. We have the tools and the urgency, and the need as well. This is what we wanted to reflect on the cover of the December issue of La Voz, a call to attention, but also of hope, like this 2022 that is leaving us.
Happy holidays to all and we will meet again in February 2023!
Mariel Fiori
Managing Editor
*Translated into English by Karen Ruiz León
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Goodbye 2022]
- Archivo de Editorial sección
- Archivo de Sueño americano sección
- Archivo de La esquina de las artes sección
- Archivo de Opinión sección
- Archivo de Usos y costumbres sección
- Archivo de Cuento sección
- Archivo de El poder del amor sección
- Archivo de Ser padres sección
- Archivo de Medio ambiente sección
- Archivo de Guia de recursos sección