Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
Esperanza: más de tres décadas sirviendo a la comunidad latina en Dutchess
Por Andrés Pérez Rangel
October 2025Fundada en 1990, Esperanza, una Organización Hispana del Condado de Dutchess, nació de un gesto sencillo y solidario: ofrecer un lugar seguro a los niños latinos que, en un día de tormenta, esperaban afuera de la escuela sin que nadie les avisara en su idioma que las clases estaban suspendidas. Norma Vizcarrondo, presidenta y cofundadora, pidió las llaves de su iglesia episcopal para reunir allí a los pequeños. Ese acto marcó el inicio de una organización que, más de treinta años después, sigue siendo un pilar para las familias hispanas y otras comunidades de bajos recursos en el valle del Hudson.
Desde sus primeros pasos, Esperanza entendió que el acceso a la información en español era fundamental. En colaboración con iglesias locales, abogados voluntarios y con el apoyo de Vassar College, la organización comenzó ofreciendo ayuda con tareas escolares, tutoría individualizada y programas de verano. Poco a poco amplió su labor hacia los padres, con clases de inglés y talleres de integración, reconociendo que el progreso de los niños debía acompañarse con oportunidades para los adultos.
El enfoque siempre fue claro: no depender del gobierno, sino de la fuerza de la comunidad. Para sostener sus programas, Esperanza recurrió a la creatividad y al esfuerzo colectivo: ventas de comida casera como tamales, arroz con gandules o empanadas; ferias comunitarias; y la creación de la Sofrito Kitchen, un espacio para generar ingresos y mantener vivas las tradiciones culinarias latinoamericanas. Estas iniciativas no solo financiaron programas, sino que también fortalecieron los lazos culturales y sociales entre vecinos.
Hoy, Esperanza ofrece una amplia gama de servicios, como el programa Compadres y Comadres, que brinda acompañamiento y actividades recreativas para adultos mayores; clases de inglés individuales para inmigrantes que buscan defenderse mejor en el día a día; apoyo legal y de interpretación para familias que enfrentan barreras idiomáticas; préstamos de equipo médico como sillas de ruedas o camas de hospital para quienes carecen de seguro; y celebraciones comunitarias en fechas especiales como Navidad o Día de Reyes.
El impacto se mide en generaciones. Jóvenes que pasaron por los programas de verano o tutorías de Esperanza hoy regresan como líderes, maestros y profesionales comprometidos. Para Vizcarrondo, la mayor recompensa es verlos volver: “Mi Dios me paga cuando los muchachos regresan y dicen que encontraron una carrera, que están ayudando a otros, que siguen la lucha”.
Durante la ceremonia, se honrará a 11 líderes locales cuyo trabajo ha abierto puertas y generado cambios en la región:
Deborah Belding, programas educativos comunitarios.
Benjamin (Benji) Bruno, impulsor de proyectos juveniles migrantes.
Mioshi Burrows, instructora de bienestar holístico.
Carrie Decker, iniciativas de salud y bienestar, directora de Crazy Over Arts.
Luis Flores, referente en la promoción de la cultura latina.
Rosa Gómez, líder comunitaria en servicios de inmigración con Caridades Católicas.
Laura Alessandra González, cantante y Directora de Operaciones de LOUD.
Inginia Jackson, maestra y cofundadora de Camino al Éxito org.
Lorena Meléndez, cuidadora comunitaria y líder de actividades juveniles..
Laura (Lala) Montoya, apoya el desarrollo económico local con Poughkeepsie Farm Project.
Daniel Villegas, poeta latino, escritor, instructor y conguero.
La velada contará además con un discurso de Carlos Alamo-Pastrana, decano y profesor de Vassar College, quien compartirá un mensaje sobre liderazgo y perseverancia. Para más información y boletos, llamar a Norma a (845) 392-4388, o a Isis Benítez al (845) 750-4706.
El evento será además una celebración de identidad, unidad y resiliencia. Vizcarrondo recalca que, “la única manera de crecer es apoyándonos unos a otros”.
back to top
COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
El enfoque siempre fue claro: no depender del gobierno, sino de la fuerza de la comunidad. Para sostener sus programas, Esperanza recurrió a la creatividad y al esfuerzo colectivo: ventas de comida casera como tamales, arroz con gandules o empanadas; ferias comunitarias; y la creación de la Sofrito Kitchen, un espacio para generar ingresos y mantener vivas las tradiciones culinarias latinoamericanas. Estas iniciativas no solo financiaron programas, sino que también fortalecieron los lazos culturales y sociales entre vecinos.
Hoy, Esperanza ofrece una amplia gama de servicios, como el programa Compadres y Comadres, que brinda acompañamiento y actividades recreativas para adultos mayores; clases de inglés individuales para inmigrantes que buscan defenderse mejor en el día a día; apoyo legal y de interpretación para familias que enfrentan barreras idiomáticas; préstamos de equipo médico como sillas de ruedas o camas de hospital para quienes carecen de seguro; y celebraciones comunitarias en fechas especiales como Navidad o Día de Reyes.
El impacto se mide en generaciones. Jóvenes que pasaron por los programas de verano o tutorías de Esperanza hoy regresan como líderes, maestros y profesionales comprometidos. Para Vizcarrondo, la mayor recompensa es verlos volver: “Mi Dios me paga cuando los muchachos regresan y dicen que encontraron una carrera, que están ayudando a otros, que siguen la lucha”.
Premios al servicio comunitario este octubre
En el marco del Mes de la Herencia Hispana, la organización Esperanza presenta su Ceremonia anual de reconocimientos el sábado 11 de octubre de 2025, de 11:30 a.m. a 2:30 p.m., en el DoubleTree de Hilton en Poughkeepsie. El evento incluirá un brunch y, más tarde, una fiesta con música latina y buffet, abierta al público.Durante la ceremonia, se honrará a 11 líderes locales cuyo trabajo ha abierto puertas y generado cambios en la región:
Deborah Belding, programas educativos comunitarios.
Benjamin (Benji) Bruno, impulsor de proyectos juveniles migrantes.
Mioshi Burrows, instructora de bienestar holístico.
Carrie Decker, iniciativas de salud y bienestar, directora de Crazy Over Arts.
Luis Flores, referente en la promoción de la cultura latina.
Rosa Gómez, líder comunitaria en servicios de inmigración con Caridades Católicas.
Laura Alessandra González, cantante y Directora de Operaciones de LOUD.
Inginia Jackson, maestra y cofundadora de Camino al Éxito org.
Lorena Meléndez, cuidadora comunitaria y líder de actividades juveniles..
Laura (Lala) Montoya, apoya el desarrollo económico local con Poughkeepsie Farm Project.
Daniel Villegas, poeta latino, escritor, instructor y conguero.
La velada contará además con un discurso de Carlos Alamo-Pastrana, decano y profesor de Vassar College, quien compartirá un mensaje sobre liderazgo y perseverancia. Para más información y boletos, llamar a Norma a (845) 392-4388, o a Isis Benítez al (845) 750-4706.
El evento será además una celebración de identidad, unidad y resiliencia. Vizcarrondo recalca que, “la única manera de crecer es apoyándonos unos a otros”.
back to top
COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Comments | |
Sorry, there are no comments at this time. |