En cada número de La Voz, esperamos inspirarte con historias personales, recursos disponibles y tradiciones culturales que enriquecen nuestra comunidad en el Valle del Hudson. Octubre llega cargado de temas que invitan a reflexionar, a celebrar y, sobre todo, a sentirnos parte.
Abrimos con la sección Nuestros artistas, donde el profesor Camilo Rojas conversa con la brasileña Bel Falleiros, una creadora que combina la arquitectura, la sabiduría indígena y la práctica comunitaria para recordarnos que el arte también es conexión con el territorio. Falleiros, instalada desde hace varios años en el valle del Hudson, habla de cómo los paisajes de su infancia, entre São Paulo y las montañas oceánicas, marcaron su manera de ver el mundo. Su arte ilustra la portada de este mes de La Voz.
En la sección Recurso, el estudiante y colaborador de la revista Reece Saerf nos acerca a un esfuerzo reciente del congresista Pat Ryan: llevar los servicios de su oficina directamente a los pueblos a través de la iniciativa C.A.R.E.S. Van. En tiempos en que la política parece lejana, este programa acerca información sobre Medicare, pasaportes o trámites de inmigración hasta bibliotecas locales como la de Tivoli.
También celebramos en Buen gusto los veinte años del Conservatorio de Música de Bard College. La ocasión lo merece: bajo la dirección de Leon Botstein y del compositor Tan Dun, la orquesta del conservatorio interpretará nada menos que la Novena Sinfonía de Beethoven. La colaboradora y estudiante de Bard, Elisvanell Cellis, escribe sobre la oportunidad de ver cómo la tradición y la innovación se encuentran en el escenario. Además, tenemos boletos de cortesía para los lectores de esta revista.
En la sección Actualidad, Emily Laber-Warren de Knowable explora un tema cotidiano y complejo: ¿por qué algunas personas denuncian un delito y otras prefieren callar? Más del 50% de los crímenes violentos en Estados Unidos no se reportan. El sociólogo Patrick Bergemann, a partir de su investigación sobre la Inquisición española, la Rusia de los Romanov y la Alemania nazi, muestra cómo la decisión de hablar o guardar silencio depende no solo del contexto, sino también de la percepción de riesgo y beneficio. ¿Cuál es nuestro papel como testigos?
En la sección Vida saludable, la entrenadora Ivette O’Sullivan nos recuerda que la menopausia es mucho más que sofocos. Puede implicar pérdida de densidad ósea, problemas dentales y cambios en la salud cardiovascular. Hablar de ello abiertamente es clave: la menopausia ocupa cerca de un tercio de la vida de una mujer, pero sigue siendo un tema silenciado.
En Usos y costumbres, el colaborador y estudiante de Bard, Andrés Pérez Rangel cuenta cómo, en Venezuela, los billetes que dejaron de tener valor económico encontraron un nuevo destino en el arte popular. Lo que para algunos es basura, para otros se convierte en carteras, esculturas u origami: un testimonio de resiliencia frente a la crisis económica y un recordatorio de que la creatividad florece incluso en los contextos más difíciles.
En su columna El poder del amor, la psicóloga holística Dora Inés Grosso García escribe sobre los rituales sistémicos, prácticas simbólicas que ayudan a sanar heridas familiares transmitidas de generación en generación. Parece que reconocer y honrar a los ancestros nos libera de cargas emocionales.
Además, en otra nota de Actualidad, les presentamos la historia de Esperanza, una organización hispana de Dutchess que desde 1990 ha ofrecido un espacio seguro, educativo y cultural a miles de familias latinas. En entrevista con su fundadora, Norma Vizcarrondo, Andrés Perez también nos cuenta que Esperanza reconocerá a líderes locales durante su ceremonia anual, como parte del Mes de la Herencia Hispana. ¡Felicitaciones a todos por un merecido reconocimiento!
Todas estas notas tienen algo en común: nacen de la vida cotidiana de la comunidad, de la convicción de que compartir lo que sabemos puede inspirar, apoyar o incluso transformar a otros. Y aquí está nuestra invitación: en La Voz buscamos a personas de la comunidad interesadas en el periodismo, con ganas de aprender, investigar y contar.
Si alguna vez pensaste que lo que viste, viviste o descubriste merecía ser contado, este es tu momento. Escríbenos con tu propuesta a [email protected], te ofrecemos acompañamiento en el proceso, la oportunidad de ver tu trabajo publicado y un pequeño estipendio. ¡Haz oír tu voz!
Mariel Fiori
Directora
COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Comments | |
Sorry, there are no comments at this time. |