Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
La esquina de las artes
Miki Flores-Amper, de New Paltz al mundo de las artes
Por Elisa Pritzker
¿Cuándo comenzaste tu carrera en las artes? Mi educación formal en las artes comenzó en Baltimore, en el Maryland Institute College of Art (MICA), donde recibí un BFA en Escultura. La comunidad artística de Baltimore es una escena muy excitante que brinda muchas oportunidades para los artistas emergentes. Mi tiempo en la ciudad, mientras estaba en MICA y un par de años después de graduarme, fue realmente formativo para mi carrera artística ya que participé en varias organizaciones creativas excelentes. Estuve en una banda de música tocando en bodegas y sótanos, y comencé a construir escenarios para eventos y actuaciones. Tuve mi primera exposición individual en una galería, SurfaceShift, en la Galería Open Space, dirigida por un colectivo de artistas jóvenes. En Artscape, el festival de artes libres más grande del país, fui elegido como artista destacado para construir un proyecto ancla titulado ¡Cráter! La escultura de 50 pies de diámetro se construyó toda con madera, una plataforma cóncava con una pendiente de 4 pies sobre el suelo que creó un espacio de reunión que invitaba a los visitantes a subir y explorar nuevas ideas. Un meteorito geodésico hecho también de madera aterrizó en el centro del cráter e iluminó la instalación por la noche con luces intermitentes de colores.
¿Cuál es el arte al que te dedicas y qué medios utilizas?
Recientemente, mi arte ha caído en tres categorías diferentes.
- Realmente disfruto hacer pequeñas esculturas que son táctiles y multifacéticas, objetos de arte que están destinados a ser tomados de un estante o mostrador y jugar con ellos.
- Frecuentemente estoy haciendo muebles y artículos para mi propio apartamento o para amigos. Hace poco quería un nuevo lugar para sentarme en mi apartamento y un lugar para que los amigos tuvieran un lugar donde quedarse cuando vienen de visita, así que construí un sofá grande desde cero, haciendo todo el marco y la tapicería yo mismo.
La mayor parte de mi trabajo implica algún tipo de carpintería y la mayoría de los proyectos se planifican utilizando programas de diseño CAD en 3D. Incorporé procesos de fabricación digital en mi práctica artística, usando cortadores láser, routers CNC e impresoras 3D, aunque a menudo también uso herramientas manuales y de taller. En todo esto, hay un aspecto importante de diseño social en el que me siento impulsado a crear obras en las que la gente puede sumergirse y participar físicamente, tanto individualmente y como parte de un grupo.
¿Quiénes son los artistas para los que trabajas?
Actualmente trabajo como diseñador principal y director de proyectos para la artista Jen Lewin en Brooklyn, NY. Jen es una artista e ingeniera reconocida internacionalmente. Sus esculturas públicas fusionan arte y tecnología para fomentar la interacción y el juego en la comunidad. El año pasado presentamos dos grandes proyectos que dirigí, Ursa Minor: una escultura de oso iluminada de 12 pies de altura cuya superficie completa está revestida con espejos infinitos; y The Last Ocean: una serie de cientos de plataformas de luz interactivas hechas de plástico reciclado del océano. Estos forman un campo de hielo de otro mundo de mosaicos geométricos que imitan los glaciares de la Antártica.
¿Cuál es tu trabajo como ayudante en los estudios de estos artistas?
Trabajo con nuestro pequeño equipo para diseñar y construir tanto esculturas públicas permanentes como exhibiciones itinerantes en los Estados Unidos y en el extranjero. Mi función está parcialmente orientada hacia el diseño industrial, la fabricación y la instalación de los nuevos proyectos de Jen, así como la instalación y el mantenimiento del trabajo existente.
¿Qué proyectos tienes para el 2023?
Actualmente estoy desarrollando una serie de obras pequeñas para ser producidas en grandes ediciones y me estoy preparando para buscar más oportunidades para exhibir mi trabajo de instalación.
Para conocer más acerca de la obra de Miki se puede visitar su Instagram: @mikifloresamper o su página web: mikifloresamper.cargo.site
**¿Eres artista hispanohablante y te gustaría aparecer en la sección La esquina de las artes de La Voz? Mándamos un correo a [email protected], o a través de la página web de Elisa Pritzker.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Miki Flores-Amper, de New Paltz al mundo de las artes]
Medio ambiente
Justicia alimentaria y diseño regenerativo
Pensando en Diseño Social en la Intersección de la Tierra y la Comida fue el título de la charla de Abrah Dresdale, diseñadora social, consultora y educadora, especializada en pensamiento de diseño para el cambio social. Dresdale además forma parte del cuerpo docente de la Universidad de Massachusetts Amherst y del Centro para la Vida Sostenible del Instituto Omega. Dresdale ejemplificó el proceso de diseño regenerativo con el caso de un programa de justicia alimentaria en una prisión llamado “Jail-to-Farm-to-College and Employment”, algo así como “Programa De la cárcel-a la granja-a la universidad y empleo”. Abrah diseñó y lideró ese programa en la cárcel del condado de Franklin en Greenfield, Massachusetts.Situada en 37 hectáreas de tierra sin bosque que descienden hasta el río verde, la cárcel del condado de Franklin es una instalación de seguridad media con 250 ciudadanos encarcelados. De hecho, allí había una granja en funcionamiento hace 27 años en la que los presos cultivaban sus verduras y ordeñaban sus vacas; la mayoría de las comidas que consumían provenían de su trabajo agrícola. “Con qué rapidez el sistema alimentario industrial y los alimentos producidos en masa que se venden al precio más bajo llegan a los estómagos de los más vulnerables de nuestra sociedad”, comentó Abrah. Por eso, ella explicó que gran parte del proyecto “De la cárcel-a la granja-a la universidad” se centra en la segregación alimenticia. La mayoría de las personas encarceladas están allí por consumo de drogas y falta de vivienda. Aunque la cárcel tiene un paradigma punitivo, se vende como un “paradigma de recuperación”, dijo Abrah. Sorprendentemente, la cárcel del condado de Franklin es uno de los lugares más liberales y progresistas en comparación con otras cárceles del condado.
La misión del programa Jail-to-Farm-to-College es lograr la soberanía y la dignidad de los encarcelados. El aprendizaje agrícola, los jardines, y los cursos universitarios, son los vehículos a través de los cuales se logran la soberanía y la dignidad.
Los objetivos del proyecto surgieron tras entrevistas con ciudadanos encarcelados, foros con la comunidad en general, y miembros clave del personal administrativo. Es decir, las personas que diseñaron este proyecto estaban especialmente interesados en escuchar a las personas a quienes el proyecto pretendía beneficiar, y en expresar esas necesidades a las personas con poder y convertirlas en aliadas. La consultora Dresdale comentó que cuando los proyectos de justicia social no se hacen de manera colectiva “puede haber un patrón inconsciente del síndrome del salvador blanco que reproduce dinámicas coloniales” y esto podría terminar siendo un desperdicio de recursos. Ella contó su propia experiencia personal de tener que revisar su mentalidad al entrar a las cárceles: “estamos todos en la sopa de la cultura hegemónica del colonialismo misionero; y hay dificultades para desaprender las actitudes que hemos interiorizado durante siglos”. Por eso Abrah se detiene a reflexionar e integrar observaciones incluso a lo largo del proceso de implementación de los proyectos.
Creación colectiva
El programa Jail-to-Farm-to-College ayuda a canalizar los fondos estatales – a través del departamento de educación – hacia experiencias que son transformadoras para los encarcelados; esto puede ser considerado como una forma de reparación. Los objetivos específicos son nutrición, acceso a productos locales frescos, ampliar las oportunidades terapéuticas con la horticultura, ofrecer capacitación en habilidades vocacionales y preparación académica por parte del colegio comunitario local, acceso al ejercicio regular, crear una red de apoyo de mentores y profesionales para reducir las tasas de reincidencia, y, por último, brindar oportunidades de empleo en la economía alimentaria regional. En otras palabras, la pregunta que el proyecto responde es: ¿cómo se ve cuando creamos un cambio social dentro del ‘ombligo de la bestia’ al ampliar el acceso a ciertos recursos?
Las personas encarceladas estaban tomando clases universitarias y esto les otorgó la capacidad de expresar sus luchas y necesidades. Dresdale reflexionó: “¿Qué me da esperanza? … Agentes de cambio que están encarcelados con la menor cantidad de soberanía y recursos, abogando por la comida local, por la sostenibilidad, por su bienestar, ante la persona que tiene el poder más alto en el sistema: el alguacil local sentado en esa misma habitación. Y debido a estas presentaciones se han producido numerosos cambios estructurales dentro de esta instalación”.
Abrah habló también de un nuevo proyecto que acaba de lanzarse en 2021, “se está diseñando un plan de estudios de justicia climática de 48 horas para enseñar en cárceles y prisiones. Se está poniendo a prueba en la cárcel del condado de Franklin. Toma en consideración sistemas completos y pensamiento interseccional. Todo está pensado a través de una lente de justicia racial y descolonización e incorpora escritura de arte, ritual y futurismo”.
El proyecto Jail-to-Farm-to-College en la cárcel del condado de Franklin es un estudio de caso que nos muestra cómo el proceso de diseño social ayuda a usar nuestras herramientas y recursos para hacer proyectos que crean cambios locales que avancen hacia un mejor futuro.
Un poco más cerca, y por otra parte, en la Iniciativa de Bard en la prisión, BPI, hay más de 300 estudiantes encarcelados inscriptos a tiempo completo en programas que culminan en títulos de Bard College. bpi.bard.edu
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Justicia alimentaria y diseño regenerativo]
Buen gusto
El Rebolú de La Voz
Por Nohan Meza
Mariel Fiori entrevistó a la cantante y músico de Rebolú Johanna Castañeda, recientemente en su programa La Voz con Mariel Fiori en Radio Kingston, para conocer la historia de esta agrupación y más.Mariel Fiori: ¿Cómo surgió el grupo Rebolú?
Johanna Castañeda: Esta idea surgió con Morris Cañate y Ronald Polo que es el director musical cantante y que hace la música y compone. Ellos se conocen desde que tienen más o menos 10 años de edad, desde Colombia y han trabajado en la música por muchos años. Y una vez que se mudaron a los Estados Unidos, empezaron a crear la idea acá y a componer canciones y formar un grupo.
¿Cómo te involucraste con el grupo?
Los conocí en el 2006 cuando estaban empezando a grabar su primer disco. Nos conocimos en un grupo musical y bueno, me invitaron a cantar ahí y desde ese entonces empiezo a ser parte de Rebolú, no solo como cantante pero también para ayudar con la parte de manager para organizarnos y poder vender. Me di cuenta del potencial tremendo que esto tenía y pensé que hay que organizarnos y mostrárselo al mundo.
¿Cuántos miembros tiene el grupo?
Somos ocho miembros. Cuatro de nosotros somos los fundadores digamos y los que estamos trabajando en este proyecto para que se exponga más, y se muestra más y conozcan más de nosotros.
¿Qué es la música Afrocolombiana y que la diferencia de otros ritmos?
La música Afrocolombiana es la música caribeña de Colombia. Es la música de la costa norte de Colombia, representada por el ritmo más popular que Colombia tiene que es la cumbia. Entonces nuestro grupo trata de mantener las cosas autóctonas, como los instrumentos y lo que hacemos lo fusionamos un poco con cositas más modernas como la guitarra eléctrica y el bajo. Tratamos de hacer que la gente lo disfrute, tenemos un sonido potente, pero siempre manteniendo las raíces, los instrumentos, y los ritmos autóctonos.
¿Qué es el Bullerengue?
Es un ritmo tradicional que lo usan en la costa para ceremonias. Ceremonias más o menos religiosas en las cuales están presentando a las mujeres o a las niñas que se convierten ya en mujeres. Entonces usualmente es cantado por mujeres, tiene un coro de por lo general más de cinco mujeres, tiene también una forma de cantar de llamado y respuesta, entonces hay un cantante que llama y un coro que responde. Usualmente se necesita un grupo y un grupo grande. También tiene un baile específico y este baile presenta a la jovencita a la comunidad convirtiéndose en mujer. El ritmo es muy lento, suave y cadencioso, pero es hermosísimo.
Mencionaste la cumbia colombiana pero hay cumbia en todos los países de América, creo que es el ritmo que nos une a todes. ¿Lo sentís así cuando se presentan?
¡Si, claro! La Cumbia es algo que hace tantos años se popularizó en todo el mundo. Originalmente de Colombia, pero hay muchos colombianos que salieron de Colombia llevando lo que conocían. Y lo compartieron en México, que fue uno de los primeros países donde llegaron los colombianos con sus instrumentos y formaron grupos en el exterior. El ritmo de la cumbia se popularizó hace tanto tiempo y ayuda a todo el mundo, y a los colombianos más porque es algo muy autóctono.
¿Cómo es la recepción del público?
De todos los viajes y festivales que hemos hecho, hemos ido a Suiza, Austria, a todos los estados de los Estados Unidos y es increíble ver que no necesariamente el público sea solo colombiano. Vemos personas de todo el mundo y la recepción es muy positiva. Interactuamos mucho con el público. Nos encanta que sepan de dónde viene esa música, de donde son estos instrumentos, de que parte de Colombia y es un enfoque que le damos a cada show. Les enseñamos a bailar y cantar coros. Tenemos también unos pasitos que decimos, “Vamos a bailar todos”. Es algo muy único y la gente lo disfruta al máximo. Es una música que te hace levantarte a mover el pie.
Ya tienen lanzados varios discos.
Si, tenemos cuatro álbumes que ya han sido lanzados en estos últimos 15 años. Estamos trabajando en nuestro quinto álbum, que se va a lanzar este año y el año que viene. Entonces sí, tenemos ya cinco álbumes que hicimos con mucho amor, mucha inspiración, muchas historias contadas ya que Ronald, el compositor, se inspira mucho en la vida de todo su alrededor. De su familia, de sus amigos, de sus recuerdos en Colombia. Y todas estas memorias él las representa en las canciones que escribe.
¿También hacen covers de clásicos? ¿Como cuáles?
Si, hacemos covers representativos, como “Colombia tierra querida” es algo tan representativo de nosotros los colombianos, ¡es casi un himno! Es una cumbia que habla de Colombia entonces claro, la gente se representa mucho en esa canción. También hay otros temas como “Fiesta en corraleja” y temas super gustosos que son para bailarlos. También tenemos gente que nos piden específicamente, nos dicen, “Tengo esta canción y quisiera acordarme”.
¿Cómo se preparan para los viajes de gira?
Bueno yo soy la Manager y soy la que usualmente organiza la mayor parte del trabajo. Gracias a dios tenemos muy buena comunicación con todos y es cuestión de organizarlo. Para mi la comunicación es super importante, poder estar comunicada con ellos para estar claro en todos los detalles. Pero en los viajes la pasamos muy bien, pasamos por momentos chéveres y hasta salen canciones de estos viajes, de estas historias porque obviamente pasan historias en estos viajes, pasan anécdotas. La verdad es que la pasamos muy bien viajando juntos.
¿Te gusta bailar salsa y ritmos tropicales? Esta es una excelente oportunidad para participar en una clase de baile impartida por Elizabeth Liotta, maestra certificada de ritmos afrocubanos y orgullosa integrante del equipo de La Voz. No se requiere experiencia previa. ¡Ven a divertirte con nosotros y aprende nuevos pasos que puedes usar luego en el concierto de Rebolú!
Sábado, 17 de junio 7:00 a 10:00 PM
Las puertas abren a las 6:30 PM
Spiegeltent - Fisher Center for the Performing Arts at Bard College
Boletos: $30 (asientos generales o de pie) $40 (asientos reservados en el círculo central)
Todo lo recaudado beneficia a la revista La Voz, basada en Bard College, una organización sin fines de lucro. Para donaciones y patrocinios, escribir a [email protected].
Gracias a los patrocinadores
Radio KingstonHudson Valley Credit Union
Sun River Health
MVP Healthcare
Hudson Valley Hospice
SUNY Ulster
Nuvance Health
Boletos:
https://tickets.fishercenter.bard.edu/3022/3023
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: El Rebolú de La Voz]
Usos y costumbres
Siete mitos de la conquista española
En la Introducción del libro El Prof. Restall comenta:“—Me parece que en su clase usted narra muchos errores y mitos— me dijo un estudiante expresando sus dudas sobre la veracidad de mi presentación. El plantó la semilla de este libro en un salón de clases en Pennsylvania.
Yo quise responder al comentario hecho por el estudiante y empecé a revisar el contenido de mis clases universitarias con mayor cuidado. Así fue como elaboré un proyecto del presente libro y lo titulé Siete Mitos en la Conquista Española, con siete capítulos. Utilicé el proyecto cuando presenté un seminario de postgrado en el Departamento de historia de la Universidad del estado de Pennsylvania confiando en que ello me ayudaría a definir mejor mis ideas. Ahora puedo admitir que sin la contribución de los estudiantes en esa clase y sin sus composiciones (sus escritos han sido incluidos en una sección especial de la bibliografía) me hubiera tomado el doble de tiempo escribirlo y hubiera tenido una calidad inferior.”
Lo que llama la atención en este libro es el cuestionamiento de los estudiantes y la apertura del mismo Profesor Restall para revisar sus temas con más minuciosidad. A partir del debate que él abrió, el campo de la historia de América Latina tomó un nuevo rumbo pues la creación conjunta del libro representó un verdadero parteaguas. Es un ejemplo de lo importante que es
que podamos ejercer nuestro derecho de cuestionamiento y réplica. Ese derecho fue censurado y abolido para los pobladores del continente americano por la fuerza del ejército y de la religión.
La Nueva Historia de la Conquista toma en cuenta la visión de las personas invadidas que han utilizado su propio lenguaje en su descripción en lugar de repetir los mitos escritos por castellanos aventureros y en ocasiones analfabetos que acompañaron a Hernán Cortés, su biógrafo y los religiosos. Se enfoca y saca a la luz nuevos protagonistas españoles olvidados, mujeres ignoradas y conquistadores africanos, al igual que la experiencia de los protagonistas indígenas con todas sus múltiples facetas y complejidad contradictoria.
En estos breves artículos vamos a compartir un análisis del libro capítulo por capítulo.
Capítulo Primero: Mitos, errores y exageraciones
¡Que UN PUÑADO DE AVENTUREROS, seres superiores y excepcionales lograron conquistar el imperio de los Mexikas y el imperio de los Incas!
Así nos han descrito en la historia oficial a Hernán Cortes, a Francisco Pizarro y a Cristóbal Colon.
La historia oficial ha compartido como verdades las palabras de Francisco López de Gómara, biógrafo de Hernán Cortés. Esas verdades han sido repetidas por filósofos, historiadores y científicos europeos e insertada en textos de historia a través de muchos países del mundo desde el siglo 16 al siglo 19. Por ejemplo, William Prescott, historiador del siglo 19, dice en su libro la Conquista de México --que un puñado de españoles conquistó 2 Imperios gigantescos en América Latina —refiriéndose a Hernán Cortés y Francisco Pizarro.
¿Y cómo es que pudieron hacer eso? ¡Ah, porque eran seres superiores y excepcionales! Esa fue también la suposición europea que hasta hoy se empieza a poner en tela de juicio. Prescott incluye a Cristóbal Colón porque “descubrió el continente americano”. Estos tres hombres fueron colocados en un nicho que hasta ahora está siendo cuestionado.
El primer capítulo del libro del Profesor Restall pone en tela de juicio las historias y distorsiones exageradas creadas alrededor de estos tres hombres.
El próximo mes les compartiremos la revisión hecha por W. Restall sobre Cristóbal Colón.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Siete mitos de la conquista española]
El poder del amor
El sentido de la vida
¿Te has preguntado, para que vale la pena vivir?Si la respuesta está centrada en los demás, como tus hijos, tu familia, tu labor u otra cosa fuera de ti; es que no has encontrado tu verdadera razón de vivir y por eso no te sientes feliz, aunque la vida te brinda lo que necesites.
Cuando cedemos la razón de vivir separados de nosotros mismos, estaremos buscando motivos externos de felicidad y siempre nos sentiremos vacíos y temerosos de perder a las personas, las cosas, los lugares, o donde hemos puesto nuestro sentido de la vida.
Es cuando nos apegamos y nos resistimos al cambio. Por esta razón nos afectan tanto las separaciones y la partida de nuestros seres queridos, porque vivimos para ellos y no para nosotros. Vivimos en permanente miedo y frustración.
Esta reflexión es necesaria, ya que el verdadero Sentido de nuestra vida es desde nuestro interior. Si nos cultivamos y empezamos a ver claramente qué es lo que nos motiva, lo que nos enriquece y nos hace vibrar, con pasión, nuestra vocación, eso que hacemos mejor.
Estamos felices de nuestros logros y satisfechos de vivir, libres de miedo al cambio.
Para poder rescatar y fortalecer el sentido de nuestra vida es primordial el amor, un amor incondicional a sí mismos, aceptándonos y reconociendo quienes somos, dándonos el valor para siempre seguir y resolver nuestros dilemas.
También es necesario establecer límites claros con los demás, y respetar los espacios de intimidad donde solo tú puedes encontrarte.
Una buena estrategia es la meditación, caminar en la naturaleza, escuchando tus pensamientos y sentimientos.
Crea espacios únicos para ti.
Puedes hacer tu diario o autobiografía para empezar a reconocerte y establecer tus prioridades.
Recordemos hacer elecciones sabias desde el amor a nosotros mismos, para poder darlo a los demás y al planeta.
Gracias por seguir el camino del amor.
*Dora Inés Grosso García es psicóloga holística, [email protected]
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: El sentido de la vida]
Ser padres
Las graduaciones en los Estados Unidos
Como todo padre en general, nos emocionamos con cada graduación que pasa en las diferentes etapas de la vida de nuestros hijos, sea del kindergarten, de la primaria o en la secundaria, y experimentamos un gran orgullo y esperanza cuando ellos logran graduarse del College.Es en estos momentos en que somos nosotros los que valoramos todos los esfuerzos que han llevado a cabo nuestros hijos para seguir avanzando. Porque sabemos que no es nada fácil cumplir las metas profesionales, en una sociedad angloparlante que en muchos casos nos discrimina por su lugar de origen.
Es así como sucedió con Andrea, una estudiante de Educación de una pequeña universidad privada en New York, quien después de sus cuatro años de estudios exitosos y haber salvado algunos inconvenientes con un par de profesores angloparlantes, tenía todos sus grados listos, pero aún no le llegaban algunos documentos para el día de la graduación.
Muy preocupada por los escasos días que quedaban para la ceremonia, Andrea fue a preguntar al DIN de la universidad por sus certificados, pero esta mala profesional no los había enviado a tiempo al departamento de Educación y ya no los retornarían para esta fecha tan importante.
En lugar de brindar alguna solución a la situación que había originado, la encargada le hizo un comentario discriminante donde dejó relucir todos sus prejuicios raciales.
Esta actitud negativa lejos de amilanar el carácter de la estudiante, la llenó de valor para tomar el control del proceso e ir hasta el departamento de Educación que queda en otra ciudad, y regresar con sus certificados firmados, debiendo conducir en auto por cuatro horas para resolver todo ese mismo día.
Finalmente, Andrea pudo graduarse muy satisfecha de no haber permitido que los prejuicios raciales de un profesional equivocado truncaran sus metas. Esa es la actitud que toman nuestros hijos para superar situaciones adversas, logrando sus objetivos de triunfo, lo que nos da mucho orgullo.
Por eso, cuando ellos se gradúan deseamos celebrar su éxito y en algunos casos, con una reunión a la que asistan sólo las personas que más queremos y que realmente compartan nuestra alegría.
Es diferente cuando un hijo se gradúa de la secundaria (High School), porque es la etapa que más significa en la vida de los jóvenes entre los 16 y 18 años, en este caso la celebración de la graduación es un gran acontecimiento para ellos, por todas las tradiciones que se siguen en las escuelas de los Estados Unidos.
Estas ceremonias se originaron hace más de 100 años y han sido escenificadas muchas veces en diferentes películas, y efectivamente acontece la mayoría de las escenas que se ven.
Si bien es cierto que nos emocionamos de que nuestros hijos culminen esta etapa escolar; también debemos estar preparados para todos los gastos que tendremos que hacer previos a la graduación, como es la noche del baile de la promoción que será el tema principal
para los jóvenes durante mucho tiempo.
Por otro lado, este año de su vida es muy decisivo para ellos porque muchos de estos estudiantes dejarán el hogar para asistir a las universidades y los que no, tendrán que empezar una etapa adulta teniendo que comenzar a trabajar a tiempo completo; sino lo hicieron hasta el momento.
Es preciso que en este periodo se sientan apoyados para las decisiones futuras que tendrán que tomar y una frase ideal para repetirles es la de Franklin D. Roosevelt: “En la vida hay algo peor que el fracaso: el no haber intentado nada”.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Las graduaciones en los Estados Unidos]
Cuento
Mama Málkua y el origen de los tejidos
Por Waleska Brito
Mama Málkua era un gran joven cazador que vivía en la Sierra Nevada de Santa Marta, una cadena montañosa aislada en el norte de Colombia. Mama Málkua se dedicaba a fabricar redes muy fuertes que usaba para cazar venados, pájaros y otros animales. Este, al darse cuenta de que era muy hábil fabricando redes, también decidió intentar tejer telas. Cuando Málkua empezó a tejer, no se percató que no tenía un soporte para este tipo de actividad como un telar, entonces tuvo que atar los hilos en las ramas de los árboles. Después de tanto intentar, comenzó a tejer mochilas y telas pero como era su primera vez en toda su vida tejiendo, el resultado no era el mejor. Lo que tejía no le quedaba bien hecho.
Un día, su mamá estaba paseando por la selva cuando vio a Málkua tejiendo. Esta le preguntó qué estaba haciendo y él le contestó que estaba tejiendo un vestido. La madre de Málkua le sugirió que encontrara otro vestido porque el que estaba haciendo se veía mal.
Al darse cuenta de que Málkua no era muy bueno tejiendo, su madre se dedicó a enseñarle. A pesar de que pasaron un buen tiempo practicando, Málkua no mejoraba hasta que su madre le dijo enojada, “¡para lo único que sirves es para hacer araña!”
Esto causó que Málkua se fuera corriendo a la selva triste y para sentirse mejor decidió tejer entre los árboles su propia telaraña, como hacen los techos de las casas: el hilo formaba una espiral que estaba enrollada hacia la derecha. Después de un tiempo su madre se encontró con la casa de Málkua y quedó impactada con lo bien estructurada que estaba la casa hecha.
La madre de Málkua al verlo le dijo, “enseña este método de construcción que tienes acá a aquellos que viven en cuevas”. Málkua enseguida fue donde su gente y cumplió la orden de su madre. Se dice que desde entonces, los hombres hacen sus casas con techos.
FUENTE: culturarecreacionydeporte.gov.co
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Mama Málkua y el origen de los tejidos]
Guía de recursos
Guía de recursos
Por La Voz
Servicios del centro de recuperación
Reach One ofrece participación proactiva de pares y servicios para personas con diagnósticos psiquiátricos y/o adicción a sustancias químicas en los condados de Dutchess, Ulster, Orange y Rockland. El Centro Regional de Recuperación de Mid-Hudson brinda apoyo tradicional entre pares, oportunidades educativas, actividades sociales y recreativas integradas, asistencia con el empleo y la integración del hogar de salud. Para más información sobre los Servicios del Centro de Recuperación, llame al (845) 565-1162 x251.Si vive en el condado de Orange llama a Independent Living, Inc: 845-565-1162.
Si vive en el condado de Rockland County llama a la Asociación de Salud Mental del condado de Rockland: 845-267-2172 x292.
Si vive en el condado de Dutchess on en condado de Ulster llama a PEOPLe, Inc. call: 845-452-2728.
Sábado 10 de junio, 11am a 2pm, en persona, salón comunitario de la biblioteca del área de Hudson. Para recibir tratamiento de acupuntura, debe llegar antes de la 1:30 p. m.Clínica de Atención Comunitaria
Monarda Community Care (colectivo de profesionales holísticos con sede en Hudson) estará ofreciendo una clínica de atención sin cita previa, que incluirá acupuntura de oído gratuita, semillas de oído, acupresión, hierbas medicinales, revistas, Narcan, tiras reactivas de fentanilo y más. Los participantes que reciben acupuntura experimentan inmediatamente una profunda sensación de calma, ansias reducidas, alivio del estrés, trauma emocional y dolor crónico. Utilizando el protocolo NADA, se colocan suavemente hasta cinco agujas desechables pequeñas y esterilizadas en puntos de acupresión específicos en cada oído. Los destinatarios se sientan en silencio en un entorno grupal durante 20 a 45 minutos. Para obtener más información sobre la historia de esta práctica y todos sus beneficios para quienes enfrentan el estrés de la vida moderna, haga clic aquí: hudsonarealibrary.org/2022/10/communitycare/
No es necesario registrarse. Todos son bienvenidos. El servicio será por orden de llegada.
Este programa se presenta en colaboración con Spark of Hudson.
Medicare 101 - Biblioteca de Poughkeepsie
Miércoles 14 de junio de 2023, de 9:30 a 11:00am
Contacto: Tino Muscetta (845) 485-3445 x3380 [email protected]
Ubicación: Boardman Road - Habitación Greene #2 Regístrese aquí: tinyurl.com/ytz6harf
Cursos GRATIS de Certificación para Renovador De Plomo (RRP)
Gracias a los fondos del Departamento de Salud del Condado de, puede recibir su Certificación de la EPA para la seguridad de la pintura con plomo durante las renovaciones. Este entrenamiento en español es gratuito para cualquier persona que viva o trabaje en el Condado de Orange, Dutchess, Putnam o Ulster.Clases mensuales, 8AM - 4PM, Fire Training Center – 9 Training Center Lane New Hampton, NY 10958. Próxima clase: Julio 14, 2023
Se requiere registro: en certrebel.com o llame al (646) 470-7119
Adultos Mayores y el Aislamiento Social: Cómo tener una comunidad y conexiones sociales puede ayudar a prevenir el fraude y el abuso
Presentado por El Consejo de Empoderamiento de Adultos Mayores del Condado de Ulster15 de junio de 2023 de 1:30 a 3:30 Vía Zoom, gratis y abierto al público.
O comuníquese con OFA para conocer los lugares locales para ver el evento al 845-340-3456 (los asistentes recibirán una bolsa de información).
Presentaciones de: Nicholas R. Nicholson, JR., PhD, MPH, RN, PHCNS-BC Profesor de Enfermería en la Universidad de Quinnipiac; Equipo multidisciplinario mejorado del condado de Ulster (EMDT); Panel: Oficina para la Tercera Edad, Servicios de Protección para Adultos, Servicios para la Familia Judía (EMDT), Oficina del Sheriff de UC y Salud Mental de UC, Servicios Legales del Valle de Hudson.
Se requiere registro: bit.ly/3LLIwFT Preguntas o para registrarse por teléfono: 845-340-3456
OPORTUNIDADES LABORALES
Mohonk Mountain House
Busca “Recepcionista de fitness” para un trabajo de medio tiempo. La persona recepcionista del Spa/Fitness es responsable de contestar el teléfono, saludar a los clientes, programar citas, vender mercancías y orientar a los huéspedes sobre el Spa y sus instalaciones. Los beneficios incluyen remuneración generosa y competitiva, comisión, potencial de crecimiento profesional, capacitación y talleres con empresas líderes en la industria del Spa. El salario es de $14.25 por hora. Aplica en tinyurl.com/ym2wa4b3Financial Stability Project VISTA
Trabajo disponible para enseñar acerca de finanzas, hacer talleres y ayudar a las personas a remover sus limitaciones económicas. El proyecto ofrece un premio para pagar parte de tus estudios luego de completar el trabajo. También cubre seguro de salud, subsidios para la vivienda y oportunidades de desarrollo profesional. Campo de trabajo: desarrollo comunitario y económico, comunicación con la comunidad, ayudar a personas sin hogar, manejo del sistema de vivienda. Enviar CV y carta de presentación (cover letter) a [email protected]Literacy Connections of the Hudson Valley
Posición de medio tiempo de asistente de oficina. El trabajo consiste en ayudar con los programas de la organización, eventos, trabajo de oficina y comunicación con la comunidad. Requerimientos: fluidez en inglés y español, título de secundaria, tener un horario flexible, saber manejar todos los programas de Microsoft Office y tener licencia para conducir. Aplica enviando tu CV o resume a [email protected]Paseo por la Salud Mental
El Ride for Mental Health de este año se llevará a cabo del 24 al 25 de junio en New Paltz: Gardiner, New York Participa en el movimiento para "quitar el estigma", apoyando la educación, la investigación y el tratamiento de la salud mental. Desde que Mac Dorris la fundó en 2017 para honrar la vida de su hijo Eric, la atracción ha recaudado más de $1 millón para el Hospital McLean, una filial de la Escuela de Medicina de Harvard y uno de los mejores hospitales psiquiátricos del país, cuyo trabajo beneficia a la comunidad de salud mental a nivel nacional.Para más información y registrarse: rideformalhealth.org.
Grupo de manejo de la ira adolescente
Todos los martes de 5:00 a 6:00 pm, desde el 6 de junio al 11 de julio, en la Biblioteca Pública de Kingston, 55 Franklin St. Contacto: Stephanie Heim, 845-417-9956, [email protected]
“Camina en la naturaleza” es un programa presentado en asociación con Habla con la tierra, el YMCA de Kingston y el Departamento de Parques y Recreación de Kingston y el Condado de Ulster. El espacio es limitado, asegúrese de inscribirse lo antes posible.Un paseo por la naturaleza
-24 de junio: Falling Waters Preserve, una reserva de Scenic Hudson en Saugerties. El autobús sale de la YMCA a las 9 a. m. y regresará al mediodía. Regístrese en ymcaulster.org
-25 de julio: Wallkill Valley Rail Trail, Rosendale - En asociación con Kingston Parks and Rec, sale del Forsyth Nature Center a las 9 a. m. y regresa al mediodía. Regístrese en kingstonparksandrec.org
-26 de agosto: Reserva Sloan Gorge de Woodstock Land Conservancy, Woodstock/Saugerties. El autobús sale de la YMCA a las 9 a. m. y regresará al mediodía. Regístrese en ymcaulster.org
Para más información, envíe un correo electrónico a [email protected]
Para los viajes que salen de YMCA inscríbase en ymcaulster.org
Esta iniciativa se encarga de cultivar un sistema alimentario más nutritivo y equitativo para la Ciudad de Newburgh. Busca identificar las oportunidades y los recursos necesarios para abordar las necesidades de quienes padecen hambre y, al mismo tiempo, apoyar a los productores locales. Deja tus opiniones en la “Encuesta de alimentos de la comunidad” en bit.ly/NFPWA. ¿Necesitas ayuda? Comunícate al [email protected]Proyecto de Alimentos de Newburgh
Primera Competencia Anual de Pesca Juvenil
Morningside Park, Hurleyville, NYLa competencia comienza a las 8am y termina a las 2pm el sábado 24 de junio
No se suspende por lluvia. Gratis para los niños de 3 a 15 años, un adulto debe supervisar. Trae tu caña de pescar y carrete si tienes una; se prestarán cañas para los que no tengan.
Se proveerá carnada, y meriendas y bebidas para los niños. Habrá bolsitas de regalos para os primeros 50 niños. Se darán premios a los ganadores en las categorías que incluyen el más grande, o más pescó: róbalo, perca, robaleta negra, lucioperca americana, charrasco, etc. Todas las decisiones serán tomadas por los miembros de la Federación de Clubes deportistas del Condado de Sullivan. Los pescados deben tener el tamaño legal para que los pescadores puedan llevarse a casa su pesca.
Contacto: Gary Muthig, 845-798-4612
Música en el parque, gratis, los jueves a las 6:30pmSerie de verano de Wurtsboro
15 de junio: Kean and Co; 22 de junio: Albi Beluli; 29 de junio: The Manaklin Brothers; 13 de julio: JUSTUS; 20 de julio: Keith Newman; 27 de julio: The Any Night Ramblers; 3 de agosto: Becky Monet; 10 de agosto: Laurie Anne y Midnight Slim, Duck Race; 17 de agosto: Side F/X; 1 de septiembre: The Jam Straight Band (en viernes).
Traiga sus sillas y mantas. Comida y bebida a la venta. En Veterans Memorial Park de Wurtsboro.
Celebrando el Día de la Liberación -Juneteenth
El desfile se alinea a las 10:30am en el estacionamiento de Monticello Village Hall. La ruta del desfile comienza en Broadway a las 11:30am, hasta la 1pm. Habrá una recepción, actividades y refrescos en el Centro Recreativo Ted Strobele, de 1:30 a 3pm.
Para más información: Jane Sorensen, [email protected], o (845) 807-6322
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Guía de recursos]
Actualidad
Lo hermoso de ser trans
Por Yadriel Lagunes
¿Quiénes son las personas trans?Ser transgénero simplemente significa que alguien se identifica con otro género aparte del asignado. Por ejemplo, una persona a la cual le asignaron el género feminino al nacer pero se identifica como hombre es un hombre trans. Una persona a la cual le asignaron el género masculino al nacer pero se identifica mujer es una mujer trans. La comunidad trans utiliza los acrónimos en inglés “ftm” para los hombres trans y “mtf” para las mujeres trans en las redes sociales. Con frecuencia, la palabra transgénero incluye a las personas que no se idenfican con el binario de géneros (hombres y mujeres), y se identifican “no binario”.
¿Qué significa ser transgénero (trans)?
Ser transgénero significa ser su yo auténtico. Las personas trans empiezan su transición, el proceso de reconocer, afirmar y expresar su identidad de género. La transición incluye cambios sociales y/o médicos. Una persona trans puede cambiar su nombre, sus pronombres, su aspecto, o su estilo de ropa para expresar su identidad de género. Aunque los cambios médicos no son obligatorios para identificarse trans, muchos los hacen para aliviar los sentimientos de disforia de género y sentir euforia sobre su cuerpo. Algunos cambios médicos para adultos trans incluyen terapia hormonal y cirugía de afirmación de género. El proceso para conseguir estos tratamientos dura muchos años y requiere la aprobación de doctores. Los tratamientos para los menores incluyen la terapia hormonal reversible que demora la pubertad. La atención de afirmación de género mejora la calidad de vida para las personas trans.
¿Cómo respetan los aliados a la comunidad trans?
Las personas que se identifican con el género que le asignan son cisgénero. Las personas cisgénero no son transgénero. Pero las personas cisgénero pueden ser aliadas que apoyan a las personas trans. Para ser respetuosos con las personas trans, no es apropiado preguntar a una persona trans el género que le asignaron al nacer. Además, es importante usar los pronombres que utiliza, que se corresponden con la identidad de género de la persona. Si un aliado usa los pronombres y adjetivos incorrectos por error, solamente se disculpará brevemente y se corregirá casualmente en la próxima oración.
¿Cuáles son los recursos para personas trans en el Valle del Hudson?
Hudson Valley LGBTQ+ Community Center en Kingston ofrece grupos de discusión para adultos, menores trans, y los padres de personas trans (lgbtqcenter.org/tgnc). Trans Closet of the Hudson Valley (transclosethv.org) en Dutchess County Pride Center ofrece ropa gratuita de afirmación de género para personas trans. Además el sitio web National LGBT Health Center tiene un glosario de más términos LGBT con definiciones en español: Glosario de términos LGBT para equipos de atención a la salud (lgbtqiahealtheducation.org/publication/glosario-de-terminos-lgbt-para-equipos-de-atencion-a-la-salud/).
Hay muchas personas como yo que son trans en los Estados Unidos y Latinoamérica. Por ejemplo, el libro Oaxaca-Trans: Historias de vida es una colección de entrevistas y narrativas escritas por personas trans en el estado de Oaxaca, México (consorciooaxaca.org/wp-content/uploads/2020/06/OaxacaTrans.pdf). En su cuento, Gritaré al mundo mi nombre, Unice Dayami Méndez Ruiz, la primera persona trans que cambió su nombre legalmente en su acta de nacimiento en Oaxaca, dice: “...agradezco a mis padres por haberme traído al mundo, honro sus vidas, por el simple hecho de que me brindaron la oportunidad de vivir para que descubriera lo hermoso que es ser trans”. Estoy de acuerdo con Unice, ser trans es un aspecto de mi vida hermoso. Desde mi perspectiva, estoy muy orgulloso de ser trans y latinx. La lucha para proteger a las personas trans es una lucha para proteger a las vidas latinx.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Lo hermoso de ser trans]
Editorial
Dándoles la bienvenida a nuestros nuevos vecinos
Por Mariel Fiori
Aprovechando cada oportunidad para anotarse un punto político, los ejecutivos de más de treinta condados del estado de Nueva York, incluyendo, Rockland, Sullivan, Orange, Greene, Dutchess, Columbia, Putnam, Albany y Rensselaer en nuestra región, declararon un estado de emergencia.¿Y por qué se declaró la emergencia? ¿Hay inundaciones, tornados, incendios, o una nueva pandemia? No, es que se imaginan cosas. Se imaginan que hordas de miles de “inmigrantes indocumentados” (o “ilegales” como los presenta de manera deshumanizante e incorrecta el congresista Marc Molinaro) descenderán cual langostas en nuestra región para acabar con nuestros escasos recursos. Apelando al miedo, muchos de nuestros representantes (electos y no electos) despliegan abiertamente su arsenal de racismo y xenofobia y repiten mentiras (como la ya infame que la llegada de los solicitantes de asilo hizo que se desplazaran a veteranos sin hogar). ¿Dónde quedó eso de que este es un país de inmigrantes?
A ver, una persona solicitante de asilo está amparada por el derecho internacional, y estadounidense también, para estar y trabajar en este país mientras se resuelve su caso. Es decir, con un caso pendiente, no es un inmigrante indocumentado, el gobierno federal sabe quién es. Como ya dijimos en esta editorial innumerables veces, ningún ser humano es ilegal, y estamos ya de acuerdo que nuestras leyes de inmigración necesitan urgentemente una actualización. Según entendí de lo que leí y mi consulta con abogados, una persona extranjera que ha pasado en los Estados Unidos menos de un año presenta su solicitud de asilo con el formulario i-589. Entre 15 días y un mes después el gobierno le responde que recibió su solicitud y que el proceso ya comenzó. La persona tiene que esperar seis meses a partir de haber recibido la notificación de que se aceptó su caso para poder solicitar un permiso de trabajo. Con el permiso de trabajo puede trabajar legalmente en los Estados Unidos, mientras espera que se resuelva su solicitud de asilo, lo cual puede demorarse varios años.
Mientras tanto, la ciudad de Nueva York ya recibió y albergó a casi 70 mil solicitantes de asilo en el último año, abriendo más de 150 sitios de emergencia, y ha lanzado el primer Centro de llegada para ofrecerles todo tipo de servicios, desde inscripción en las escuelas, a seguros médicos, salud mental y más. La Oficina de asuntos de inmigración del alcalde Adams publicó 18 videos informativos disponibles en inglés y en español para ayudarlos a navegar por el proceso federal de inmigración. Y la lista sigue. Según se ha reportado, la ciudad de NY les paga por su alojamiento, tres comidas diarias y servicios de manejo de caso por cuatro meses a las personas que voluntariamente eligieron ser enviadas a hoteles en Newburgh, Poughkeepsie, y Albany, entre otras. Claro, la queja es que la coordinación de los viajes con las municipalidades locales no ha sido la mejor. Algunos citan motivos de seguridad y confidencialidad de los casos; otros simplemente lo atribuyen a ineptitud o ignorancia, ya que las empresas contratadas para este trabajo no son locales a nuestra área y no saben lo que no saben.
La NYCLU presentó una demanda federal contra los condados de Rockland y Orange por prohibir a los hoteles que den alojamiento a los inmigrantes de la ciudad de Nueva York, en violación de las cláusulas de debido proceso e igualdad de protección de la Constitución.
Por su parte, la gobernadora Kathy Hochul también declaró una emergencia, pero para poder acceder a los fondos de emergencia de mil millones de dólares para ayudar a los inmigrantes. La gobernadora está considerando utilizar los campus de las universidades SUNY durante el verano para alojar a los cientos de personas que llegan diariamente a la ciudad de Nueva York solicitando asilo, y le pidió al presidente Biden que acelere el proceso para que los solicitantes de asilo en Nueva York puedan obtener su permiso de trabajo en 30 días. Y es que Hochul ha dicho públicamente que tiene la esperanza de que los inmigrantes puedan trabajar en las granjas de Nueva York, con 5000 trabajos agrícolas disponibles.
Por suerte, además de políticos, en nuestras comunidades contamos con voluntarios y varias organizaciones de base que están impulsando el esfuerzo para darles la mejor bienvenida posible a nuestros nuevos vecinos. Desde las Abuelas Responden, Reunir a las familias migrantes, Beacon Climate Action, NYCLU, For the Many, el Movimiento Santuario del Condado de Columbia, la Coalición de inmigración de Nueva York, RISSE, Latinos del Distrito Capital, y el Ministerio Rural Migrante, hasta la oficina de la alcaldesa de Albany Kathy Sheehan y legisladores demócratas de los condados de Dutchess y Orange, entre otros, todos están poniendo de su parte para apoyar.
Se buscan voluntarios como maestros de inglés, defensores de los derechos, conductores, donaciones de artículos de necesidad básica, ropa y calzado de hombre en talles S, M, L, y 8 al 10, teléfonos, detergente, alimentos no perecederos y mucho más. Favor de contactarse con alguna de las organizaciones mencionadas para aportar su granito de arena. Una mano lava la otra.
Mariel Fiori
Directora
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Dándoles la bienvenida a nuestros nuevos vecinos
]
Usos y costumbres
¿Poesía = poetry?
Los idiomas permiten que podamos expresar nuestras ideas, pero al momento de traducir, el dilema reside en si deberíamos enfocarnos en las ideas o en las palabras utilizadas. Esto tal vez parece una pregunta sin sentido, pero se vuelve crucial al intentar traducir poesía. Aunque encontráramos palabras equivalentes en ambos idiomas, no podemos dejar de lado la rima de los versos, un elemento característico de la poesía que no se encuentra en la traducción literaria o científica. Así, llegar a una traducción exacta y única es un desafío constante al momento de traducir poesía.
Federico García Lorca es tal vez, el poeta español más reconocido en la traducción al inglés. Nació el 5 de junio de 1898, en Fuentes Vaqueros (España) y desde muy pequeño le fascinaron las canciones populares y lo marcó la fuerte herencia mora de su tierra. Estudió derecho, pero nunca ejerció de abogado. Su madre, que era maestra, le había transmitido el amor por los libros, por esta razón decidió volcarse a la literatura. Así fue como en 1928 publicó su primer libro, Impresiones y paisajes, con la ayuda financiera de su padre, un terrateniente de la región.
García Lorca publicó libros de poemas, como Romancero gitano y Poeta en Nueva York, y obras de teatro como Bodas de Sangre y Yerma y Doña Rosita la soltera, que le dieron fama internacional. Al estallar la Guerra Civil en 1936, ser comunista y homosexual lo convirtió en un enemigo del régimen. Ese mismo año publicó La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra, que trata sobre la represión de la mujer y la intolerancia moral. Por una denuncia anónima, los nacionales lo detuvieron y fusilaron el 19 de agosto y, lamentablemente, su cuerpo está enterrado en una fosa común anónima.
Recientemente en Bard College se llevó a cabo el taller The many masks of Federico García Lorca (Las muchas máscaras de Federico García Lorca) en donde se exploraron diferentes posibles traducciones de la poesía de este autor, incluso con resultados finales completamente diferentes. A cargo del profesor John Burns, los participantes aprendieron sobre la vida del autor, compartieron ideas, se divirtieron jugando con el idioma y crearon sus propias producciones. A continuación, compartimos el poema Oda a Walt Whitman perteneciente al poemario Un poeta en Nueva York que el autor escribió durante su estancia en la Universidad de Columbia (NY). Además, compartimos las dos traducciones que se trabajaron en el taller, que reflejan la desafiante tarea de traducir poesía ¿Qué diferencias notas en la elección de las palabras utilizadas?
Oda a Walt Whitman
Por el East River y el Bronx
los muchachos cantaban enseñando sus cinturas,
con la rueda, el aceite, el cuero y el martillo.
Noventa mil mineros sacaban la plata de las rocas
y los niños dibujaban escaleras y perspectivas.
[…]
Federico García Lorca es tal vez, el poeta español más reconocido en la traducción al inglés. Nació el 5 de junio de 1898, en Fuentes Vaqueros (España) y desde muy pequeño le fascinaron las canciones populares y lo marcó la fuerte herencia mora de su tierra. Estudió derecho, pero nunca ejerció de abogado. Su madre, que era maestra, le había transmitido el amor por los libros, por esta razón decidió volcarse a la literatura. Así fue como en 1928 publicó su primer libro, Impresiones y paisajes, con la ayuda financiera de su padre, un terrateniente de la región.
García Lorca publicó libros de poemas, como Romancero gitano y Poeta en Nueva York, y obras de teatro como Bodas de Sangre y Yerma y Doña Rosita la soltera, que le dieron fama internacional. Al estallar la Guerra Civil en 1936, ser comunista y homosexual lo convirtió en un enemigo del régimen. Ese mismo año publicó La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra, que trata sobre la represión de la mujer y la intolerancia moral. Por una denuncia anónima, los nacionales lo detuvieron y fusilaron el 19 de agosto y, lamentablemente, su cuerpo está enterrado en una fosa común anónima.
Recientemente en Bard College se llevó a cabo el taller The many masks of Federico García Lorca (Las muchas máscaras de Federico García Lorca) en donde se exploraron diferentes posibles traducciones de la poesía de este autor, incluso con resultados finales completamente diferentes. A cargo del profesor John Burns, los participantes aprendieron sobre la vida del autor, compartieron ideas, se divirtieron jugando con el idioma y crearon sus propias producciones. A continuación, compartimos el poema Oda a Walt Whitman perteneciente al poemario Un poeta en Nueva York que el autor escribió durante su estancia en la Universidad de Columbia (NY). Además, compartimos las dos traducciones que se trabajaron en el taller, que reflejan la desafiante tarea de traducir poesía ¿Qué diferencias notas en la elección de las palabras utilizadas?
Oda a Walt Whitman
Por el East River y el Bronx
los muchachos cantaban enseñando sus cinturas,
con la rueda, el aceite, el cuero y el martillo.
Noventa mil mineros sacaban la plata de las rocas
y los niños dibujaban escaleras y perspectivas.
[…]
Nueva York de cieno,
Nueva York de alambres y de muerte.
¿Qué ángel llevas oculto en la mejilla?
¿Qué voz perfecta dirá las verdades del trigo?
¿Quién el sueño terrible de sus anémonas manchadas?
[…]
Ni un solo momento, hermosura viril
que en montes de carbón, anuncios y ferrocarriles,
soñabas ser un río y dormir como un río
con aquel camarada que pondría en tu pecho
un pequeño dolor de ignorante leopardo.
[…]
Traducción 1: By the East River and the Bronx boys were singing, exposing their waists, with the wheel, with oil, leather, and the hammer. Ninety thousand miners taking silver from the rocks and children drawing stairs and perspectives. […] New York, mire, New York, wires and death. What angel is hidden in your cheek? Whose perfect voice will sing the truths of wheat? Who, the terrible dream of your stained anemones? […] Not for a moment, virile beauty, who among mountains of coal, billboards, and railroads, dreamed of becoming a river and sleeping like a river with that comrade who would place in your breast the small ache of an ignorant leopard. […] --Steven White and Greg Simon | Traducción 2: Along East River and the Bronx The kids were singing, showing off their bodies At the wheel, at oil, the rawhide, and the hammer. Ninety thousand miners were drawing silver out of boulders While children made perspective drawings of stairways. […] New York of mud, New York of wire fences and death, What angel do you carry hidden in your cheek? What perfect voice will tell you the truth about wheat Or the terrible sleep of your wet-dreamed anemones? […] Not for one moment, tight-cocked beauty, Who in mountains of coal, advertisements, and railroads Had dreamed of being a river and of sleeping like one With a particular comrade, one who could put in your bosom The young pain of an ignorant leopard. […] -- Jack Spice |
También compartimos el poema Llagas de amor, perteneciente al libro Sonetos del amor oscuro (1983), que comprende una colección de sonetos que el autor escribió durante los últimos años de su vida expresando sus frustraciones como hombre homosexual y que fueron recopilados y publicados luego de su muerte. Compartimos además dibujos de los participantes que asistieron al taller y los invitamos a leer el poema e intentar unir los dibujos a alguna de las imágenes de los versos del poema.
Llagas de amor
Esta luz, este fuego que devora.
Este paisaje gris que me rodea.
Este dolor por una sola idea.
Esta angustia de cielo, mundo y hora.
Este llanto de sangre que decora
lira sin pulso ya, lúbrica tea.
Este peso del mar que me golpea.
Este alacrán que por mi pecho mora.
Son guirnalda de amor, cama de herido,
donde sin sueño, sueño tu presencia
entre las ruinas de mi pecho hundido.
Y aunque busco la cumbre de prudencia,
me da tu corazón valle tendido
con cicuta y pasión de amarga ciencia.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: ¿Poesía = poetry?]
El poder del amor
What is life worth living for?
Have you ever asked yourself, what is life worth living for?If the answer is centered on others, such as your children, your family, your work, or something else outside of yourself, then you have not found your true reason for living and that is why you do not feel happy, even though life gives you what you need.
When we let go of the reason to live separated from ourselves, we will be looking for external reasons for happiness and we will always feel empty and fearful of losing people, things, places, or where we have placed our sense of life.
This is when we become attached and resist change. This is why we are so affected by separations and the loss of our loved ones because we live for them and not for ourselves. We live in permanent fear and frustration.
This reflection is necessary since the true meaning of our life comes from within. If we cultivate ourselves and begin to see clearly what motivates us, what enriches us and makes us vibrate, with passion, our vocation, what we do best.
We are happy with our achievements and satisfied to live, free from fear of change.
In order to rescue and strengthen the meaning of our life, love is essential, an unconditional love for ourselves, accepting ourselves and recognizing who we are, and giving us the courage to always follow and solve our dilemmas.
It is also necessary to establish clear limits with others and respect the spaces of intimacy where only you can find yourself.
A good strategy is meditation, walking in nature, and listening to your thoughts and feelings.
Create unique spaces for yourself.
You can make your diary or autobiography to begin to recognize yourself and establish your priorities.
Let's remember to make wise choices from the love of ourselves, in order to give it to others and to the planet.
Thank you for following the path of love.
*Dora Inés Grosso García is a holistic psychologist, [email protected]
Translated from Spanish by Angel Ruiz
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: What is life worth living for?]
- Archivo de Actualidad sección
- Archivo de Editorial sección
- Archivo de La esquina de las artes sección
- Archivo de Medio ambiente sección
- Archivo de Buen gusto sección
- Archivo de Usos y costumbres sección
- Archivo de El poder del amor sección
- Archivo de Ser padres sección
- Archivo de Cuento sección
- Archivo de Guía de recursos sección
Anunciando
