• Search
    search lavoz
  • Contribuir
  • Donar
  • COVID-19
Logo La Voz
Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
  • Home
  • Quiénes Somos
  • Número Actual
  • Secciones
  • Publicidad
  • Archivo

Número actual


Documental: La operación

La operación



La Operación es un documental sobre la historia de control poblacional puertorriqueña a través de la esterilización y la experimentación con mujeres puertorriqueñas de la pastilla anticonceptiva. Advertencia: esta película presenta a mujeres que fueron esterilizadas en contra de su voluntad, no habla sobre las mujeres que fueron operadas porque ya no querían tener hijos. Esta película es en español con subtítulos en inglés.

Película en el minuto 17:09

Sección de preguntas y respuestas en el minuto 55:30


El evento contó con la participación de la doctora y antropóloga Iris López. Ella es directora del departamento de sociología en City College. Actualmente es la directora del departamento de estudios latinoamericanos de Bard College. Los estudios que ella a hecho a lo largo de su carrera le dan un gran aporte este evento ya que tratan de los derechos de las mujeres latinas en los Estados Unidos con un enfoque en la salud, la inmigración y los derechos reproductivos de las mujeres.

Evento organizado por María y Anamaria, asistentes de editorial y líderes del club de La Voz.

 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: La operación]
Our Community Radios

Editorial

La caridad bien entendida…
 

Por Mariel Fiori
Empieza por casa, según dice el refrán. Y la verdad es que este dicho aplica a muchos aspectos de la vida. Desde el amarase a uno mismo para que otros nos puedan amar, hasta el cuidar a la familia, el hogar, la comunidad donde vivimos en primer lugar. Interesada en la frase descubrí que el refrán es distinto en otros países hispanohablantes. En algunas partes de España, por ejemplo, se dice: la caridad bien entendida empieza por uno mismo. En vez de la expresión más ambigua, y por eso abierta a más interpretaciones, “por casa”, se prefiere algo más directo, y tal vez egoísta, “por uno mismo”.

La caridad bien entendida empieza por casa. Empieza, no quiere decir que se termina allí, es solo el comienzo de la caridad. ¿Y qué es la casa? Ahí entran todas las interpretaciones y posibilidades que una quiera contemplar. La primera casa, nuestro cuerpo, ¿qué le damos de alimento, chatarra o nutrición? ¿lo atendemos con ejercicio y descanso? ¿lo ayudamos o lo estresamos al pobre cuerpo nuestro? ¿Estamos conscientes de la ley de causa y efecto en cada aspecto de lo que hacemos o dejamos de hacer? Otra casa, el hogar físico donde se ubica nuestra primera casa, ¿está limpia y ordenada? ¿somos solidarios con sus pisos, ventanas y paredes? ¿es agradable por pequeña o antigua que sea? ¿Y qué pasa con la gente que vive en esa casa con nosotros? Digamos que la familia, nuestra pareja, hijes, etc. ¿tenemos una actitud caritativa con elles?

Esta solidaridad no se termina con una o su casa, empieza por casa. Y la casa está en una comunidad, una ciudad, un pueblo, una región, un planeta, nuestra única casa conocida. Según la Global Footprint Network, los casi 8 mil millones de humanos que vivimos en la Tierra actualmente tenemos en conjunto un nivel de consumo que necesita los recursos renovables de 1,7 Tierras y, a menos que las cosas cambien, para 2050 necesitaremos tres planetas. ¡Pero solo tenemos uno! Este hermoso planeta casa. ¿Y la caridad por acá cómo anda? ¿Qué tanto necesitamos el último electrónico, carro más grande, bebidas en botellas de plástico, comer todos los días carnes de mamíferos hacinados y maltratados? El consumo nos consume nuestra propia energía personal ¿vivimos para trabajar y trabajamos para comprar más cosas que nos matan y a nuestra única casa? ¿Hacemos compost, abono para fertilizar nuestras plantitas? ¿separamos la basura orgánica de la inorgánica? Para otras ideas de cómo aplicar eso de la caridad en nuestra casa la Tierra, los invito a leer y seguir los consejos de la sección medio ambiente de esta revista.

La caridad, la solidaridad, la compasión, la empatía, el amor empieza en uno y como ola expansiva se extiende por todo nuestro alrededor. Así también se puede entender lo importante que es hacer nuestras compras navideñas de vendedores locales, y si son de inmigrantes hispanos como nosotros, mejor aún, estamos predicando con el ejemplo. ¿No? Si queremos que nos traten bien, que nos respeten como nos merecemos, hagamos lo mismo con los demás, con los que se miran como nosotros, y los que no también, ¡of course! Por eso este mes encontrarán en La Voz una mini guía de negocios locales como una base de ideas para seguir cumpliendo con el famoso refrán. La caridad bien entendida empieza por casa.

Y esta casa de información, la revista La Voz, ya cumplió 16 años de presentarles periodismo independiente y local, hecha con amor por inmigrantes e hijos de inmigrantes, en español para que nos enteremos mejor de cómo funcionan las cosas acá, y desde una organización sin fines de lucro, Bard College. A veces, un buen regalo es hacer una donación a nombre del ser querido a una organización que de alguna manera apoya a la comunidad donde vivimos (y de paso la donación es deducible de impuestos). Si está en tu corazón y tus posibilidades, dona hoy a la revista La Voz y contribuye tu granito de arena con la onda de amor y caridad compartida. lavoz.bard.edu/donar

¡Qué tengas un excelente fin de año y nos reencontramos en febrero!

Mariel Fiori
Directora
 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: La caridad bien entendida…
 ]
Our Community Radios

Cuento

Soñar y despertar 

Por Víctor Farías
Érase una vez un cuento de hadas, donde se encontraban ellas dos, entre las nubes y las montañas, perdidas no estaban, solamente no sabían en qué dirección dirigirse, pues en el pueblo se les requería su presencia.

Había un niño que no creía que ellas pudieran volar, y era labor de profunda importancia que ellas defendieran las leyendas. Fue así que decidieron emprender vuelo hacia la ventana de este ejemplar, sabiendo que al menos una de ellas llegaría a su habitación y esperar que al niño le venciera el sueño, pues les era prohibido ser vistas antes que los seres humanos soñaran.

¿Pero qué rumbo tomar? La montaña prohibía el acceso por su altura y la nube prohibía por su espesura, al igual, el diminuto tamaño de sus cuerpos les impedía acudir con rapidez. Ante esta situación ellas acudieron a un mago que habitaba en las montañas. Estas hadas desconocían su nombre, pero si sabían de sus poderes mágicos, este mago podría ayudar. ¡Ayúdanos gran mago! ¡Existe un niño que dejará de creer en lo mágico si no llegamos a su ventana esta noche!

Puedo ayudarles señoritas, pero mis nombres jamás podrán ustedes pronunciar y peor aún repetirlo. ¡Bien gran mago! Será nuestro trato y que todo sea para a este niño ayudar. Fue así que de manera inmediata ellas se encuentran en la habitación de este niño y su sueño deben esperar...Qué baile tan magistral, que melodía tan celestial y que sueño más ancestral.

¡Fue así, que casi al despertar los labios del niño un nombre se le escuchó murmurar y las hadas ese nombre escucharon pronunciar, en ese asombro sonrieron al exclamar... ¡¡Oh era EL!!
 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Soñar y despertar ]
Our Community Radios

Verso

Así soy

Por María Etelvina Giménez de Cerdán
Me levanto con mis sueños
color azul cielo
me pongo mis anteojos.
así soy y aquí estoy,
entregándome a todos mis desvelos.

Voy al encuentro de la naturaleza
escuchando el trinar de aves,
olfateando el perfume
de lirios y azahares.

 A mi edad se nos llama
 sujetos de riesgo
 ante esta pandemia,
 mas, sigo cavilando
 y por estar viva,
 gracias dando.

 Siento que el milagro se dará
 que este misterio pasará,
 que habrá melodías en el paraíso
 de ángeles y arcángeles,
 que, ante una nueva realidad
 protegerán a la humanidad!
 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Así soy]
Our Community Radios

La esquina de las artes

Los tiempos actuales y los deseos para el 2021

Por Elisa Pritzker
Clara Joris
www.clarajoris.com
A mi modo de ver el arte está sufriendo mucho en estos tiempos. Siempre que hay recortes de cualquier tipo, es la cultura la primera que se resiente. Los espacios culturales, los teatros, el cine, los conciertos… En cuanto a las salas de exposiciones y los museos estuvieron cerrados mucho tiempo. Ahora vuelven a funcionar, pero con tantas restricciones, que realmente a veces no se puede disfrutar. A finales de septiembre formé parte de una exposición colectiva. El galerista estaba tan estresado manteniendo las medidas de seguridad que prácticamente el acontecimiento artístico quedó casi en segundo plano. Esta situación nos está llevando a mirar más allá de nosotros mismos. A saltar sobre nuestra propia sombra. Estamos descubriendo el mundo de las exposiciones virtuales que hace posible que muchos artistas que viven en distintas partes del mundo sean partícipes de actos culturales sin que requiera demasiado esfuerzo. Gracias a los pasos gigantescos que los medios de comunicación han dado en los últimos tiempos, no nos sentimos aislados. Esto promueve un intercambio muy especial, que también es la base de arte y de la creación artística. 
En cuanto a los procesos creativos, en mi caso particular, estoy disfrutando de crear sin prisas, sin expectativas. Es como si hubiera vuelto a descubrir una antigua intimidad conmigo misma.

Predicciones inciertas, pero deseos muchos. En estos tiempos en los que tenemos que pasar tanto tiempo en casa, el Arte nos puede envolver y hacernos sentir mucho mejor entre nuestras cuatro paredes. Mucha gente no sale de vacaciones, una buena alternativa podría ser invertir en Arte, en Cultura. Podemos viajar en el tiempo leyendo un buen libro, viendo una buena película y observando una fotografía o un cuadro. En especial, mi deseo va dirigido también a los músicos, los actores y los realizadores de performances. Ellos necesitan un público con quien interactuar, sobretodo en el caso del teatro, para que encontremos una forma de realizar su arte y ofrecérselo a su público.


Lilia Pérez
www.liliaperez.com
En 2020, los artistas han liderado el camino, mostrándonos cómo responder a los cambios en nuestro mundo. Los artistas que trabajan en medios que han sido muy restringidos por COVID-19 han encontrado formas de adaptarse y han descubierto nuevas herramientas para compartir su trabajo. Las artes están creciendo y los artistas están aprendiendo nuevas formas de crear. Veo el futuro de las artes más brillante que nunca.

En 2021, necesitaremos un apoyo continuo para todos los artistas y trabajadores de las artes en nuestra región. La comunidad puede colaborar con los artistas comprando su trabajo, enlazando a su página en las redes sociales y defendiendo a los funcionarios electos para que financien proyectos artísticos y culturales. ¡Les deseo a todos un Año Nuevo saludable y creativo!


Greg Slick
www.gregslickart.com
Que nos digan que vivimos en un momento histórico no ayuda para tanto. A lo largo de este año hemos recibido muchos palos y hemos acabado muy cabreados, asustados, cansados y aburridos de la incertidumbre universal. Yo como artista internalizo y reacciono. Y al final del día me es muy claro que el arte es una forma de esperanza en este momento histórico. Por lo menos a mi modo de ver—porque la alternativa (creatividad interrumpida y la expresión conflictiva) representa una forma de parálisis mental y espiritual.

Los tiempos cambian y mi obra cambia. Así es. Pero mi obra evoluciona de formas misteriosas e indirectas. Si me preguntas si hago arte político en respuesta a lo que pasa en este país te puedo decir que lo he hecho y que quizás lo haré. Pero en este momento no. Lo que busco para ir caminando al futuro es una combinación de ciencia y poesía. Si me pusiera a hacer arte político en este momento sería como pintar con una pistola en la mano. Y eso no me atrae mucho porque sería hacer propaganda, y el arte político bien hecho transciende la propaganda. La humanidad ha pasado mucho este año. Espero que otros artistas piensen muy bien en qué senda ponen los pies.


*Elisa Pritzker es una reconocida artista visual argentina-estadounidense y curadora independiente que publica La esquina de las artes en la revista La Voz. Preguntas y/o comentarios contactarla a través de su sitio web: elisapritzker.com

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Los tiempos actuales y los deseos para el 2021]
Our Community Radios

Actualidad

Red de acción para poner fin al nuevo Jim Crow
 

Por Alouette Batteau
Este sistema racista golpea desproporcionadamente a las personas afroamericanas y latinas. En el condado de Dutchess, los afroamericanos representan más de la mitad de los condenados cada año, a pesar de representar solo el 10% de la población. ENJAN lucha para poner fin a la "Guerra contra las Drogas", iniciada a principios de la década de 1970 por el presidente Richard Nixon. La “Guerra contra las Drogas” ha poblado las cárceles con delincuentes no violentos desde su inicio, apuntando a grupos marginados y forzándolos a un ciclo de violencia a la vez que revoca sus derechos. La lucha incluye poner fin a: las cárceles privadas con fines de lucro, la expansión de las cárceles en el condado de Dutchess, las sentencias discriminatorias, la detención y registro y otros métodos de discriminación racial como el uso excesivo de fuerza y ​​la brutalidad policial. A través de este trabajo, ENJAN cree en la restauración de todos los derechos civiles, incluidos los derechos de voto, independientemente de las condenas anteriores de alguien, y la financiación de programas que ayudan a los liberados de la cárcel.

El Nuevo Jim Crow

El encarcelamiento masivo es la versión moderna de la segregación que fue implementada por las leyes Jim Crow de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A pesar de que el lenguaje de la justificación ha cambiado para volverse más políticamente aceptable, la estructura de la opresión racial no ha cambiado. El nuevo Jim Crow es un término acuñado por Michelle Alexander en 2010: un “sistema de castas raciales” de discriminación legalizada que empuja a los grupos no deseados a los límites de la sociedad en general. Utiliza el sistema de justicia penal como una forma de control social racializado, negando a los convictos y ex convictos el derecho a obtener empleo, vivienda y beneficios públicos. La retórica del nuevo Jim Crow promueve el daltonismo al ignorar el régimen implícitamente racista implementado en las prisiones.

Como el Valle de Hudson, específicamente Poughkeepsie y más allá, tiene una gran presencia de afroamericanos, latinoamericanos e inmigrantes, el nuevo Jim Crow afecta enormemente a nuestra comunidad. En los últimos meses, hemos visto múltiples casos de brutalidad policial, como el asesinato de Maurice Gordon en junio de 2020. La falta de acción para proteger a las vidas negras, así como la decisión de construir la nueva cárcel del condado de Dutchess, pone a nuestra región en el centro de las conversaciones de Black Lives Matter y End the New Jim Crow.

Para realizar los cambios fundamentales necesarios para poner fin al sistema racista de encarcelamiento masivo, debemos alejarnos del castigo que cultiva un ciclo de pobreza. Actualmente, las personas de menores ingresos y oportunidades (desproporcionadamente afroamericanos y latinos) tienen más probabilidades de ser castigadas por participar en delitos, aunque los estadounidenses blancos cometen tantos delitos como cualquier otro grupo racial.

A medida que se ven obligados a ingresar al sistema penitenciario, pierden aún más de sus derechos, por lo que cuando salen, a menudo se encuentran en una situación más desesperada que antes. Este ciclo de pobreza y encarcelamiento aísla a los grupos marginados y no permite ninguna movilidad social. En lugar de perpetuar el sistema de justicia penal actual, debemos pasar a enfoques más restauradores y rehabilitadores de la delincuencia, incluyendo una reinversión masiva en la educación y la creación de empleo, así como inversiones en programas de salud mental y estabilidad económica.
 
Más información y para participar endthenewjimcrow.blogspot.com o facebook.com/enjanpok.

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Red de acción para poner fin al nuevo Jim Crow
 ]
Our Community Radios

Sueño americano

Kate Morelos Juárez y el Proyecto Faro
 

Por Tamara Gruszko
Kate nació en México, llegó al país cuando era un bebé de 2 meses y se enteró de que no tenía estatus legal en los Estados Unidos cuando se implementó DACA. “Toda mi vida pensé que yo había nacido aquí. No me había afectado tanto hasta los 16 años cuando vi que mis amigos empezaban sus primeros trabajos y yo no. Todavía recuerdo la emoción que sentí cuando me pagaron por primera vez en mi primer trabajo. Mis papás me sacaron una foto con el cheque. Aún la tengo. También fue importante cuando pude sacar mi licencia. Para mi fue muy difícil no poder irme al colegio con todo el resto de mis amigos. En mi escuela no había ayuda para alumnos con DACA. Yo soy la primera en mi familia en ir a la universidad y necesitaba ayuda”, recuerda esta aspirante a abogada ahora en su último año de Community College. “Ahora veo que había una razón por la cual no fui. Gracias a eso pude hacer muchas otras cosas. Proyecto Faro me ha enseñado mucho, me ayudó a poner los pies en la tierra. Ahora puedo ayudar a mis primos menores y también a otras personas”.

Proyecto Faro es una organización para inmigrantes liderada por inmigrantes con una filosofía basada en la organización a nivel de base y un modelo de acompañamiento que se distingue por estimular la solidaridad y destacar el liderazgo de los inmigrantes mediante la educación y la participación de la comunidad inmigrante con el apoyo de la comunidad no inmigrante. El objetivo es ayudar a la comunidad inmigrante a sentirse más segura y empoderada más allá de origen o estatus legal. En ese marco las Clínicas Legales de Proyecto Faro que se realizan actualmente por Zoom dos veces por mes, tienen por objetivo educar a los inmigrantes sobre sus propios casos y al mismo tiempo entrenarlos para colaborar con los abogados y ayudar a guiar a otros participantes de la clínica. La filosofía de esta forma de trabajo asegura que el cliente se sienta experto y a cargo de su situación legal, lo cual evita posibles abusos.

Esta filosofía se refleja perfectamente en lo que ocurrió cuando a comienzos de la pandemia Proyecto Faro, fuera del trabajo habitual que incluye una línea telefónica de ayuda rápida para casos de detención por ICE y un programa de acompañantes para ayuda a familias afectadas, organizó la distribución de alimentos para unas 200 familias. La misma promoción que se hacia por Facebook Live para aquellos que necesitaran alimentos atrajo también mucha gente que se acercó ofreciendo ayuda y que poco a poco y a medida que unos colaboraban con otros, comenzaron a participar tanto de la clínica legal como en otras actividades, estimulando la solidaridad no sólo entre los inmigrantes de la zona sino también de la comunidad en general.
 
Proyecto Faro
proyectofarorockland.org - (845) 293-2091 – Instagram: Proyecto Faro.NY

Línea de ayuda rápida para casos de detención: (845) 262-9586

La clínica legal se realiza en línea debido a Covid-19.
Interpretación en español y creole. Consultar por nuevas fechas a partir de enero.
Comunicarse poniendo la palabra Zoom en su correo electrónico dirigido a: legalclinic@proyectofarorockland.org o en Facebook@OrganizacionFaro
Por teléfono: (845) 444-8245



 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Kate Morelos Juárez y el Proyecto Faro
 ]
Our Community Radios

Actualidad

Nuestras radios comunitarias

Por Elizabeth Liotta
Puedes escuchar el programa La Voz en breve en las siguientes estaciones:
  • Robin Hood Radio: alternativa independiente y filial de NPR, abarca el área triestatal de Nueva York, Massachusetts y Connecticut. Su objetivo incluye capacitar a los residentes locales tanto en televisión como en producción, grabación y filmación de radio. Puedes escuchar el programa de La Voz todos los todos los jueves a las 10pm en AM 1020 WHDD 91.9 FM, WBSL 91.7 FM, WLHV 88.1 FM, robinhoodradio.com.
  • WJFF Radio Catskill: es una emisora de radio educativa del área de las Catskills y Noreste de Pensilvania, que se preocupa por ofrecerle a su comunidad datos útiles que les ayuden en su vida cotidiana, además de recordar la importancia de los patrimonios culturales y el conocimiento acerca de diferentes sociedades. Esta radio decidió incluir al programa La Voz todos los lunes a las 7 pm desde agosto de este año para así poder brindar un contenido más amplio que incluya información dirigida a la comunidad hispano hablante en 90.5 FM, wjffradio.org.
  • Revolución radio: Estación en línea ubicada en el área de Poughkeepsie, democrática y participativa que busca el bienestar común a través del servicio de información, entretenimiento y educación de su programación completamente en español. Ayuda a mejorar la calidad de programas y de música en el Valle de Hudson, con la participación activa en proyectos comunitarios. La Voz con Mariel Fiori se transmite de lunes a viernes a las 4 de la tarde a través de la aplicación TuneIn y en revolucionradio.net.
  • WVKR Vassar College Radio: Esta radio tuvo sus inicios a principios de la década de 1970, y comenzó como una estación portadora de corriente AM. WVKR transmite hasta 21 horas por día a través de un circuito cerrado solo en el campus y el transmisor se encuentra en el lado oeste del Río Hudson. Su lema es promover música que no se escucha en otros lugares y servir al interés de la comunidad a través de una programación de radio ecléctica. WVKR es escuchada en cinco estados (NY, MA, CT, NJ y PA). También cuentan con un alcance internacional que incluye Japón, Suecia y Brasil. Escucha La Voz en breve los viernes a las 7 de la mañana en 91.3 FM, wvkr.org.
Les pregunté a los líderes de estas emisoras sobre sus experiencias en este medio de comunicación:

¿Por qué decidiste unirte a la radio?
Tim Bruno, WJFF: Yo empecé a trabajar con radios desde que estaba en la escuela secundaria en Indiana. Durante mi tiempo en la universidad, trabajé en una radio a medio tiempo y luego decidí mudarme a Nueva York para buscar un enfoque más televisivo. Pero cuando me mudé a Catskills y vi cómo las radios conectan tan bien con la comunidad, quise ser parte de ese proyecto.

¿Nos podrías contar cómo funciona la radio? 
Tim Bruno, WJFF: Recibimos programas que son producidos voluntariamente por miembros de la comunidad, pero también incluimos contenido de programas nacionales tales como NPR, American Public Media y BBC. Siempre recibimos una gran cantidad de contenido local, y esto nos sirve para conectar de una mejor manera con la comunidad ya que su trabajo representa diferentes aspectos de la vida cotidiana de las personas en Catskills.

¿Cuál es el propósito de la radio?
Felipe Santos, Revolución Radio: Existe una gran cantidad de radios que se enfocan sólo en la información que pueden transmitir. Pero nosotros creemos que la comunidad está representada en todos los aspectos: en el baile, en la música, en la gente que cree en el Rock and Roll, la gente que no cree en la Virgen de Guadalupe, entre otros. Por lo tanto, queremos crear una plataforma en la que podamos darle espacio a todos. No somos la típica radio que se niega a colocar cierto tipo de música porque no estamos de acuerdo con ella. Al contrario, nos gusta representar a todas las personas de la comunidad al transmitir cualquier cosa que les guste.

¿Qué tiene que hacer una persona para tener un espacio en la radio?
Felipe Santos, Revolución Radio: Primero que nada, buscamos calidad. Si alguien me pregunta si puede tener un espacio en la radio, yo inmediatamente le pregunto por qué quiere participar en este proyecto. Si me responde que quiere ser famoso o que quiere tener muchos seguidores, yo le diría que ese realmente no es nuestro enfoque. Sin embargo, si me dice que quiere mejorar sus habilidades de locución y crecer en los medios de comunicación, nosotros por supuesto que le damos el espacio y lo enseñamos, así aún no tenga demasiada experiencia. Muchos jóvenes que han tenido la oportunidad de participar en nuestra radio se han convertido en grandes locutores que incluso pudieron crear otras radios a partir de Revolución Radio. Creo que de eso se tratan las radios comunitarias, de tener información de calidad y de transmitir lo que las personas tienen que decir.

¿Por qué crees que las radios comunitarias son importantes?
Tim Bruno, WJFF: Porque es la única manera de escuchar las opiniones de la gente que vive aquí. Es una manera de enfocarnos en los asuntos de nuestra propia comunidad, en vez de ser bombardeados por todas las grandes noticias de la ciudad de Nueva York. La radio es una de las pocas maneras en la que se le puede dar peso a las voces de la gente. A través de la radio la gente puede ser escuchada y tratar temas que afectan a todas las personas que residen en esta área.

¿Por qué decidieron incluir a La Voz en la radio?
Marshall Miles, Robin Hood Radio: Recientemente, muchas radios se han dedicado sólo a transmitir música y nada más que música. Nosotros queremos cambiar esa visión de las radios a medida que contactamos personas de la comunidad que quieran hacer programas informativos. Cuando Mariel y yo nos conocimos hace 10 años, decidimos trabajar en este programa que de hecho combina muy bien con nuestra programación regular. Realmente queríamos reflejar la comunidad en la que vivimos mediante la inclusión de un programa dirigido a la comunidad latina.

¿Qué tipo de contenido suelen transmitir?
Marshall Miles, Robin Hood Radio: Nuestro objetivo principal es transmitir contenido que sea útil para la mayoría de nuestra comunidad. Usualmente tenemos un espacio de noticias de la región tri-estatal que dura tres horas, luego abordamos temas de salud, colocamos música de todo tipo, y por supuesto incluimos a La Voz para abordar los asuntos que conciernen a la comunidad hispana. También tenemos programas acerca de comida, salud y viajes, así como espacios para música de todo tipo. Procuramos variar nuestro contenido todas las tardes de lunes a viernes.

¿Y cómo trabajan ahora con las restricciones de la pandemia?
Tim Bruno, WJFF: Justo ahora estamos trabajando con un equipo muy pequeño. Solo tenemos 2 personas trabajando a tiempo completo. El resto del contenido depende de las historias que nos envían los voluntarios. Realmente esta situación de cuarentena nos ha permitido estar más en contacto con la comunidad, ya que todos están mucho más conectados gracias a plataformas como Zoom, lo cual nos permite saber de las experiencias de la gente en tiempo real.

 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Nuestras radios comunitarias]
Our Community Radios

El poder del amor

Vivir cada instante

Por Dora Inés Grosso García
Cada instante, es un desafío, vivirlo paso a paso. Si nos equivocamos, simplemente podremos cambiarlo, mejorar lo que se necesite, aprender de  la experiencia, liberar lo que no es necesario o es dañino y seguir.

Recordemos: el pasado ya no existe y el futuro vendrá, es una posibilidad. La forma de ser asertivos para la vida es viviendo cada momento como viene: el presente es una puerta abierta a la realización de nuestras vidas y la de nuestras familias.  
Ahora llegan las fiestas y la culminación del año 2020. Es el momento más esperado por la mayoría de las personas, el planeta se ilumina de color, aparece el llamado Espíritu Navideño, que es una sensación colectiva de alegría y disfrute, de gozo, es una oportunidad para dar y recibir amor, es un momento de unión y solidaridad, de despertar, de estar consciente, de cuidarnos y cuidar al otro.

¿Sabías que estas fechas como la navidad y año nuevo se convierten en ciclos que marcan nuestras vidas significativamente?
 Estas fechas están en nuestro cerebro, en nuestra memoria y se han hecho estudios científicos que revelan que, en esta época, las endorfinas se activan y nos hacen sentir más dinámicos y alegres. La navidad se asocia con compartir, con regalos y deliciosas comidas. Todo esto activa nuestras emociones y nos hace estar más sensibles. Algunas personas lo asocian con la tristeza, debido a las pérdidas o por estar lejos de los que aman y de sus tradiciones, entre otras razones.
Los invito vivir estas fiestas de forma presente, creando un nuevo paradigma de amor y fraternidad. Es un nuevo comienzo y esta vez en especial es muy espiritual y trascendental debido a las crisis actuales.

¿Sabías que lo que visualizamos y deseamos en tiempo presente la mayoría de las veces se vuelve realidad?
Es el momento de poner en práctica el amor incondicional que nos eleva a la realización de nuestros deseos.
Finalmente te invito a crear un momento especial, dispuestos a dar y recibir amor. Podemos poner nuestras manos en el corazón y enviar amor a los seres que amamos y no están cerca, a los que necesitan apoyo y están enfermos o solos, a los que necesitan consuelo por sus pérdidas, al planeta, en tiempo presente, dando gracias por ya estarlo recibiendo.

Les deseo una Maravillosa experiencia día a día, y que el amor reine en este planeta en esta Navidad y en el año 2021. Gracias por activar el Poder del amor.
 
*Dora Inés Grosso García  es psicóloga holística, doraigross@hotmail.com

 [11]

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Vivir cada instante]
Our Community Radios

Recurso

Regala local estas fiestas

Por Laura Andrea Pérez Rangel
Los negocios que cuentan con opciones de tarjetas de regalo están marcados con un asterisco (*).

Ropa y accesorios
Bags for Justice en Liberty* bagsforjustice.com, 184 N Main St. Tienen ropa y accesorios con mensajes de lucha. Los fondos recaudados son por la justicia laboral.
Kismet at Caryn’s en Cold Spring* kismetatcaryns.com, 72 Main Street. Cuentan con detalles como tazas, bolsos y mascarillas, hasta decoración navideña.
María Cabrera Alterations & Tailoring en Kingston* mariacabrerabridal.com, (845) 514-2108. Vestidos de novias, ajustes y vestidos para damas de honor.

Salones de belleza
Ana’s Beauty Shop en Poughkeepsie. (845) 485-7111, 384 Main St.
Hair by Carolina en Kingston. (845) 514-2458, 1 Albany Ave, hairbycarolina.com
Marilyn’s Beauty Salon en Newburgh. tinyurl.com/marilynbs (845) 562-4816, 358 Broadway.
The Great Studio en Poughkeepsie. thegreatstudiony.com, (845) 345-9674

Restaurantes
¡Pide tus platos favoritos en estas fiestas!
Cancun’s en Red Hook. cancuns.us, (845) 835-8207, 7483 S Broadway
Casa Vallarta en Lake Katrine. (845) 481-5318, casavallarta.us
El Bandido en Middletown. (845) 343-2958, elbandidomexicanrestaurant.com, 536 E Main St
Gaby's Cafe en Rhinebeck. gabysrhinebeck.com, (845) 516-4363, 6423 Montgomery St #7
Hacienda La Margarita en South Fallsburg. (845) 434-0416, 5239 Main St.
Maya Cafe en Fishkill. (845) 896-4042, facebook.com/mayacafecantina
Nelly's Latin Restaurant en Monticello. (845) 707-4843, 500 Broadway
Pancho Villa en Poughkeepsie. (845) 485-2903, panchovilladeli.com, 550 Main St.
Restaurante “Los Hornitos” en Wappinger Falls. (845) 298-8683, loshornitosbakery.com
Restaurante Hondureño “Zulimar” en Newburgh. (845) 569-4742, 286 Washington St.
Restaurante Salvadoreño “Mi Casita” en Kingston. (845) 339-2134 tinyurl.com/micasitakingston, 720 Broadway
Taquería Mi Pueblito en Kingston, 590 Broadway, (845) 331-1242

Artes
Joan Belmar. Artista visual. Instagram @joanbelmar
Les Castellanos. Artista visual. Facebook @drawdamnit y de Instagram @Thatsmycat
Made in Kingston, artes, artesanías, accesorios hechos en Kingston, madeinkingstonny.com
Pilar Jiménez. Artista visual. Instagram @pilarjimenez.art
Sita Gómez. Artista visual. sitagomez.com/about/
The Children’s Home of Kingston. Artesanías de madera. (845) 331-1448 chkingston.org

Clases de baile
Dojo Dance Company en Rosendale* dojodancecompany.com (845) 475-6006.
Mayta Fusion Dance en Poughkeepsie. facebook.com/maytafusiondance/

Florerías
KM Designs en Middletown. kmdesigns.biz, (845) 775-4902, 15 James P Kelly Way F.
Roca Floral en Kingston. rocafloral.net. (845) 514-2678, 272 Hasbrouck Avenue.

Fotografía
Evangelina Gala. evangelinegala.com, evangelinegala@gmail.com, (999) 329-6352

Otros:
Tienda de chocolates “Alps Hudson Valley” en Beacon*, alpshudsonvalley.com, 269 Main St
Tienda de chocolates “Krauses’s” en Saugerties, Rhinebeck y New Paltz. krauseschocolates.com, Saugerties - 41 South Partition St, New Paltz - 2 Church St, Rhinebeck - 6423 Montgomery St, Suite #9.
Tienda de regalos “Sierra Lily” en Poughkeepsie. sierralily.com, (845) 297-1684, 1955 South Rd # 6.
Tienda de regalos y joyería “Maglyn’s Dream” en New Paltz* maglynsdream.com Dirección: 10 Main St. #307
Tienda de velas “Ye Olde Candle House Gift Shoppe” en Poughkeepsie*, Eastdale Ave N., oldegiftshoppe.com, (845) 454-1725

Abastos hispanos, que te acercan un poco más a casa:
Mexicana Supermarket en South Fallsburg. 5196 Main St. (845) 693-4899
Mi Pequeño Oaxaca en Rhinebeck. 6565 Spring Brook Park #6. (845) 516-4847
Paulita’s Grocery en Middletown. 245 North St (845) 343-2262
Tienda Hispana Doña Maite en Kingston. 688 Broadway, (845) 334-8222
Tienda La Poblanita Bakery and Grocery en Newburgh. (845) 561-6250 Dirección: 56 Mill St

¿A quién más ponemos en esta lista? Mándanos un mensaje a escribalavoz@yahoo.com ¡y haz oír tu voz!

Celebra estas fiestas comprando local y ayuda a las pequeñas empresas a ganar la lucha contra la crisis que trajo la pandemia. Al mismo tiempo, haciendo estos pequeños cambios en nuestro estilo de vida fortalecemos y fomentamos nuestro sentido de pertenencia, solidaridad, amor al prójimo y valoramos lo que es nuestro. La solidaridad es el mejor regalo.

 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Regala local estas fiestas]
Our Community Radios

Ser padres

Y en estas Navidades

Por Olga Maritza Salazar
Y este año todos tenemos la esperanza que así sea, que aparezca la vacuna como la varita mágica que nos proteja de contraer el COVID-19, y acabe con esta pandemia de una vez, para que podamos disfrutar nuevamente de la libertad de reunirnos con toda la familia, con los amigos en Navidad y seguir compartiendo como antes nuestras tradiciones de fin de año.

La Navidad es una de las fechas más esperadas por los niños, es la celebración que más les llena de ilusiones. Todo en el ambiente se torna tan especial, las luces de colores en las casas, las canciones navideñas, la cantidad de focos que alumbran las tiendas, los comercios y avenidas, decorándolas y anunciando que llegó el tiempo de festejar la fiesta cristiana más popular.

Nuestros pequeños se entusiasman mucho al ayudarnos a poner en nuestro hogar el arbolito navideño, y se llenan de ternura y admiración con la figura de Papá Noel, desbordando su alegría infantil cuando ven que “Santa” les puso sus regalos bajo el arbolito.
Todo niño merece ser amado y valorado, mucho más en épocas como la actual, en donde la niñez se ha visto afectada teniendo que adaptarse a diversos cambios sociales, que se originaron con la aparición del coronavirus, y que hasta la fecha no da tregua a la humanidad.

Los niños de todo el mundo tuvieron que aprender a estar encerrados en sus casas y sin la compañía de sus amiguitos, se salvaron de jugar solos los que tenían hermanos, porque para ellos el encierro fue algo menos tedioso.

Tuvieron que aprender a recibir sus clases a distancia, a interactuar con los maestros a través de la computadora. Y cuando por fin algunos volvieron a la escuela, deben mantener su distancia física entre uno y otro compañero, sin poder comportarse con esa espontaneidad de acuerdo a su edad, además de tener que soportar el cubre boca durante todas las horas de clase y aun en horas de juego.

También en muchos hogares la tragedia tocó sus puertas, obligándolos a madurar más rápido de lo que esperaban.
Pero pese a todas estas situaciones, ellos se sobreponen rápido, y solo atesoran los buenos momentos, las alegrías, y entre ellas están los recuerdos de las navidades pasadas. Sin saberlo, los niños ponen en práctica las palabras del escritor inglés Charles Dickens acerca de esta fecha “Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año” y viven con ese espíritu de ilusión lo que dure su niñez.

Por eso en esta época de compartir debemos enseñarles la importancia de los valores espirituales, de dar y recibir, de disfrutar de las pequeñas cosas que nos brinda la vida, que el mejor regalo es estar cerca de las personas que amamos, que no tiene que ser un regalo material, ni mucho menos costoso.

Que un regalo es muchas veces disfrutar un paseo en familia, un animado juego entre los hermanos, el poder crear presentes con tus propias manos y obsequiarles a tus amiguitos y a tu seres amados. Por muy malos que sean los tiempos, siempre en estas fechas se enciende la esperanza en el corazón de cada uno de nosotros.
Y citando la estrofa de la famosa canción de José Feliciano, “Feliz Navidad” solo me queda desearles: Feliz Navidad desde el fondo de nuestros corazones, I wanna wish you a Merry Christmas from the bottom of my heart!
 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Y en estas Navidades]
Our Community Radios

Suplemento educativo

Prepararse para el examen de conducir, parte 5
 

Por Laura Andrea Pérez Rangel
Hay que indicar a otros conductores cuando vayamos a cruzar o cambiar de carril. Puede avisar el cruce o cambio de carril a otros conductores al encender las luces de cruce (también llamadas intermitentes o direccionales) o mediante señales con las manos al menos 100 pies (30 metros) antes de empezar a cruzar. Un truco es hacer la señal con la mano antes de empezar a frenar.

Señales de mano:
  1. Sacar el brazo por la ventana y dejarlo recto apoyándolo en el marco de la ventana cuando vaya a cruzar a la izquierda.
  2. Sacar el brazo por la ventana y subirlo apoyando el antebrazo en el marco de la ventana cuando vaya a cruzar a la derecha.
  3. Sacar el brazo por la ventana y bajarlo apoyando el antebrazo en el marco de la ventana cuando vaya a detenerse.

Los fundamentos básicos para cruzar son los siguientes:
  1. Bajar la velocidad.
  2. Estar pendiente del tráfico en todos lados, especialmente a las motocicletas.
  3. Mantener las ruedas del vehículo rectas hasta que empiece a dar la vuelta.
  4. Tener cuidado con peatones, ciclistas y motociclistas, especialmente cuando vaya a cruzar hacia la derecha. Es difícil verlos en esta situación.
  5. Tenga en cuenta que personas en silla de ruedas, personas con coches de bebé o que cargan una maleta pueden pasar desapercibidos.

Posiciones correctas para cruzar:
  1. Cruzar a la derecha. Cuando se prepare para cruzar, aproxímese a la derecha en la medida de lo posible. Cruce al carril derecho de la vía a la que entra a menos de que haya señales que indiquen lo contrario.
  2. Cruzar a la izquierda desde una vía de una sola dirección hacia otra vía de una sola dirección. Cuando se prepare para cruzar, aproxímese al carril izquierdo. Si la calle a la que entra tiene dos carriles, cruce al carril izquierdo.
  3. Cruzar a la izquierda desde una vía de una sola dirección hacia una doble vía. Cuando se prepare para cruzar, aproxímese al carril izquierdo. Al cruzar la intersección, entre a la doble vía a la derecha de la línea central, acercándose a esta lo más posible. Preste atención al tráfico que se aproxima desde el lado izquierdo de la calle, especialmente a las motocicletas.
  4. Cruzar a la izquierda desde una doble vía hacia una doble vía. Aproxímese para cruzar desde el lado derecho de la vía, cerca del centro. Trate de pasar por el lado izquierdo de la intersección para asegurarse de no interferir con el tráfico que se dirige hacia usted y que quiere cruzar a la izquierda. Manténgase a la derecha de la línea central de la calle a la que entra, pero lo más cerca posible de la línea que está en el centro de la vía. Esté alerta al tráfico que se encuentra a su izquierda.
  5. Cruzar a la izquierda desde una doble vía hacia una vía de una sola dirección. Aproxímese para cruzar desde el lado derecho de la vía, cerca del centro. Cruce antes de llegar al centro de la intersección y diríjase al carril izquierdo del camino al que entra.
  6. Cruzar a la izquierda desde una doble vía hacia una vía de cuatro carriles. Aproxímese para cruzar desde el lado derecho de la vía, cerca del centro. Entre al carril izquierdo, justo a la derecha de la línea central. Cuando el tráfico lo permita, puede salir del carril izquierdo.

Cuestionario:

¿Cuál es la señal de mano que indica que vamos a detenernos?

¿Cuál es la señal de mano que indica que vamos a cruzar a la derecha?

¿Con cuánta anticipación debe señalar que va a cruzar?

Si quiere cruzar a la derecha, ¿debe mantenerse al centro del carril?

 
FUENTE: dmv.ny.gov/brochure/mv21s.pdf

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Prepararse para el examen de conducir, parte 5
 ]
Our Community Radios

Medio ambiente

Cocinando para mejorar el planeta
 

Por Danielle Salisbury
Esta es parte de la información que encontramos en la sección de “Dietas ricas en plantas” del Project Drawdown en la que nos explican cómo el consumo de carne de res es responsable de  un quinto de las emisiones globales de gases de invernadero. Se talan árboles para limpiar la tierra para las vacas, se usa energía y agua en el procesamiento de la carne y se consume mucha gasolina para llevar la carne a los supermercados muy lejos de su origen. No solamente la carne de res es mala para el medio ambiente: la comida procesada con mucha azúcar, grasa, sabores y colores artificiales, exceso de sal, y hecha en una fábrica tampoco es buena para el medio ambiente, ni para nuestra salud.

Y aunque ya hemos platicado de este tema, creemos que es muy importante seguir la conversación. Entrevistamos a una experta en el tema que vive y trabaja aquí en el Valle de Hudson, Maria Reidelbach, autora del libro “Turning the Tables, Cooking to Thrive in the 21st Century” o “Cambiando la Mesa, Cocinando para Prosperar en el Siglo 21.”

En este libro (que será publicado en el invierno del 2021) ella nos explica cómo la manera más efectiva de combatir el cambio climático es por medio de lo que ponemos en nuestros platos. También nos enseña los beneficios para nuestra salud y la comunidad por medio de recetas deliciosas basadas en plantas.

¿Qué fue lo que te inspiró a escribir este libro? 
Cambiando la Mesa, Cocinando para prosperar en el siglo 21 está inspirada en una pasión de comida fresca y local, la preocupación por el cambio climático, y un amor por las revistas de historietas. Me di cuenta de que cambiar solo una parte de lo que como y cocino puede reducir mi contribución al cambio climático. Además, cocinar en casa y compartir la comida fortalece nuestras conexiones con los demás, nutriendo relaciones vibrantes de la comunidad que nos ayudará a sobrevivir el cambio climático. Hace un año, el Dr. Jared Buono, Director Ejecutivo y científico del medio ambiente en Cornell Cooperative Extension Ulster, me dijo que le gustaría publicar un libro de cocina para el cambio climático. ¡Como autora, artista, y activista de la comida local, salté a la oportunidad! Quería crear un libro que fuera divertido, fácil de usar, y no tan estricto como los libros de cocina verde que ya existen.

Aparte de ser bueno para el medio ambiente, ¿Qué otras ventajas hay de comer de esta manera?
¡Lo más chido sobre cambiar cómo comemos es que ganan todos! Comer más comida rica de plantas, cultivada localmente y no muy procesada no solamente es bueno para el planeta, es mejor para nuestra salud física porque es más nutritiva que la comida super procesada, llena de azúcar, almidón y grasa, sabores falsos, y colores falsos (¿tostitos de maíz con sabor a alitas con salsa picante?) que están causando epidemias de diabetes, presión alta, obesidad, y enfermedades cardíacas. Es mejor para nuestras comunidades y economía porque mantiene nuestro dinero en la región. Y es más saludable para nuestros corazones y almas porque nos estamos nutriendo del acto creativo de preparar comida para nosotros y los que amamos. ¡Y es increíblemente deliciosa!

¿Puedes explicar cómo tu libro le ayuda a la comunidad a ser resiliente?
¡Tenemos demasiado que aprender de otras culturas sobre cómo alimentarnos! Pero la cultura de consumo, creada por corporaciones, nos ha seducido a muchos a cambiar por comida “conveniente” empaquetada bonita y ubicada en el medio de las góndolas de los supermercados. Los estudios muestran que, por muchas razones, esta comida de baja calidad tiene un impacto mayor en la salud de las personas de color. Un efecto que, durante la pandemia, ha demostrado ser trágicamente fatal para decenas de miles de personas con problemas previos de salud.  Espero que Cambiando la Mesa anime a más personas a comer como nuestros abuelos- compartiendo comida hecha en casa alrededor de la mesa. Nuestras recetas son de platos de todo el mundo y ¡estoy emocionada a ver las variaciones que los chefs de la casa crearán! Puede echar un vistazo en turningthetablescookbook.com- ¡Me encantarían sus comentarios!

¿Cuál es tu ingrediente favorito para cocinar o tu receta favorita en este momento?
¡Normalmente es la última cosa que comí! Ayer, pasé a Ever-Growing Family Farm (Granja de la Familia Siempre Creciendo) y compré arroz recién cosechado.  ¡Esta familia senegambiano-estadounidense usa métodos africanos para cultivar arroz en arrozales aquí mismo en el Valle de Hudson! Cocinamos este arroz anoche con muslos y verduras de nuestro patio. ¡Guau!

Maria Reidelbach es autora, artista, y activista de comida local que ha trabajado con los granjeros del Valle de Hudson desde 2005. En la sección vida saludable de La Voz de agosto podrán encontrar dos deliciosas recetas del libro de Reidelbach.
 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Cocinando para mejorar el planeta
 ]
Our Community Radios

Guía de recursos

Guía de recursos

D.R.A.W. Kingston ofrece talleres y clases de arte para personas de todas las edades

Clases para niños este diciembre en D.R.A.W.
La artista y maestra Sam Hack trabajará con los artistas más jóvenes a través de dos clases interactivas enfocadas en construir mundos mágicos con materiales del día a día: visita drawkingston.org/classes/the-magical-world-of-paper para ver el taller para niños de primer a tercer grado y drawkingston.org/classes/nvuvibgy8zn29qikli8uhdwqzwzf0z para niños de tercer a quinto grado.
El diseñador e ilustrador Chris O’Neal presenta un curso de arte secuencial (para hacer comics) para estudiantes de escuela intermedia, llamado Visual Storytelling: The Art of the Comic Book, drawkingston.org/classes/visual-storytelling-the-art-of-the-comic-book-thursdays-december-3rd-january-21st-400-530pm, que terminará con la creación de una antología de comics que estará disponible en  World's End Comics (worldsendkingston.com). También hay un curso de introducción al diseño 2D para estudiantes de quinto a octavo grado, Visual Problem Solving, drawkingston.org/classes/visual-problem-solving-an-intro-to-2d-design. Ya comenzó pero todavía hay espacios disponibles. Hay becas disponibles para los cursos. Para esto contacta a lara@drawkingston.org.

l préstamo urgente de emergencia del condado de Dutchess
Para pequeñas empresas en Westchester y el Valle de Hudson afectadas por COVID-19. Si su pequeña empresa necesita capital de trabajo inmediato, este préstamo de emergencia Express puede ayudarle con hasta $10,000. Si necesita más de $10,000, la solicitud de préstamos en línea del SBA para la ayuda por desastres está disponible aquí: communitycapitalny.org/sba-de-prestamos-de-recuperacion-por-desastre/
Para más información sobre las condiciones del préstamo, cómo calificar, y cerrar su aplicación, viste: communitycapitalny.org/el-prestamo-de-emergencia/

EmPower New York
EmPower New York ofrece soluciones de eficiencia energética sin costo a los neoyorquinos que cumplen los requisitos de ingresos. Casi 160.000 de sus vecinos están ahorrando energía y dinero con EmPower New York, sin gastar un centavo.
EmPower New York ofrece mejoras en la eficiencia energética del hogar. Las mejoras elegibles incluyen aislamiento de áticos y paredes, iluminación de alta eficiencia, reemplazo de refrigeradores y congeladores y créditos solares (descuento en la factura del servicio eléctrico) de $5 a $15 al mes que se aplican a su cuenta de servicios públicos, ¡todo sin costo! En respuesta a la pandemia de COVID-19, los proyectos de EmPower son elegibles para mayores incentivos de hasta $10,000 en mejoras de eficiencia energética sin costo para el residente.
Ya sea que sea propietario de su casa o la alquila, se le asignará un contratista participante para evaluar si su casa se beneficiaría de actualizaciones de energía gratuitas.
Interesades en postularse deben comunicarse con sus Asesores de Energía Comunitaria locales en la Extensión Cooperativa de Cornell Condado de Dutchess y Extensión Cooperativa de Cornell en el Condado de Sullivan. (http://ccedutchess.org/energy/community-energy-advisors)Su asesor trabajará con usted individualmente para seleccionar programas elegibles, ayudarlo a completar una solicitud y ser su guía confiable durante todo el proceso.

Ayuda financiera para familias afectadas por COVID-19
Gracias a Hudson River Housing los fondos se utilizarán para realizar pagos directos a propietarios y compañías de servicios públicos del Condado de Dutchess. Se priorizarán los gastos de vivienda, pero también se aceptarán solicitudes para gastos inevitables como facturas médicas o pagos de automóviles, etc.
.
Para solicitar financiamiento y más información visite: hudsonriverhousing.org/covid-19-response/#emergency-response-fund
 

Fondos para negocios de Hudson Valley Pattern For Progress

El esfuerzo es parte de la Agenda de Acción Urbana de Pattern, que promueve la revitalización y el crecimiento de 25 centros urbanos en los condados de Columbia, Dutchess, Greene, Orange, Putnam, Rockland, Sullivan, Westchester y Ulster.

Los esfuerzos en Brewster, Walden, Monticello y Liberty están siendo financiados con $50,000 de New York State Electric and Gas Corp. La investigación en Beacon, Poughkeepsie, Kingston, Newburgh, Middletown y Port Jervis es financiada con $100,000 del Departamento de Desarrollo Económico federal.

En Middletown, Newburgh y Poughkeepsie, Pattern and Community Capital NY, una agencia de préstamos sin fines de lucro cuyo objetivo es crear empleos y centros urbanos vibrantes, crean juntas asesoras latinas / hispanas para promover esta iniciativa.

Si necesitas fondos para tu negocio, llama al (845) 565-4900 o escribe a rdegroat@pfprogress.org

Los ISP ofrecen 60 días gratis de Internet para estudiantes remotos
Optimum y Spectrum, las dos compañías que brindan Internet a la mayoría de las personas del Valle de Hudson, ofrecen conexión gratuita de 60 días a hogares con estudiantes de aprendizaje remoto que no tienen acceso existente, dijo el asambleísta Kevin Cahill (D-Ulster / Dutchess). También pueden postularse los estudiantes universitarios que viven solos pero sin banda ancha.
Aquellos cuyo proveedor local es Optimum deben llamar al 866-200-9522 para obtener más información; aquellos cuyo proveedor local es Spectrum deben llamar al 844-488-8395. Después de los 60 días gratuitos, a los clientes se les cobrará una tarifa estándar por el servicio, a menos que elijan cancelar.
Cahill votó a favor de un proyecto de ley patrocinado en el Senado estatal por la senadora Jen Metzger que permitirá a la Comisión de Servicio Público estudiar las brechas en el servicio de Internet, particularmente en las comunidades rurales. Una vez finalizado el estudio, el PSC hará recomendaciones a los proveedores y reguladores sobre cómo aumentar la cobertura. El proyecto de ley ha sido aprobado por ambas cámaras y está a la espera de la firma del gobernador.
La oficina de Cahill ha compilado listas de preguntas frecuentes para ayudar a las personas en este momento difícil. Los recursos comunitarios, incluidos los servicios de despensa de alimentos y las pruebas de COVID móviles, se pueden encontrar en
https://nyassembly.gov/mem/Kevin-A-Cahill/story/94276
 

Introducción virtual al dibujo - Western Sullivan Public Library
Virtualmente, únase a Danielle Lafayette, para un taller de introducción al dibujo y aprenda los conceptos básicos del dibujo el viernes 11 de diciembre a las 3:00 pm. ¡Todo lo que necesitas es un lápiz, papel y un objeto doméstico para unirte a la diversión!
Danielle estará disponible, a través de Zoom, para enseñarte técnicas de dibujo básicas como el dibujo de líneas de contorno y el sombreado.
Este programa en inglés está destinado a adolescentes y adultos. Visita el calendario del sitio web en wsplonline.org para registrarte con tu dirección de correo electrónico y recibir el enlace Zoom. Para preguntas, llama al (845) 252-3360.
 

Kingston y RUPCO lanzan programa de asistencia para el alquiler Solicitudes abiertas del 1 al 31 de diciembre de 2020. Se dará prioridad a la asistencia para las familias y los hogares con ingresos medios del área (AMI) del 60% o menos. El Programa de Asistencia de Alquiler de Kingston prevé brindar servicios a entre 20 y 25 hogares con un límite máximo de asistencia de $3,000 para cada hogar. Los pagos se harán directamente a los propietarios por los atrasos del alquiler y la asistencia no puede exceder el monto del alquiler base en el contrato de arrendamiento. Anticipándose a una gran demanda de asistencia para el alquiler, RUPCO completará una lotería para determinar quién recibe la asistencia. Formularios de solicitud disponibles online (rupco.org/city-of-kingston-covid-19-rental-assistance/) o se pueden retirar copias impresas disponibles en el vestíbulo de RUPCO en 289 Fair Street. Todos los solicitantes y propietarios serán notificados antes del jueves 14 de enero de 2021. Los seleccionados deberán proporcionar documentación adicional del propietario antes del lunes 25 de enero de 2021 antes de que se emitan los fondos.

Noticias del DMV
Si usted o alguien que conoce tiene una licencia de conducir vencida, se está acabando el tiempo para renovarla. Casi cualquier persona cuya licencia venció o vencerá de marzo a diciembre puede renovar en línea y enviar su examen de la vista hasta un año después. Solo se necesitan unos simples pasos para completar el proceso. Utilice el enlace a continuación para más información 
dmv.ny.gov/how-renew-license


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Guía de recursos]
Our Community Radios

Actualidad

End the New Jim Crow Action Network

Por Alouette Batteau
This racist system disproportionately targets African American and Latino/a/x people. In Dutchess County, African Americans account for over half of those sentenced each year, despite taking up only 10% of the population. ENJAN is fighting to put an end to the “War on Drugs.” Started in the early 1970s by President Richard Nixon, the “War on Drugs” has populated prisons with non-violent offenders since its initiation, targeting marginalized groups and forcing them into a cycle of violence while revoking their rights. Fighting to end this war includes putting an end to private “for-profit” prisons, jail expansion in Dutchess County, discriminatory sentencing, Stop-and-Frisk, and other methods of racial profiling that use excessive use of force and other manifestations of police brutality. Through this work, ENJAN believes in the restoration of all civil rights, including voting rights, regardless of someone’s prior convictions, and funding for programs that assist those released from incarceration. 

The New Jim Crow
Mass incarceration is the modern version of the segregation that was implemented by the Jim Crow Laws of the late 19th century and early 20th century. While the language of justification has shifted to become more politically acceptable, the structure of racial oppression has not changed. The New Jim Crow is a term coined by Michelle Alexander in 2010: a “racial caste system” of legalized discrimination that pushes unwanted groups to the edges of mainstream society. It uses the criminal justice system as a form of racialized social control, denying convicts and ex-convicts the right to obtain employment, housing, and public benefits. Though outwardly racist language and laws are less acceptable to the general public, the rhetoric of the New Jim Crow promotes colorblindness by ignoring the implicitly racist regime implemented in prisons. 

As the Hudson Valley, specifically Poughkeepsie and beyond, has a large presence of African Americans, Latin Amerians, and immigrants, the New Jim Crow greatly affects our community. Over the past few months, we have seen multiple instances of police brutality, namely the murder of Maurice Gordon in June, 2020. The lack of action to protect black lives, as well as the decision to build the new Dutchess County Jail, puts our area at the center of the Black Lives Matter and End the New Jim Crow conversations.

In order to make the fundamental changes needed to put an end to the racist system of mass incarceration, we must shift away from punishment that cultivates a cycle of poverty. Currently, people of lower income and opportunity -- disproportionately African Americans and Latono/a/x people -- are more likely to be punished for involvement in crime, even though white Americans commit as much crime as any other racial group. As they are forced into the prison system, they lose even more of their rights, so when they get out they are often in a more dire situation than they were before. This cycle of poverty and incarceration isolates marginalized groups and does not allow for any social mobility. Instead of perpetuating the current criminal justice system, we must move to more restorative and rehabilitative approaches to crime, including massive reinvestment in education and job creation, as well as investment in mental health and economic stability programs. Join ENJAN in order to promote the protection of marginalized lives and end the New Jim Crow.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: End the New Jim Crow Action Network]
Our Community Radios

Editorial

True Charity...

Por Mariel Fiori
...begins at home, or so they say. And the truth is that this saying applies to many aspects of life. From loving oneself so that others can love us, to taking care of the family, the home, the community where we live in the first place. I discovered that this saying is different in other Spanish-speaking countries. In some parts of Spain, for example, it is said: well-understood charity begins with oneself. Instead of the more ambiguous expression, and therefore one open to more interpretations "at home", something more direct, and perhaps more selfish, is implied, "by oneself".

Well-understood charity starts at home. It begins, that does not mean that it ends there, it is only the beginning of charity. And what is the “home”? This is where all the interpretations and possibilities that one wants to contemplate come in. The first house, our body, what do we give it for food, junk or nutrition? Do we serve it with exercise and rest? Do we help or stress our poor body? Are we aware of the law of cause and effect in every aspect of what we do or stop doing? Another house, the physical home where our first house is located, is it clean and orderly? Are we in solidarity with your floors, windows and walls? Is it nice no matter how small or old it is? And what about the people who live in that house with us? Let's say that the family, our partner, children, etc. Do we have a charitable attitude towards them?

This solidarity does not end with one or their home, it begins at home. And the house is in a community, a city, a town, a region, a planet, our only known home. According to the Global Footprint Network, the almost 8 billion humans who live on Earth today have a combined consumption level that needs the renewable resources of 1.7 Earths and, unless things change, by 2050 we will need three planets . But we only have one! This beautiful home planet. And how is charity around here? How badly do we need the latest electronics, biggest car, drinks in plastic bottles, eating overcrowded and abused mammalian meats every day? Consumption consumes our own personal energy. Do we live to work and work to buy more things that kill us and our only home? Do we compost, compost to fertilize our seedlings? Do we separate organic from inorganic waste? For other ideas on how to apply that of charity in our house on Earth, I invite you to read and follow the advice in the environment section of this magazine.

Charity, solidarity, compassion, empathy, love begins with one and as an expansive wave it spreads all around us. So you can also understand how important it is for us to do our Christmas shopping from local vendors, and if they are from Hispanic immigrants like us, even better, we are leading by example. Right? If we want them to treat us well, to respect us as we deserve, let's do the same with others, with those who look like us, and those who don't, of course! That is why this month you will find in La Voz a mini guide to local businesses as a base of ideas to continue complying with the famous saying. Well-understood charity starts at home.
And this information house, La Voz magazine, has already completed 16 years of presenting you with independent and local journalism, made with love by immigrants and children of immigrants, in Spanish,  so that we can learn more about how things work here, and from a non-profit organization, Bard College. Sometimes a good gift is to make a donation in the name of a loved one to an organization that in some way supports the community where we live (and incidentally, the donation is tax deductible). If it is in your heart and your possibilities, donate today to La Voz magazine and contribute your bit with the wave of love and shared charity. lavoz.bard.edu/donar

Have an excellent end of the year and we will meet again in February!
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: True Charity...]
Our Community Radios

Actualidad

Our Community Radios

Por Elizabeth Liotta
You can listen to the program, La Voz en breve on the following stations:
Robin Hood Radio: Independent alternative and affiliate of NPR, covers the tri-state area of ​​New York, Massachusetts and Connecticut. Its objective includes training local residents in both television and radio production, recording and filming. You can listen to the La Voz program every Thursday at 10pm on AM 1020 WHDD 91.9 FM, WBSL 91.7 FM, WLHV 88.1 FM, robinhoodradio.com.
WJFF Radio Catskill: is an educational radio station in the Catskills and Northeast Pennsylvania area, which is concerned with offering its community useful information that helps them in their daily lives, in addition to remembering the importance of cultural heritage and knowledge about different societies. This radio station decided to include the La Voz program every Monday at 7 pm since August of this year in order to provide a broader content that includes information aimed at the Spanish-speaking community on 90.5 FM, wjffradio.org.

Revolution radio: Online station located in the Poughkeepsie area, one that is democratic and participatory and seeks the common welfare through the information, entertainment and education service of its programming entirely in Spanish. Helps improve the quality of music and programs in the Hudson Valley by actively participating in community projects. La Voz con Mariel Fiori is broadcast from Monday to Friday at 4 p.m. through the TuneIn application and on revolucionradio.net.
WVKR Vassar College Radio: This radio had its beginnings in the early 1970s, and began as an AM carrier station. WVKR transmits up to 21 hours per day through a closed circuit on campus only and the transmitter is located on the west side of the Hudson River. Their motto is to promote music not heard elsewhere and serve the interest of the community through eclectic radio programming. WVKR is heard in five states (NY, MA, CT, NJ and PA). They also have an international reach that includes Japan, Sweden and Brazil. Listen to La Voz shortly on Fridays at 7 am on 91.3 FM, wvkr.org.
I asked the leaders of these stations about their experiences in this media:

Why did you decide to join the radio?
Tim Bruno, WJFF: I started working with radios since I was in high school in Indiana. During my time in college, I worked at a radio station part-time and then decided to move to New York to pursue a more television approach. But when I moved to the Catskills and saw how radios connect so well with the community, I wanted to be part of that project.

Could you tell us how the radio works?
Tim Bruno, WJFF: We host shows that are voluntarily produced by members of the community, but we also include content from national shows such as NPR, American Public Media, and the BBC. We always get a lot of local content, and this helps us to better connect with the community since this work represents different aspects of everyday life for people in the Catskills.

What is the purpose of radio?
Felipe Santos, Revolution Radio: There are a lot of radios that focus only on the information they can transmit. But we believe that the community is represented in all aspects: in dance, in music, in people who believe in Rock and Roll, people who do not believe in the Virgin of Guadalupe, among others. So we want to create a platform where we can give everyone space. We are not the typical radio that refuses to play a certain type of music because we do not agree with it. Rather, we like to represent everyone in the community by broadcasting whatever they like.

What does a person have to do to have a space on the radio?
Felipe Santos, Revolution Radio: First of all, we look for quality. If someone asks me if he can have a space on the radio, I immediately ask him why he wants to participate in this project. If you answer that you want to be famous or that you want to have a large following, I would tell you that that really is not our focus. However, if you tell me you want to improve your speaking skills and grow in the media, we of course give you the space and will teach you it, even if you don't have much experience yet. Many young people who have had the opportunity to participate in our radio have become great broadcasters who were even able to create other radios from Revolución Radio. I think that's what community radio is about, having quality information and transmitting what people have to say.

Why do you think community radio is important?
Tim Bruno, WJFF: Because it is the only way to hear the opinions of the people who live here. It's a way of focusing on the issues of our own community, rather than being bombarded by all the big news from New York City. Radio is one of the few ways that people's voices can be given weight. Through the radio people can be heard and deal with issues that affect all the people residing in this area.

Why did you decide to include La Voz on the radio?
Marshall Miles, Robin Hood Radio: Recently, many radios have been dedicated only to transmitting music and nothing but music. We want to change that vision of radio stations as we contact people in the community who want to do informational programs. When Mariel and I met 10 years ago, we decided to work on this show which actually blends very well with our regular programming. We really wanted to reflect the community we live in by including a program geared towards the Latino community.

What kind of content do they usually transmit?
Marshall Miles, Robin Hood Radio: Our main goal is to broadcast content that is useful to the majority of our community. We usually have a tri-state region news slot that lasts three hours, then we address health issues, we play music of all kinds, and of course we include La Voz to address issues that concern the Hispanic community. We also have programs about food, health and travel, as well as spaces for music of all kinds. We try to vary our content every afternoon from Monday to Friday.

And how do they now work with the restrictions of the pandemic?
Tim Bruno, WJFF: Right now we are working with a very small team. We only have 2 people working full time. The rest of the content depends on the stories that the volunteers send us. Actually, this quarantine situation has allowed us to be more in contact with the community, since everyone is much more connected thanks to platforms like Zoom, which allows us to know about people's experiences in real time.
 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Our Community Radios]
Our Community Radios
  • thumbnail image for Our Community Radios
    La operación
  • thumbnail image for Our Community Radios
    La caridad bien entendida…
     
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Soñar y despertar 
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Así soy
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Los tiempos actuales y los deseos para el 2021
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Red de acción para poner fin al nuevo Jim Crow
     
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Kate Morelos Juárez y el Proyecto Faro
     
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Nuestras radios comunitarias
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Vivir cada instante
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Regala local estas fiestas
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Y en estas Navidades
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Prepararse para el examen de conducir, parte 5
     
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Cocinando para mejorar el planeta
     
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Guía de recursos
  • thumbnail image for Our Community Radios
    End the New Jim Crow Action Network
  • thumbnail image for Our Community Radios
    True Charity...
  • thumbnail image for Our Community Radios
    Our Community Radios
  • Archivo de Editorial sección
  • Archivo de Cuento sección
  • Archivo de Verso sección
  • Archivo de La esquina de las artes sección
  • Archivo de Actualidad sección
  • Archivo de Sueño americano sección
  • Archivo de Actualidad sección
  • Archivo de El poder del amor sección
  • Archivo de Ser padres sección
  • Archivo de Recurso sección
  • Archivo de Ser padres sección
  • Archivo de Suplemento educativo sección
  • Archivo de Medio ambiente sección
  • Archivo de Guía de recursos sección
  • Archivo de Documental: La operación sección
Anunciando
Podcasts

La Voz en Breve

Esta semana:
14 de enero 2021

Open this MP3 file

7 de enero 2021

Open this MP3 file

Especial de Las Fiestas

Open this MP3 file

17 de diciembre 2020

Open this MP3 file

Esta semana:
Recursos Locales

¿Qué pasa?

Facebook
Mailchimp
Facebook
Footer Bard Logo
PO Box 5000  Annandale-on-Hudson, NY 12504    |    Fax 845-758-7018    |    Tel. 845-758-6822 ext. 3759
footer icon
twitter la voz