• Search
    search lavoz
  • Contribuir
  • Donar
  • COVID-19
Logo La Voz
Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
  • Home
  • Quiénes Somos
  • Número Actual
  • Secciones
  • Publicidad
  • Archivo

Número actual

Imagen de portada de la versión impresa de la revista La Voz del mes de  2025, foto de Victor Cueva.

Vida saludable

Donar sangre salva vidas

Por Elisvanell Celis

Ericka, originaria de Tarija, Bolivia, vive en el norte del estado de Nueva York desde sus años universitarios. Desde su experiencia en emergencias humanitarias, hace énfasis en que las personas hispanas son esenciales en los esfuerzos de salud pública.

En su página web, La Cruz Roja explica que, aunque toda la sangre está compuesta de los mismos elementos básicos, no toda es igual. De hecho, hay ocho grupos comunes de sangre que están determinados por la presencia o ausencia de ciertos antígenos, sustancias que desencadenan ciertas respuestas inmunes si son extrañas al cuerpo. Las transfusiones de sangre seguras dependen de determinar cuidadosamente estos grupos, y que tanto el donante como el receptor tengan el mismo grupo sanguíneo. Hay cuatro tipos principales determinados por la presencia o ausencia de dos antígenos, A y B, en la superficie de los glóbulos rojos: Grupo A, Grupo B, Grupo AB y Grupo O. Además de los antígenos A y B hay un tercer antígeno denominado factor Rh, que puede estar presente (+) o ausente (–). El donante universal de glóbulos rojos tiene el grupo sanguíneo O negativo. 

“Lo que mucha gente no sabe,” comenta Vacaflores, “es que el 57% de la comunidad latina tenemos sangre tipo O, y este es el tipo de sangre universal. Es la que se utiliza en emergencias cuando no hay tiempo para analizar el tipo de sangre de un paciente. Entonces, cuando alguien llega a una sala de emergencia y no pueden testear su sangre y ver qué tipo de sangre tiene, le dan sangre O. Nuestra sangre es la que más necesitan en los hospitales.” 

A pesar de ello, son pocas las personas hispanas que donan regularmente. La desinformación y los mitos alrededor del proceso son algunas de las causas. Mitos como que la gente se puede enfermar al donar no ayudan. “Sí, hay mitos sobre donar sangre, pero (en los hospitales) te dan un panfleto que explica todo lo que necesitas saber para donar sangre y te lo explican mucho y las enfermeras también  pueden responder cualquier pregunta que tengan” aclara Vacaflores.

Donar sangre no tiene costo, pero sí tiene gran valor. “No te pagan”, explica Vacaflores, “Te dan meriendas, agua y jugo y también cada mes dan diferentes regalos y a veces dan tarjetas para cualquier sitio que quieras, tal vez cosas de Amazon, y ese tipo de cosas”.

Cómo y dónde donar

Donar sangre es más fácil de lo que parece. Las personas interesadas pueden ingresar al sitio web redcrossblood.org/espanol/donar-sangre.html, llamar al 1-800-733-2767, o descargar la aplicación Blood Donor. “Solo tienes que poner tu código postal y te mostrará las campañas más cercanas”, explica Vacaflores.

Por ejemplo, en pueblos y ciudades del Valle del Hudson como Rhinebeck, Kingston o Poughkeepsie, la Cruz Roja organiza colectas cada semana. “Y algo bueno que tiene la Cruz Roja es que si te descargas la aplicación, puedes ver dónde va tu sangre, en qué hospital queda tu sangre y puedes saber si a alguna gente de ese hospital le ha salvado la vida” comenta Ericka.

Cada gota cuenta

Donar sangre no solo es un acto de generosidad, sino también de responsabilidad comunitaria. Los hospitales dependen de un suministro constante para atender accidentes, cirugías, partos o tratamientos de cáncer. Vacaflores recuerda que es posible donar cada 56 días, es decir, aproximadamente cada dos meses, siempre que la persona esté en buen estado de salud: “(La persona donante) tiene que estar completamente sana y no haber estado alrededor de alguien que haya estado enfermo”.

Además, toda la sangre donada pasa por rigurosos análisis para garantizar su seguridad. “Siempre la testean, se aseguran de que todo está bien con tu sangre, si encuentran algo te dicen y tiran la sangre”, asegura. Este control estricto genera confianza en el sistema y protege tanto a quienes donan como a quienes reciben.

El mensaje es claro: donar sangre no solo salva vidas, también construye comunidad. 

Recursos

redcrossblood.org/espanol/donar-sangre.html

1-800-733-2767

Blood Donor app

 


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Donar sangre salva vidas]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Buen gusto

La Voz te invita: Gil Shaham y la Orquesta del Conservatorio de Bard

Por Elisvanell Celis

Shaham es considerado uno de los violinistas más sobresalientes de nuestra época. Su carrera de tres décadas está marcada por su técnica impecable, su calidez interpretativa y su capacidad de conectar con públicos de todo el mundo. Ganador de un Premio Grammy, el violinista estadounidense de ascendencia israelí ha sido reconocido también como Instrumentista del Año por Musical América.

Desde sus inicios, Shaham ha tocado con las orquestas más prestigiosas del mundo, entre ellas la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Nueva York, la Sinfónica de Boston y la Orquesta de París. Además, es fundador del sello discográfico Canary Classics, donde ha grabado más de dos decenas de discos galardonados. Su más reciente proyecto, dedicado a los conciertos de Beethoven y Brahms, confirma su lugar como uno de los grandes embajadores del violín contemporáneo. 

El Programa 

El programa del concierto combina dos obras monumentales que celebran la tradición y el espíritu humano: el Concierto para violín en re mayor, Op. 77, de Johannes Brahms, y la Sinfonía n.º 3 de Aaron Copland.

La obra de Brahms, compuesta en 1878 y dedicada al violinista Joseph Joachim, es considerada una de las más exigentes del repertorio romántico. Con su fusión de lirismo, fuerza y complejidad técnica, el concierto representa la estrecha amistad y colaboración entre compositor e intérprete. Joachim llegó a decir que Brahms había creado una de las “cuatro grandes obras para violín alemán”, junto con las de Beethoven, Mendelssohn y Bruch. En manos de Shaham, esta pieza promete brillar con una intensidad emocional única, conjugando la precisión académica con la pasión expresiva que caracteriza su estilo.

La segunda parte del programa estará dedicada a la Sinfonía n.º 3 de Aaron Copland, escrita entre 1944 y 1946. Considerada la “gran sinfonía americana”, esta obra sintetiza la esencia del sonido estadounidense al combinar elementos del folclore, la danza y el espíritu cívico que marcó la posguerra. En su último movimiento, Copland incorpora su célebre Fanfare for the Common Man, un homenaje musical a la dignidad y fortaleza de la gente común. En tiempos de incertidumbre, su mensaje de optimismo y unidad sigue siendo profundamente vigente.

El concierto también se transmitirá en vivo bajo el formato Pay What You Wish (Pague lo que desee), permitiendo que personas de todo el mundo disfruten de este evento desde sus hogares. El Conservatorio de Música de Bard busca afirmar su papel como espacio donde confluyen la formación académica, la creación artística y la participación comunitaria.

Más música en el Fisher Center de Bard

El mes de noviembre también ofrecerá una experiencia imperdible para amantes del cine y la música. Bajo la dirección del maestro James Bagwell, la orquesta TON interpretará en vivo la legendaria banda sonora de John Williams durante la proyección en alta definición de Jurassic Park. Esta función especial, Jurassic Park in Concert, se presentará el 15 de noviembre a las 7:00 pm y el 16 de noviembre a las 2:00 pm, combinando la emoción cinematográfica con la potencia de la interpretación orquestal.

Boletos gratis

 La Voz tiene entradas de regalo para los lectores de la revista que nos escriban por email a [email protected], con el asunto “Gil Shaham y la Orquesta del Conservatorio de Bard”. Por favor, dinos cuántas entradas quieres, tu nombre y el de tus acompañantes, si vas con alguien más, para que podamos reservar tus boletos de cortesía.


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: La Voz te invita: Gil Shaham y la Orquesta del Conservatorio de Bard]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Guía de Recursos

Guía de recursos

Por La Voz
Plan Integral del Municipio de Red Hook

El Municipio de Red Hook ha iniciado el proceso de actualización de su Plan Integral, un documento guía que identifica las metas y estrategias que fundamentan las decisiones futuras sobre zonificación, uso del suelo y otras políticas y procesos de toma de decisiones locales. Un plan integral responde a la pregunta: ¿Cómo queremos que se vea y se sienta nuestro municipio ahora y en el futuro? El Plan Integral vigente de Red Hook se adoptó en 1993, con revisiones menores en 2011. El plan de 1993 ha desempeñado un papel fundamental en la configuración del Red Hook que conocemos hoy, con temas como el equilibrio entre el crecimiento y las necesidades de los residentes actuales, el mantenimiento del carácter rural e histórico del municipio y la preservación de valiosas tierras agrícolas y recursos naturales. Su opinión es importante para el proceso de actualización del Plan Integral y existen muchas maneras de participar. Si desea recibir actualizaciones sobre el Plan Integral, suscríbase a las notificaciones: redhookny.gov/list.aspx  Contacto: [email protected]

Grupos para Familias del Condado de Ulster


Un grupo de juego y apoyo para familias con niños menores de 3 años (los hermanos mayores también pueden asistir). La reunión contará con un espacio para que los niños jueguen, meriendas y los padres puedan aprender recursos sobre una multitud de temas como hitos del desarrollo, alfabetización temprana y servicios de primera infancia. Gracias a Child Care Connections de Family of Woodstock, la Burbuja de Broadway y la Red de Defensa de Inmigrantes de Ulster, UIDN. El próximo grupo se llevará a cabo el viernes 14 de noviembre de 10:30 a 11:30 a.m. en 718 Broadway, Kingston. Gratis. Para más información, hablar con Kaity Altu al (845) 331-7080, x130,
[email protected].

La biblioteca de burbujas 


Cuentos: viernes, 7 y 21 de noviembre, 10:30am

Música: viernes, 14 de noviembre, 10:30am
Una colaboración entre la Biblioteca de Kingston y la Burbuja de Broadway, 718 Broadway, Kingston, presentan dos programas en español para niños. El primer y tercer viernes del mes es la hora del cuento con Ms. Cristina. El segundo y cuarto viernes de mes es música y movimiento con la Sra. Elba. Gratis.

Asesoría gratuita sobre Medicare disponible en Nueva York


Con la llegada del periodo de inscripción abierta de Medicare, del 15 de octubre al 7 de diciembre, la Oficina Estatal para el Envejecimiento de Nueva York (NYSOFA) recuerda a las personas mayores que existe orientación gratuita y objetiva para ayudarles a tomar decisiones sobre su cobertura médica.
El programa HIICAP (Health Insurance Information, Counseling and Assistance Program) asiste cada año a más de 220,000 neoyorquinos, brindando apoyo para comparar planes, entender beneficios, evitar fraudes y solicitar ayudas económicas, como el Medicare Savings Program (MSP), que puede ahorrar hasta $8,400 anuales en gastos médicos. Personas elegibles pueden llamar al 1-800-701-0501 o visitar el sitio web de NYSOFA, donde también se ofrece un video tutorial sobre cómo aplicar al MSP. Para más información, visite: aging.ny.gov/programs/medicare-and-health-insurance

Inicio del programa HEAP se retrasa por cierre federal


El inicio del Programa de Asistencia para Energía en el Hogar (HEAP) en el condado de Sullivan se pospone al 17 de noviembre, debido al cierre del gobierno federal, que detuvo el flujo de fondos destinados a este apoyo. Según el comisionado John Liddle, la suspensión se suma a los recortes ya anunciados para los servicios de reparación y limpieza de equipos de calefacción. El administrador del condado, Joshua Potosek, advirtió que una demora prolongada podría afectar a las familias más vulnerables justo al inicio del invierno. Mientras tanto, quienes necesiten ayuda pueden comunicarse al 845-807-0142 o escribir a [email protected]. También se recomienda aplicar para asistencia pública de emergencia en
mybenefits.ny.gov o en persona en el Departamento de Servicios Sociales en Liberty.

Evento en Upstate Films destaca los derechos de voto de los jóvenes


El 18 de noviembre a las 5:00 pm.,
Upstate Films en Rhinebeck será sede del lanzamiento del libro Youth Voting Rights: Civil Rights, the Twenty-Sixth Amendment, and the Fight for American Democracy on College Campuses, acompañado por proyecciones de cuatro documentales cortos de cuatro campus que luchan contra la supresión del voto, tal como se describe en el libro, Bard College, Tuskegee University, North Carolina A&T y Prairie View A&M University. El evento contará con la participación de Jonathan Becker, vicepresidente académico de Bard College, la abogada y especialista en derechos electorales Yael Bromberg, y el cineasta Seamus Heady. La presentación estará a cargo del presidente de Bard, Leon Botstein. La obra examina las luchas históricas y contemporáneas por el derecho al voto de los jóvenes y ha sido elogiada por figuras como el congresista Jamie Raskin y el profesor Cornell William Brooks por su relevancia en la defensa de la democracia estadounidense. Gratis. No se requiere reserva. 

Hudson River Housing busca personal para el programa de mantenimiento de parques en Poughkeepsie


La organización Hudson River Housing está contratando un Park Steward (Encargado de Parque) para su Programa de Cuidado y Participación Comunitaria en los parques del norte de Poughkeepsie, incluyendo Malcolm X Park, Pershing Park y Mansion Square Park. El puesto ofrece $20 por hora, con una jornada de 30 horas semanales, e incluye capacitación pagada en seguridad, desescalamiento de conflictos, primeros auxilios de salud mental y reducción de daños. Las funciones incluyen mantener la limpieza del parque, promover la seguridad, apoyar a jóvenes y familias, y servir como enlace con servicios comunitarios locales. Se valoran candidatos con experiencia en servicios sociales, seguridad o trabajo con jóvenes, así como conocimientos de la comunidad del norte de Poughkeepsie, y hablar español e inglés. Para postular, visite
https://shorturl.at/CJjkp o comuníquese directamente con su oficina de Recursos Humanos en Poughkeepsie.

Martin Colavito recibirá el Premio Comunitario 2025 de la Fundación SYDA

La Fundación SYDA anunció que Martin “Marty” Colavito, organizador comunitario de Liberty, será el ganador del Premio al Servicio Comunitario 2025, que celebra su 40º aniversario. La ceremonia se realizará el miércoles 19 de noviembre a la 1 p.m. en el Centro de Gobierno del Condado de Sullivan, en Monticello, y estará abierta al público. Colavito fue seleccionado por sus décadas de trabajo en favor de la comunidad, ampliando el acceso a alimentos, vivienda, servicios de salud y programas educativos. Actualmente lidera programas de prevención en Cornell Cooperative Extension Sullivan County y cofundó Sullivan Allies Leading Together (SALT) y Sullivan Fresh Community Cupboard, que atiende a más de 700 personas cada semana.


Oportunidad para instructor bilingüe de diseño digital en el Hudson Valley


La organización ARC Mid-Hudson busca un instructor independiente bilingüe (inglés y español) para su Laboratorio de Diseño Digital. El puesto, de medio tiempo, requiere disponibilidad tres tardes por semana y está enfocado en impartir talleres prácticos de diseño gráfico y herramientas digitales a miembros de la comunidad, para fortalecer sus habilidades laborales y creativas. Enviar currículum por correo electrónico a
[email protected].

Condado de Dutchess busca Recovery Coach para programas de apoyo a la recuperación


El Condado de Dutchess busca contratar un Recovery Coach (Entrenador de Recuperación) para brindar apoyo a personas en proceso de recuperación por consumo de sustancias o adicciones. Se trata de un puesto no clínico, centrado en acompañar a los participantes a crear y mantener planes de recuperación, acceder a servicios de salud, evitar recaídas y fortalecer su integración comunitaria. Se requiere título asociado en servicios humanos o ciencias de la salud, o dos años de experiencia (pagada o voluntaria) en programas de abuso de sustancias o salud mental. También se requiere obtener una certificación CARC, CRPA o CRPA-P dentro de los seis meses posteriores a la contratación y poseer licencia de conducir válida en Nueva York. Para más información o para aplicar, visite la página oficial del Condado de Dutchess en
dutchessny.gov o comuníquese con el Departamento de Recursos Humanos al 845-486-2169 o por correo electrónico a [email protected].

Vuelve el ‘America Recycles Day Art Challenge’ de Dutchess: desafío de arte con materiales reciclados


La Ejecutiva del Condado de Dutchess, Sue Serino, anunció la segunda edición del concurso que invita a estudiantes de todo Dutchess a transformar desechos en arte y a reforzar hábitos de reciclaje. Pueden participar estudiantes de K–12 con obras bidimensionales o tridimensionales hechas principalmente con materiales reciclables (papel, plástico, aluminio, vidrio); se permite usar pegamento o cinta solo para el armado. Las piezas se evaluarán por claridad, descripción y creatividad, y deben registrarse y enviarse antes del 10 de noviembre. Habrá ganadores en cuatro categorías: K–2, 3–5, 6–8 y 9–12. Los resultados se anunciarán el 14 de noviembre (víspera de America Recycles Day) y las obras seleccionadas se exhibirán en la FDR Presidential Library & Museum (Hyde Park) del 17 de noviembre al 5 de diciembre de 2025. Bases y registro en
dutchessny.gov/solidwaste.

Clases de inglés gratuitas para adultos en Hudson Area Library


La Biblioteca de Hudson, 51 North 5th Street, Hudson, ofrece un programa de alfabetización y clases de inglés como segundo idioma (ESL) sin costo. Los miércoles de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., y los jueves de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. Ofrecido por Literacy Connections, en alianza con la biblioteca, y acoge a personas con distintos niveles de dominio del idioma, brindando clases en grupos pequeños o tutoría individual. También podría haber cuidado infantil gratuito. Para registrarse o solicitar detalles, llama al (518) 828-1792 ext. 104 o visita:
Hudson Area Library Adult Literacy Partner Programs.


 

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Guía de recursos]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Editorial

Vientos de cambios en Radio Kingston

Por Mariel Fiori

Recientemente Radio Kingston mandó un comunicado de prensa con la noticia de que está cambiando su programación a solo en inglés, y creando una emisora hermana digital, completamente en español y con una programación ampliada.

Para ser completamente honesta, y por si algunos lectores todavía no lo sabían, desde enero de 2018 hago un programa diario informative en español en Radio Kingston, La Voz con Mariel Fiori (lunes a viernes, 10 a 11am). WKNY comenzó a emitir en 1939 y, desde noviembre de 2017, cuando Radio Kingston Corp. tomó posesión de lo que era una cadena comercial, la transformó en una estación comunitaria no comercial, con la “misión de servir a la comunidad de la que formamos parte con conversación, música, noticias y mucho más”. Durante estos ocho años, Radio Kingston expresó en su comunicado, ha crecido hasta ofrecer docenas de programas, que destacan una variedad de ideas y géneros, incluyendo los de los miembros de nuestra comunidad hispanohablante.

Uno de los cambios que se esperan para la estación AM 1490, FM 107.9 en 2026 es que la programación volverá a ser completamente en inglés y con seis programas diarios de lunes a viernes de cuatro horas de duración cada uno. Digamos que un formato más tradicional con el objetivo de tener una presentación más cohesiva, aunque todavía bien comunitario. Para este modelo ya se están buscando candidatos que quieran ser locutores (en inglés) y les apasione la vida cívica, la cultura, la historia y los eventos de Kingston. Así que se acaban de crear cinco puestos de trabajo, bien pagados y con beneficios, a tiempo completo, con o sin experiencia en radio, que quieran unirse al equipo de Radio Kingston. 

El otro gran cambio, y que nos incumbe bastante, es que se está creando una radioemisora hermana: Radio Kingston en español. Se espera que esta funcione como una plataforma vibrante, cultural e informativa para miles de oyentes en Kingston y sus alrededores. Los seis programas actuales en español, incluyendo el de su servidora, se trasladarán a la nueva plataforma digital (sitio web, una aplicación móvil, canales de Facebook y YouTube), para crear una experiencia integral para los oyentes. La plataforma también brindará oportunidades para ampliar los horarios de los programas existentes y presentar nuevos locutores y programación que se alineen con la misión de Radio Kingston de servir y reflejar a la comunidad.

Para esta nueva emisora hermana, Radio Kingston busca candidatos para el puesto de Director/a de Programación de Radio Kingston en Español. ¿Eres comunicador con experiencia editorial? ¿Te apasiona el periodismo y los problemas que afectan a las comunidades locales de inmigrantes hispanos y latines? ¿Vives en Kingston o sus alrededores, o te gustaría mudarte a este hermoso enclave rural y urbano? Si tu respuesta es sí, entonces deberías postularte para este puesto a tiempo completo, y también con excelentes beneficios. Más información y para postularse a alguna de las oportunidades, en la página web radiokingston.org/en/content/opportunities.

Para que no se preocupen, y según el comunicado y la descripción de estas oportunidades, Radio Kingston en español continuará informando, inspirando y conectando a nuestras comunidades de habla hispana a través de una programación accesible, inclusiva y culturalmente arraigada. Radio Kingston en español está comprometido con la justicia del lenguaje y visualiza un espacio mediático local donde los residentes de habla hispana se sientan vistos, escuchados y empoderados para compartir sus verdades, acceder a información esencial y celebrar sus culturas. Habrá también la oportunidad de proponerle ideas de programas en español, a la persona que sea contratada para el puesto de director de programación. Paso a paso.

Mientras tanto, los locutores de los más de cincuenta programas actuales siguen emitiendo sus programas, sabiendo que en 2026 muchos de ellos estarán representados solamente los fines de semana. Algunos crearán su propio podcast, otros serán invitados habituales de otros programas, y tal vez alguno de ellos sea parte de la nueva programación de lunes a viernes. 

Algo que no cambia, por ahora, es el compromiso continuo del Equipo Técnico Comunitario de Radio Kingston, que promete seguir proveyendo apoyo técnico gratuito en materia de escenario, sonido y vídeo a las organizaciones sin fines de lucro y grupos comunitarios de Kingston. Con un estimado de más de 200 eventos comunitarios de Kingston al año, es bueno que este recurso siga existiendo para todes.

Como dice Mercedes Sosa: “cambia, todo cambia”. Y a pesar de los cambios estructurales, la misión de la estación sigue en pie y me siento muy entusiasmada y agradecida de poder aportar con La Voz a la programación de la nueva emisora, Radio Kingston en español.

Mariel Fiori

Directora

 


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Vientos de cambios en Radio Kingston]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Nuestros artistas

Bridget Vásquez: Trazando borrosas líneas entre culturas

Por Camilo Rojas

América Latina se ha formado con la mezcla de las culturas caribeñas y andinas, que a veces parecen muy diferentes entre sí. ¿Cómo representas esta doble herencia en tu trabajo?

Ser estudiante universitaria de primera generación que se dedica al arte, una vida ‘más suave’ que la mera supervivencia, es un regalo. Esto se traduce en mi trabajo a través de la vulnerabilidad, sintiéndome como si perteneciera a todas partes y a ninguna. Juego con el tamaño y la escala, reflejando mi sentimiento de ser pequeña y tener mucho que aprender en mi cultura. Me considero una estudiante perpetua, y este deseo de aprender se extiende a mi arte, donde busco constantemente nuevas habilidades como la carpintería.

¿Cómo reaccionaron tus padres ante tu decisión de dedicarte al arte, especialmente ante la percibida falta de estabilidad económica?

Al principio, mis padres apoyaron mucho mis iniciativas artísticas, desde que tenía siete u ocho años. A medida que fue volviéndose más serio, su apoyo creció, alentándome a continuar tanto tiempo como quisiera. Actualmente, tengo una práctica artística personal y una carrera diversa en diseño escénico y de escenografía para televisión, cine y teatro, incluido en Broadway. Mi trabajo comercial complementa mi arte personal, dándome satisfacción financiera y mental.

¿Cómo encuentras el tiempo para tus propias actividades creativas, dada las exigencias y la presión del teatro y el cine con sus largas horas?

Equilibrar proyectos artísticos a gran escala con la vida personal es un desafío por las largas jornadas, a veces de 12 horas al día. Abordo mi trabajo como un rompecabezas que necesito resolver, poniendo límites con fines de semana o temporadas lentas para el trabajo creativo, sabiendo que se avecinan tiempos atareados. Este flujo y reflujo ayuda a mantener el equilibrio. La frustración surge del deseo de completar mis ideas, pero llevo un cuaderno de dibujo como una ‘biblia de referencia’ para anotar ideas.

Háblanos de tu estudio, que incorpora carpintería y esculturas. 

Comencé a crear siluetas de madera en capas y a gran escala en mi patio trasero, parecidas a cajas de sombras. Mi obra, que incluye iluminación intencionada para crear sombras literales o metafóricas, se exhibe actualmente en la Galería Ann Street de Newburgh. Este enfoque de carpintería y rompecabezas ayuda a lograr el efecto deseado.

Incorporo criaturas invisibles como gusanos y telarañas en mi arte, viéndolos como elementos mágicos y vitales del entorno. Los gusanos, en particular, son cruciales para la tierra y disfruto pintando sus formas rosadas. Como persona, me siento como una esponja cultural, absorbiendo diferentes perspectivas más allá de simplemente crecer en una cultura. La cultura de mi madre y de mi padre se mezclan en mí. En lugar de elegir uno, infundo elementos de cada uno para crear mi propia cultura única, recuperando lo que se perdió o fue blanqueado. Me esfuerzo por incorporar estas influencias de forma positiva. Mi proceso implica en gran medida la creación de patrones simétricos, a menudo un paso invisible en el que elaboro patrones de cartón a escala antes de cortarlos. También creo prioridad en paletas de colores vibrantes y vivos y trabajos de líneas intrincados, inspirándome en mis padres.

¿Quiénes son tus influencias? 

Mis influencias provienen del mundo del tatuaje y la arquitectura, particularmente de los antiguos estilos medievales y victorianos como las gárgolas. Aprecio la integración intencional de elementos dentro de estos edificios. Encontré mi estilo artístico haciendo referencia al folclore, particularmente la puertorriqueña y a otras culturas. Combino una estética caprichosa e historias universales de diversas tradiciones en mis grandes formas y criaturas. Muchos cuentos son iguales, solo que con diferentes narradores. Mi trabajo se centra en las aves, especialmente en las aves de gran tamaño como buitres y cóndores. Al igual que mi madre, soy observadora de las aves, y me fascina la separación de las plumas e incluso de los segmentos corporales individuales.

¿Qué significan los tatuajes para ti?

Los tatuajes son embellecimiento corporal. La aplicación dolorosa y permanente de obras de arte sobre el cuerpo es hermosa, especialmente considerando la habilidad del artista para adaptar los diseños a las curvas del cuerpo. Como artista que trabaja con formas orgánicas y animales, encuentro una conexión entre el mundo del tatuaje y mi arte al abstraer estas formas manteniendo su esencia reconocible.

Como artista, ¿cómo ves tu papel en una cultura cada vez más hostil a la diversidad, con el actual impulso político por unificar la “blancura” por sobre la diversidad inherente de Estados Unidos?

Me opongo firmemente al actual resurgimiento de la cultura racista y sus microagresiones generalizadas. Mi existencia y mi arte son inherentemente políticos. A través de mi trabajo intento introducir ternura y amor, ofreciendo un respiro a esta dura realidad. Como individuo bilingüe de etnicidad ambigua, mi trabajo a menudo hace borrosa las líneas culturales. En última instancia, mi arte es siempre político porque mi propio ser es político.

¿Por qué te quedaste en Newburgh?

Me quedo en Newburgh porque mis padres y amigos, que forman una vasta red de amor, están aquí. Valoro profundamente mi comunidad y creo que es importante honrar las propias raíces. Aunque he vivido en otros lugares, siempre regreso. Newburgh ocupa un lugar especial en mi corazón, moldeándome en quien soy. Aquí me encuentro constantemente con personas con ideas afines y afines al arte, y vivo pura amabilidad en cada exposición y mercado local, especialmente en Beacon. La comunidad es tan grande que me reconocen incluso en diferentes zonas. Esta amabilidad, sumada a la belleza de la zona, es algo que aprecio mucho más ahora que soy adulto.

¿Dónde se puede ver tu trabajo?

La beca para artistas emergentes en la Entry Gallery de Newburgh, ha sido a la vez divertida y desafiante. Tuve tres meses para prepararme para la muestra y me fijé metas ambiciosas para crear un nuevo trabajo con un tema y un propósito específicos. Mi trabajo explora la belleza de sentirse pequeño: que no saberlo todo significa que hay mucho que aprender y que esas emociones no siempre tienen que ser negativas. Me considero una estudiante perpetua. La muestra estará abierta hasta el 23 de noviembre. Fue una experiencia humilde ver a mi comunidad apoyar mi trabajo y conectarme con tanta gente nueva.

 


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Bridget Vásquez: Trazando borrosas líneas entre culturas]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Actualidad

¿Están los extranjeros que viven en Estados Unidos protegidos por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos?

Por Rafael Olavarría

Casos como la detención con intención de deportación del residente permanente Mahmoud Khalil (de nacionalidad Siria y quien participó en protestas pro-Palestina en la Universidad de Columbia) y la de otros no ciudadanos que tienen estatus legal pero que están en proceso de deportación por participar en manifestaciones similares, ha abierto la conversación en redes sociales sobre la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos y cómo aplica para quien no tenga ciudadanía.

La Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, ratificada el 15 de diciembre de 1791, establece que “el Congreso no promulgará ley alguna por la que adopte una religión de Estado, o que prohíba el libre ejercicio de la misma, o que restrinja la libertad de expresión o de prensa, o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar al Gobierno la reparación de agravios”.

¿En qué se basa el gobierno de Donald Trump para realizar estas detenciones?

Según la Ley de Inmigración y Nacionalidad, el secretario de Estado, Marco Rubio, “tiene el derecho de revocar una visa o una Green Card a individuos que sean adversos a la política exterior o al interés nacional de los Estados Unidos de América”, afirmó la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, cuando un periodista le preguntó sobre el caso de Khalil el 11 de marzo de 2025.

La Ley de Inmigración y Nacionalidad establece en su título 8 numeral 4 que: “Un extranjero es deportable si el Secretario de Estado tiene razones fundadas para creer que su presencia o actividades en los Estados Unidos podrían generar consecuencias adversas significativas para la política exterior del país”.

El presidente Donald Trump, sobre el caso de Khalil, afirmó que era “el primer arresto de muchos por venir” porque “hay muchos otros estudiantes en Columbia y en otras universidades del país que han participado en actividades pro-terrorista, antisemita y antiestadounidense y la administración Trump no lo tolerará”.

Entonces, ¿están los no ciudadanos protegidos por la Primera Enmienda?

Charles Kuck, expresidente de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración  (AILA), dijo: “Está claro que la Primera Enmienda protege a cualquier persona en los EE. UU., independientemente de su estatus migratorio. Dicho esto, participar en actividades que esta administración considere contrarias a sus objetivos sin duda colocará a una persona en una posición precaria en relación con la ley de inmigración. Siempre debes preguntarte: ¿vale la pena el riesgo?”.

Alina Das, abogada de inmigración y profesora de la escuela de Derecho de la New York University, indicó en una investigación publicada en febrero de 2025 que “las protecciones constitucionales [bajo la Primera Enmienda] en el contexto migratorio son, lamentablemente, todo menos claras”.  La investigación de Das se basó en medidas que distintas administraciones han tomado contra inmigrantes que hacen activismo y cita en su investigación varios casos en los que se usaron “los poderes federales de inmigración para tomar represalias contra inmigrantes por acciones que, de otro modo, serían denominadas expresiones protegidas” bajo la Primera Enmienda. 

Kevin Goldberg, abogado experto en la Primera Enmienda y vicepresidente de la organización sin fines de lucro Freedom Forum, explicó que “estamos en una zona gris” porque “estamos en este contexto: los inmigrantes tienen derechos bajo la Primera Enmienda” y, a la vez, “pueden ser deportados si hacen algo que dañe la política exterior” de Estados Unidos. El asunto a resolver es “en qué momento las palabras comienzan realmente a hacerle daño a la política exterior”.

Un juez federal determinó que la Primera Enmienda protege a los no ciudadanos

El 30 de septiembre de 2025, el juez federal William G. Young, de la Corte de Distrito de Massachusetts, falló a favor de las asociaciones de profesores universitarios que presentaron una demanda argumentando que el gobierno de Trump había llevado a cabo “deportaciones ideológicas” al detener e intentar deportar a los activistas universitarios que habían participado en manifestaciones pro-Palestina.

“Este caso –quizás el más importante que jamás haya recaído bajo la jurisdicción de este tribunal de distrito– plantea directamente la cuestión de si los no ciudadanos con presencia legal en los Estados Unidos tienen realmente los mismos derechos de libertad de expresión que el resto de nosotros. Esta Corte responde a esta cuestión constitucional de manera inequívoca: ‘sí, los tienen’”.

El juez continuó: “La libertad de expresión de nadie es ilimitada, por supuesto, pero esos límites son los mismos tanto para ciudadanos como para no ciudadanos”.

¿Qué han dicho otras Cortes sobre la Primera Enmienda y los inmigrantes?

Goldberg indicó que la Primera Enmienda no establece que su protección abarque únicamente a ciudadanos estadounidenses. No obstante, “las veces que ha habido diferenciación entre ciudadanos o no ciudadanos ha sido con interpretaciones de las Cortes sobre esta Enmienda”.

Goldberg citó 2 casos que llegaron a la Corte Suprema –cuando el gobierno intentó deportar a algunos individuos ligados con el Partido Comunista– y que tuvieron resultados opuestos: en un caso (Bridges v. Wixon, 1945) la solicitud fue negada por la Corte Suprema, pero en otro (Harisiades v. Shaughnessy, 1952) la deportación fue autorizada por la Corte. 

Sobre el tema de “en qué momento las palabras comienzan realmente a hacerle daño a la política exterior”, el experto se refirió a un caso de 2010 (Holder v. Humanitarian Law Project) en el que la Corte Suprema estableció un punto donde ciertas acciones no están protegidas por la Primera Enmienda. En ese caso la Corte determinó que la Primera Enmienda no protege a quien de asistencia material a algún grupo designado por Estados Unidos como organización terrorista extranjera. 

¿Cuándo fue la última vez que el Departamento de Estado ordenó la deportación de un inmigrante por “generar consecuencias adversas” para la política exterior de Estados Unidos?

Estos usos recientes de la autoridad del Secretario de Estado “parecen ser los primeros desde el año 1995”, indica en un artículo la organización no partidista Migration Policy Institute (MPI). El abogado Charles Kuck coincide. En 1995, durante el gobierno del demócrata Bill Clinton, fue utilizada en contra de Mario Ruiz Massieu, quien fue subprocurador general de la República de México, y fue arrestado intentando salir de Estados Unidos con 26,000 dólares en efectivo no declarados. El secretario de Estado de entonces, Warren Christopher, invocó este artículo para remover a Ruiz.

En ese momento, una jueza federal de New Jersey, Maryanne Trump Barry (hermana de Donald Trump) consideró en 1996 que el artículo era inconstitucional. Según la jueza: “Ese estatuto, por sus propios términos, otorga a una sola persona, el Secretario de Estado, la facultad absoluta y no sujeta a revisión de deportar a cualquier extranjero que se encuentre legalmente en Estados Unidos. No por razones específicas relacionadas con su conducta dentro o fuera del país, sino simplemente porque su mera presencia en territorio estadounidense podría afectar, de alguna manera no explicada, los intereses de política exterior de los Estados Unidos”. Sin embargo, “la constitucionalidad del artículo nunca fue completamente resuelta”, afirma el MPI, porque el gobierno cambió la estrategia legal y porque Ruiz murió en septiembre de 1999 en un aparente suicidio.

No obstante, el juez federal Young, en su fallo del 30 de septiembre de 2025, indicó que la acción de Rubio fue inconstitucional: “Nada en el texto, la historia o la tradición de la Primera Enmienda sugiere que las personas que se encuentran legalmente en el país puedan puedan ser objeto de medidas adversas por sus opiniones políticas, cuando dichas opiniones se refieren principalmente a las acciones de naciones extranjeras con las que Estados Unidos no está en guerra y el Congreso no ha determinado específicamente que una organización concreta amenace con derrocar violentamente al gobierno”.

“No somos, ni debemos convertirnos, en una nación que encarcela y deporta a las personas porque tenemos miedo de lo que puedan decirnos”, añadió el juez.

*Adaptado de un artículo publicado por Factchequeado, un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. factchequeado.com/whatsapp.

 


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: ¿Están los extranjeros que viven en Estados Unidos protegidos por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos?]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Sueño Americano

Cuando los vecinos se unen

Por La Voz

El impacto de la idea de perder a una persona que considera un miembro más de la comunidad, impulsó a Friedberg a liderar una coalición espontánea que aboga por el caso de Gerson en el complicado y costoso ámbito de inmigración. Friedberg expresó en una entrevista en La Voz con Mariel Fiori que no había tiempo que perder: “Estos casos son complejos y urgentes… No era realmente la intención inicial, pero se volvió una necesidad. En realidad, se trató de una combinación entre recaudar algunos fondos y dar visibilidad a esta situación en particular”. La campaña de NYNUC probó ser un profundo éxito al recaudar $100,000 en menos de un mes, e incluso dieron relevancia a su caso al involucrar figuras políticas como el Congresista Pat Ryan y el Alcalde de Rhinebeck Gary Bassett.

Según la página creada para recaudar fondos por su caso, Gerson José Santamaría Turcios llegó a Rhinebeck a la edad de 17 años en 2019, escapando de la persecución que lo hostigaba en Honduras, su tierra natal. Tras completar sus estudios secundarios en la escuela de Rhinebeck, emprendió con su negocio de jardinería y paisajismo, donde conoció a Viñas quien lo contrató. Jaime José Viñas, en una entrevista reciente con La Voz, recalcó su alta ética laboral, así como su naturaleza dulce y gentil: “solíamos trabajar juntos todas las semanas mientras nos reíamos al aprender lo diferente que es el español de Honduras al de Venezuela. Una vez llegó unos minutos tarde a la hora acordada, lo cual nunca había pasado, sudado y apenas recuperando el aliento. Resulta que había recorrido 5 millas en bicicleta desde su casa y le daba pena decirme que su carro estaba dañado.”

Desde el 18 de julio a la fecha, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) trasladó a Santamaria Turcios a través de al menos seis centros de detención —desde Goshen, a Long Island a Nueva Jersey y a varios centros en Luisiana— antes de devolverlo a Nueva York, a Goshen en el Condado de Orange. Sus defensores afirmaron que sufrió largos periodos de tiempo esposado y con acceso limitado a comida y agua durante los traslados a través del país. Cuando los defensores se enteraron de que Gerson había sido enviado a Louisiana, sonaron sus alarmas. Y es que, según estadísticas, este estado lidera las tasas de deportaciones del país. Este equipo logró detener su deportación, haciendo que se bajara al joven hondureño del avión en el acto, y logando que fuera transferido de vuelta al centro de detención de Goshen, a fines de agosto, un hito casi imposible en casos de inmigración. 

Desde su regreso a Goshen, a tan solo una hora de distancia de Rhinebeck, donde lo pueden visitar, cuenta Viñas, Gerson sigue siendo una fuente de inspiración para su equipo, su comunidad, y hasta sus compañeros reclusos. Jaime afirma que “Su sonrisa en cada visita nos da fuerza y esperanza, así como a sus compañeros de prisión”. La lucha legal para liberar a Santamaría Turcios continua, al igual que la búsqueda fondos en su campaña en Spotfund. Más información en este enlace: shorturl.at/k1all.

Estudiante de Bard en Custodia Migratoria

Ali Faqirzada, refugiado afgano de 31 años residente en New Paltz y estudiante de Bard College, fue detenido por ICE a mediados de octubre tras aprobar su entrevista de asilo político en Long Island. A pesar de tener un permiso de trabajo válido y sin antecedentes penales, Ali fue trasladado al centro Delaney Hall en Nueva Jersey. Su familia, que huyó de Talibán, enfrenta ahora incertidumbre mientras la comunidad del Valle del Hudson pide su liberación. Más información sobre la reacción de la comunidad y el pedido de ayuda de su familia en los siguientes enlaces: go.bard.edu/take-action y gofundme.com/f/support-ali-and-his-family


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Cuando los vecinos se unen]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

El poder del Amor

Cómo la lectura fortalece los procesos mentales, físicos y espirituales

Por Dora Inés Grosso García

La lectura es una de las actividades cognitivas más completas. Involucra redes cerebrales de atención, lenguaje, memoria, emoción y procesamiento simbólico, estimulación neuronal y plasticidad cerebral. Leer activa simultáneamente ambos hemisferios cerebrales, el izquierdo lógico-verbal y el derecho emocional e imaginativo.

Con la lectura se fortalecen las conexiones sinápticas, favoreciendo la neuro plasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y crear nuevas redes.

Durante la lectura sostenida se activan el hipocampo y la corteza prefrontal, áreas ligadas a la memoria y la regulación de la atención y concentración, la organización mental y la retención de información.

¿Sabías que leer literatura y narrativas activa las mismas zonas cerebrales que usamos para entender las emociones y pensamientos de otros?  

Son las llamadas neuronas espejo, que fortalecen la empatía, la comprensión social y la regulación emocional. La lectura permite proyectar aspectos internos, al identificarnos con personajes o situaciones, elaboramos nuestras propias emociones, nos vemos reflejados en esas historias, muchas veces despertando emociones y sentimientos.

Leer en calma regula el sistema nervioso parasimpático, disminuye el ritmo cardíaco y la tensión muscular, favoreciendo la liberación del stress, tranquilizándonos y armonizando nuestro cuerpo, estudios sobre el tema, muestran que unos minutos de lectura reducen el estrés más que escuchar música o caminar. 

Cuando leemos textos inspiradores, filosóficos o espirituales, se pueden reestructurar creencias, dar esperanza y ampliar la visión existencial. Los relatos de mitos y poesía despiertan arquetipos universales, permitiendo una conexión con el inconsciente colectivo y el alma, fortaleciendo la dimensión espiritual, el sentido de pertenencia y propósito de la vida.

La lectura de textos significativos puede actuar como “medicina simbólica”, reestructurando la energía interna y el campo emocional. La lectura no solo informa, sino que transforma la vida de las personas. La lectura activa el cerebro, regula las emociones, fortalece la atención, y en niveles más sutiles, nutre el alma y el espíritu y nuestros sentimientos.

Según la lectura que hagamos o a la clase de temática que escojamos, podemos impresionar a nuestro cuerpo, nuestra menta y espíritu.

Se recomienda usar libros de papel, porque el papel genera una relación sensorial, cognitiva y energética muy distinta a la lectura digital. El cerebro procesa la lectura en papel de manera más pausada y secuencial.

Las páginas físicas permiten una memoria espacial del texto, recordamos dónde estaba la información, arriba, abajo, izquierda o derecha de la página, lo que refuerza la memoria y el entendimiento. Por otro lado, en las pantallas, el cerebro se distrae más fácilmente por el brillo, los hipervínculos o las notificaciones.

Al leer en papel hay menos fatiga cognitiva y visual, la luz azul de los dispositivos puede alterar la producción de melatonina, generar cansancio ocular y reducir la capacidad de concentración. El papel, en cambio, tiene una frecuencia visual natural, no parpadea, no emite luz directa, y permite que los ojos se relajen, activando las redes cerebrales asociadas a la imaginación, el pensamiento crítico y la creatividad.

El papel genera contacto y emoción, amor y relación concreta, aspectos que nos favorecen emocionalmente en la relación con la lectura. 

Podemos decir que la lectura es una pasión, es una forma de ir al universo infinito de historias, de contenidos y de vivencias plasmadas para enriquecernos de muchas maneras, es una forma de amar y de sentir.

Los invito a seguir compartiendo el poder del amor con un buen libro, de la forma que desees, digital o en papel, y observando el mundo, la naturaleza, meditando, y leyendo nuestros pensamientos.

*Dora Inés Grosso García es psicóloga holística, [email protected]


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Cómo la lectura fortalece los procesos mentales, físicos y espirituales]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Medio ambiente


Ahorrar energía, ahorrar dinero: talleres gratuitos para toda la comunidad

Por Nohan Meza
 En una entrevista en el programa La Voz con Mariel Fiori, presentaron su misión: “Somos asesores de energía. Educamos a la comunidad a cómo ahorrar en energía”, explicó Sharrock. Por medio de talleres gratuitos, ambos presentan una iniciativa estatal respaldada por NYSERDA (la Autoridad de Investigación y Desarrollo Energético del Estado de Nueva York). Como parte de esta campaña, Cornell Cooperative Extension distribuye cajas gratuitas con materiales para mejorar la eficiencia energética del hogar.

La “caja mágica” del ahorro

Sharrock y Murphy mostraron los contenidos de una caja que entregan en cada taller. Para Sharrock, “La caja viene con bastantes productos”. Entre ellos, se incluyen cintas aislantes para puertas y ventanas —para evitar los molestos “chifletes” del invierno—, aislantes para interruptores de luz, plásticos para cubrir las ventanas en los meses fríos y burletes para las puertas.
“También tiene dos focos LED, que ayudan a ahorrar energía”, añadió Sharrock, mostrando que incluso pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en la factura eléctrica. Además, la caja contiene un “power strip” o regleta de energía, conocida coloquialmente como zapatilla o multicontactos, que ayuda a desconectar aparatos que consumen electricidad aún cuando están apagados.
Murphy explicó que se llama “vampiros” a estos aparatos eléctricos cuando siguen usando electricidad si permanecen enchufados. “Por ejemplo, el televisor o el cargador del celular, todos esos jalan electricidad y estamos gastando energía sin sentido”, señaló.

Ahorros que se sienten en el bolsillo

Los artículos incluidos en la caja tienen un valor estimado de $70 dólares, pero el verdadero beneficio está en los ahorros a largo plazo. Por ejemplo, “si haces un buen trabajo sellando los huecos de la casa, puedes ahorrar hasta un 30% de tu factura de energía solo en calefacción y aire acondicionado”, dijo Murphy. Además, al reducir el consumo de los “electrodomésticos vampíricos”, se puede ahorrar otro 17% más. Según Sharrock, “eso ya es un súper ahorro”. Además, los talleres son completamente gratuitos “y la caja se la llevan después de que termina el taller”.

Cómo participar

Los talleres “Ahorrar energía, ahorrar dinero” duran aproximadamente una hora, y están abiertos a todas las comunidades que quieran organizarlos. “Estamos buscando locales más que todo en el condado de Ulster”, dijo la representante de CCE. “Ya tengo algunas bibliotecas e iglesias que se han anotado, porque lo que buscamos son lugares donde la comunidad se reúne”.
Invitar a Cornell Cooperative Extension a impartir uno de estos talleres es sencillo. “Solo tienen que decirnos: ‘Me interesa que nos den un taller para ahorrar energía, ahorrar dinero’”, explicó Sharrock. El contacto con CCE Ulster, ubicado en 232 Plaza Road, junto a Hannaford Plaza, es el 845-340-3990. Se habla español, y pueden orientar sobre cómo organizar una sesión.
Sharrock ya ha realizado varios talleres en bibliotecas del condado de Dutchess. El programa busca llegar cada vez a más espacios, especialmente donde se reúnen familias hispanas. “Si hay una comunidad hispana en otra ciudad que se va a reunir, por ejemplo, en una iglesia o un centro comunitario, yo voy y doy el taller en español. Pero si es una comunidad angloparlante, Mike lo da en inglés”, explicó Rocío Sharrock. “Queremos que más gente nos llame, que nos inviten, para poder ofrecer estos talleres gratuitos y dar estas cajas a la comunidad. Todo es para ayudar a ahorrar energía y dinero”.

El próximo Taller de Ahorro de Energía será en la Adriance Memorial Library, 93 Market St, Poughkeepsie el martes 18 de noviembre, a las 6:30pm. Se requiere inscribirse llamando al (845) 485-3445. Se entregarán cajas de ahorro a los participantes.

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa:
Ahorrar energía, ahorrar dinero: talleres gratuitos para toda la comunidad]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Editorial

Winds of Change at Radio Kingston

Por Mariel Fiori

Recently, Radio Kingston sent out a press release announcing that it is changing its programming to English only, and creating a digital sister station entirely in Spanish with expanded programming.

To be completely honest, and in case some readers didn’t know, since January 2018 I have hosted a daily Spanish-language news program on Radio Kingston — La Voz con Mariel Fiori (Monday through Friday, 10 to 11 a.m.). WKNY began broadcasting in 1939, and since November 2017, when Radio Kingston Corp. took over what used to be a commercial station, it has been transformed into a noncommercial community station with the “mission to serve the community we are part of through conversation, music, news, and much more.” Over these eight years, Radio Kingston has grown, as the announcement stated, to offer dozens of programs highlighting a variety of ideas and genres, including those from our Spanish-speaking community members.

One of the changes expected for the AM 1490 and FM 107.9 station in 2026 is that programming will return to being entirely in English, featuring six four-hour daily shows from Monday through Friday. It’s a more traditional format, aiming for a cohesive presentation while remaining deeply community-focused. For this new model, Radio Kingston is already seeking candidates who want to be hosts (in English) and who are passionate about the civic life, culture, history, and local events of Kingston. This means five new full-time, well-paid positions with benefits have just been created, open to candidates with or without radio experience who want to join the Radio Kingston team.

The other big change, and one that greatly concerns us, is the creation of a sister station: Radio Kingston en español. It is expected to serve as a vibrant, cultural, and informative platform for thousands of listeners in Kingston and surrounding areas. The six current Spanish-language programs, including my own, will move to the new digital platform (website, mobile app, Facebook, and YouTube channels) to create an integrated listening experience. The platform will also offer opportunities to expand existing shows and introduce new hosts and programming aligned with Radio Kingston’s mission to serve and reflect the community.

For this new sister station, Radio Kingston is seeking candidates for the position of Programming Director of Radio Kingston en Español. Are you a communicator with editorial experience? Passionate about journalism and the issues affecting local Hispanic and Latinex immigrant communities? Do you live in or near Kingston, or would you like to move to this beautiful rural-urban enclave? If your answer is yes, you should apply for this full-time position, which also includes excellent benefits. More information and application details are available at radiokingston.org/en/content/opportunities.

Don’t worry, according to the announcement and job descriptions, Radio Kingston en español will continue to inform, inspire, and connect our Spanish-speaking communities through accessible, inclusive, and culturally rooted programming. Radio Kingston en español is committed to language justice and envisions a local media space where Spanish-speaking residents feel seen, heard, and empowered to share their truths, access essential information, and celebrate their cultures. There will also be opportunities to propose Spanish-language program ideas to whoever is hired as programming director. One step at a time.

Meanwhile, the hosts of the more than fifty current programs continue to broadcast, knowing that by 2026, many will air only on weekends. Some will create their own podcasts, others will become regular guests on different shows, and perhaps some will join the new weekday lineup.

One thing that isn’t changing, for now, is the ongoing commitment of Radio Kingston’s Community Technical Team, which continues to provide free technical support in stage setup, sound, and video to Kingston’s nonprofits and community groups. With an estimated 200 community events in Kingston each year, it’s great that this resource will remain available to all.

As Mercedes Sosa once sang: “Everything changes.” And despite these structural changes, the station’s mission remains in place, and I feel excited and grateful to continue contributing La Voz to the programming of the new station, Radio Kingston en español.

Mariel Fiori

Managing Editor

 


 


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Winds of Change at Radio Kingston]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Actualidad

Casi una década de solidaridad: nuevo liderazgo en UIDN 

Por Nohan Meza

Desde sus inicios, UIDN funcionó menos como institución y más como coalición. Alagna recordó en su carta de despedida que la red “nunca fue un proyecto de una sola persona ni la misión de una sola institución”. Fue, más bien, una amplia respuesta comunitaria, unidas por el deseo de apoyar a sus vecinos inmigrantes.

Oriundo del condado de Ulster, Daniel Woodham uno de los dos trabajadores de casos de UIDN desde hace cuatro años, explicó lo que hacen con la comunidad inmigrante: “Tenemos una despensa de alimentos semanal. Conectamos a las personas con abogados de inmigración y otros abogados para asuntos legales. Los voluntarios ayudan con transporte a citas médicas y a la corte, intervenimos en escuelas cuando hay problemas con familias, ayudamos a encontrar nuevos apartamentos, a instalarse, proveer interpretación y a conseguir muebles básicos”.

María Espinal, quien primero se integró como voluntaria, y ahora trabajadora de casos a tiempo parcial, recalcó el ángulo personal: “Yo misma soy inmigrante. El trabajo de UIDN es fundamental para mí y para mi propia trayectoria de vida”.

Considerando necesidades culturales y lingüísticas

La comunidad inmigrante del condado de Ulster es diversa, con un número significativo de hablantes de Q’eqchi’, una lengua maya de Guatemala y Belice. En los primeros años, el acceso al idioma fue un desafío. Con el tiempo, la red reclutó voluntarios capaces de interpretar entre q’eqchi’, español e inglés, asegurando que las familias pudieran comunicarse sin ser malinterpretadas o ignoradas.

Woodham expandió sobre los servicios de interpretación disponibles: “Actualmente puedo ofrecer francés al inglés, español al inglés, un poco de q’eqchi’. María puede traducir del español al inglés. Y en la comunidad tenemos voluntarios que pueden traducir del q’eqchi’ al inglés, del q’eqchi’ al español y del español al inglés. Algunos voluntarios dominan otro idioma más, pero eso son los principales”.

Para las familias, esto marca una diferencia concreta. Una señora de la comunidad q’eqchi’ contó su experiencia. “Estaba pasando por tiempos muy difíciles y recurrí a ellos [UIDN] cuando buscaba una consulta con un abogado y también cuando estaba muy corta de dinero para pagar la renta, me ayudaron”. También señaló lo fácil que es no poder darse a entender o recibir un trato distinto cuando no hay acceso a los recursos apropiados: “Estoy agradecida de hablar inglés pero, ¿qué hubiera sido de mí si no lo hablara?”

Apoyando durante una situación política inestable

María Espinal señaló los talleres de preparación familiar que UIDN organiza como respuesta a la creciente actividad de ICE. “Le estamos pidiendo a un papá o a una mamá que piensen en quién cuidaría de sus hijos en caso de que, Dios no lo quiera, no regresen a casa esa noche. Es un tipo de conversación que nunca debería ser necesaria, pero que hoy es urgente”.

Los cambios presupuestarios también impactan los servicios disponibles. Espinal contó que varias organizaciones que ofrecían asesoría legal gratuita han cerrado, por lo que UIDN intenta cubrir esa vacante con recursos limitados. La organización respondió con sesiones de Conozca sus derechos y con nuevas alianzas con abogados.

Sin embargo, el clima político ha motivado a más voluntarios. “La cantidad de personas que vienen como nuevos voluntarios casi se ha duplicado desde las elecciones”, dijo Woodham. “Y no se está frenando. El condado de Ulster sigue bajo una orden ejecutiva, establecida por el ejecutivo anterior Pat Ryan, de 2019, que indica a las agencias locales a no pedir ni compartir información migratoria, y también prohíbe a los agentes de inmigración el utilizar propiedades del condado sin una orden de un juez. 

Cambio de liderazgo

En septiembre, el Padre Frank Alagna anunció su retiro del liderazgo de la organización y aplaudió a los “voluntarios, cientos de ustedes a lo largo de los años, y ahora ya 400, han sido la savia vital de esta red. Los he visto empacar abrigos en sus autos, ofrecer habitaciones en sus casas, desvelarse para ofrecer consuelo y esperanza”.

En una entrevista con La Voz, Alagna recalca la importancia de la colaboración y el trabajo comunitario, y los riesgos de su ausencia, “Las burbujas de aislamiento del día de hoy no son efectivas para crear un mejor mañana”. Con los años, UIDN ha dependido del apoyo comunitario, y de su resiliencia. En su carta de despedida espera “que continúe el trabajo. Que las bienvenidas sean cada vez más grandes. Y que nunca olvidemos que la medida de nuestra humanidad no se encuentra en cómo tratamos a los poderosos, sino en cómo honramos al prójimo extranjero en nuestro medio”.

Víctor Cueva: Retornando a sus raíces

El abogado de inmigración Víctor Cueva aporta tanto experiencia profesional como personal a la posición de Director ejecutivo de UIDN. Nacido en Lima, Perú, llegó a Estados Unidos a los once años. “Viví diez años indocumentado en este país. Esa experiencia, vivir con el temor a la deportación, me motivó desde muy joven a ser abogado de inmigración”, recuerda. Tras estudiar en SUNY Ulster, SUNY Albany y la Facultad de Derecho Cardozo, Cueva inició su carrera en el 2015 con el programa Immigrant Justice Corps. Recientemente dirigió ese mismo programa, supervisando a más de 200 abogados jóvenes en todo el país, lo que considera un círculo completo en su trayectoria.

A pesar de ese rol nacional, Cueva se sintió atraído de nuevo al Valle del Hudson, donde aún viven sus padres y donde se estableció al llegar del Perú. En sus primeros días en UIDN, esa necesidad quedó clara. Durante una reunión de la junta directiva, llegó la noticia de un arresto de ICE en Kingston. Cueva acompañó a un trabajador social para apoyar a la familia. “Me recordó por qué empecé, para llevar conocimiento legal y experiencia personal a las personas en el momento en que lo necesitan”.

Prioridades y visión

El objetivo inmediato de Cueva es sostener los programas existentes de UIDN con una recaudación de fondos más sólida. Como primer empleado a tiempo completo, ve necesario estabilizar el presupuesto y aumentar la capacidad antes de expandirse. Eso incluye buscar subvenciones y relaciones con fundaciones, además de continuar dependiendo de las donaciones comunitarias sin depender del apoyo federal que puede ser inestable. 

A largo plazo, el primer director de UIDN quiere establecer un servicio legal de inmigración a tiempo completo dentro de la organización. Un programa así llenaría un vacío local, ya que muchas familias deben viajar a Nueva York o a Albany para representación legal.

También busca formalizar el enfoque holístico de UIDN. Actualmente, gran parte del apoyo (como transporte, donación de muebles, traducciones) depende de voluntarios e irregular. Con más fondos, espera crear puestos dedicados a la gestión de casos, trabajo social e incluso tutorías educativas para jóvenes inmigrantes en escuelas locales.

“Si el dinero no fuera un problema”, dijo Cueva, “me encantaría que UIDN se convirtiera en el centro de servicios para inmigrantes en el condado de Ulster: un lugar donde las familias sepan que pueden encontrar ayuda con alimentos, vivienda, asuntos legales y más”.

Continuar con la labor

La transición es tanto emotiva como esperanzadora. Daniel recuerda un momento especial: “Una madre me dejó a su bebé mientras iba al baño. Entré con la bebé donde estaban los voluntarios y fue como si hubiera traído luz al lugar. Todos querían ver a la beba. Esos momentos hacen que todo valga la pena”. 

El futuro de UIDN, como su pasado, dependerá del apoyo comunitario. El padre Frank cerró su carta con gratitud y un llamado a la acción: “Me voy sabiendo que la obra no está terminada, pero también sabiendo que la base es sólida. UIDN seguirá siendo un santuario de resistencia y refugio, un faro de bienvenida y justicia”.

Contacto:

ulsterimmigrantdefensenetwork.org

Línea de ayuda: (888) 726 7276


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Casi una década de solidaridad: nuevo liderazgo en UIDN ]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Vida saludable

Desde alergias al síndrome de la boca seca, posiblemente debidas a la menopausia

Por Ivette O’Sullivan

Se cree que las alteraciones en las reacciones inmunitarias, las concentraciones hormonales y los niveles de histamina provocan un aumento de las alergias durante la menopausia. Esta misma sequedad excesiva puede irritar los ojos y aumentar la sensibilidad a las alergias, además de provocar hemorragias nasales más frecuentes. La sequedad nasal es menos eficaz para filtrar los alérgenos.

La sobrecarga sensorial también puede cambiar, incluyendo cambios en el gusto y el olfato, que suelen observarse durante la menopausia. Es importante tener en cuenta que estos cambios no son exclusivos de ti. Muchas mujeres pueden volverse sensibles a ciertos olores y tener dificultades para usar perfumes, tolerando solo los suaves. Este es uno de esos síntomas que te toma por sorpresa, pero resulta ser bastante común al compartir experiencias con otras mujeres, lo que confirma que no estás sola en este proceso.

Las investigaciones indican que entre el 18 y el 33% de las mujeres que atraviesan la menopausia pueden sufrir una afección conocida como síndrome de la boca ardiente. Y es que a medida que disminuyen los niveles de estrógeno durante la menopausia, se afectan los nervios de la boca, aumentando su sensibilidad o provocando fallos en su funcionamiento. 

El estrógeno desempeña un papel crucial en la producción de saliva y la salud nerviosa, y una disminución en sus niveles puede provocar sequedad bucal, alteración del gusto y aumento de la sensibilidad nerviosa. Todos estos factores contribuyen a la sensación de ardor asociada con el síndrome de la boca ardiente (SBA). Esta afección es siete veces más frecuente en mujeres que en hombres.

Si bien las causas exactas no se comprenden por completo, es importante recordar que se ha demostrado que la terapia hormonal alivia los síntomas en el 50% de las mujeres afectadas, lo que ofrece esperanza y optimismo a quienes luchan contra el SBA.

El 55% de las mujeres, más de la mitad de las que se encuentran en la menopausia, experimentan infecciones urinarias recurrentes. Algunos factores que reducen el deseo sexual también contribuyen a la mayor incidencia de infecciones urinarias en mujeres posmenopáusicas. La disminución de estrógeno eleva el pH vaginal, lo que promueve el crecimiento de patógenos causantes de infecciones urinarias. Esta reducción de estrógeno también disminuye las bacterias beneficiosas que protegen la vagina y la vejiga de las infecciones. Además, la estructura de los tejidos vaginales puede cambiar durante la menopausia. El estrógeno es esencial para mantener un tejido vaginal sano. Cuando los niveles de estrógeno disminuyen y el tejido vaginal se reduce durante la menopausia, aumenta el riesgo de infecciones como las infecciones urinarias.

La reducción de bacterias beneficiosas, junto con otros factores, aumenta la probabilidad de un desequilibrio que puede provocar infecciones urinarias. Para reducir este riesgo, preste atención a la salud de su vagina y del tracto urinario. Beba más agua a diario, orine con frecuencia y considere obtener una receta de estrógeno vaginal.

Haver, M.C., MD (2024), La nueva menopausia

*Ivette O’Sullivan cuenta con Certificación de Especialista en Coaching para la Menopausia (GGS): perspectivas basadas en la evidencia, creadas por mujeres para mujeres.

**Concebí y redacté el contenido en un editor de texto, lo perfeccioné con herramientas de inteligencia artificial como Grammarly y lo revisé para que reflejara el mensaje que buscaba.


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Desde alergias al síndrome de la boca seca, posiblemente debidas a la menopausia]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Sueño Americano

When Neighbors Come Together

Por La Voz

The impact of the idea of losing someone considered a member of the community pushed Friedberg to lead a spontaneous coalition that advocates for Gerson’s case in the complicated and costly immigration arena. Friedberg stated in an interview on La Voz con Mariel Fiori that there was no time to lose: “These cases are complex and urgent… It wasn’t really the initial intention, but it became a necessity. In reality, it was a combination of raising some funds and giving visibility to this particular situation.” NYNUC’s campaign proved to be a profound success by raising $100,000 in less than a month, and they even brought prominence to his case by involving political figures such as Congressman Pat Ryan and Rhinebeck Mayor Gary Bassett.

According to the page created to raise funds for his case, Gerson José Santamaría Turcios arrived in Rhinebeck at the age of 17 in 2019, escaping the persecution he faced in Honduras, his homeland. After completing high school at Rhinebeck, he launched his landscaping business, where he met Viñas, who hired him. Jaime José Viñas, in a recent interview with La Voz, emphasized his strong work ethic as well as his sweet and gentle nature: “We used to work together every week while laughing as we learned how different Honduran Spanish is from Venezuelan Spanish. One time he arrived a few minutes late to the agreed time, which had never happened, sweaty and barely catching his breath. It turns out he had biked 5 miles from his home and was embarrassed to tell me that his car was broken.”

Since July 18 to date, Immigration and Customs Enforcement (ICE) has transferred Santamaría Turcios through at least six detention centers — from Goshen, to Long Island, to New Jersey, and to several centers in Louisiana — before returning him to New York, to Goshen in Orange County. His advocates stated that he suffered long periods of time handcuffed and with limited access to food and water during transfers across the country. When the advocates learned that Gerson had been sent to Louisiana, alarms went off. According to statistics, this state leads the country in deportation rates. This team managed to stop his deportation, having the young Honduran taken off the plane on the spot, and getting him transferred back to the Goshen detention center at the end of August, an almost impossible milestone in immigration cases.

Since his return to Goshen, just an hour away from Rhinebeck, where they can visit him, says Viñas, Gerson continues to be a source of inspiration for his team, his community, and even his fellow detainees. Jaime states that “His smile at each visit gives us strength and hope, as it does for his fellow inmates.”

The legal fight to free Santamaría Turcios continues, as does the search for funds in his campaign on Spotfund. More information at this link: shorturl.at/k1all.

Bard Student in Immigration Custody

Ali Faqirzada, a 31-year-old Afghan refugee residing in New Paltz and a student at Bard College, was detained by ICE in mid-October after passing his political asylum interview on Long Island. Despite having a valid work permit and no criminal record, Ali was transferred to the Delaney Hall center in New Jersey. His family, who fled the Taliban, now faces uncertainty while the Hudson Valley community calls for his release. More information on the community’s reaction and his family’s plea for help at the following links: go.bard.edu/take-action and gofundme.com/f/support-ali-and-his-family


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: When Neighbors Come Together]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Actualidad

Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

Por Nohan Meza
Since its inception, UIDN has operated less like an institution and more like a coalition. In his farewell letter, Alagna reminded readers that the network “was never the project of one person or the mission of a single institution.” Rather, it was a broad community response, united by the desire to support immigrant neighbors.
A native of Ulster County, Daniel Woodham—one of UIDN’s two caseworkers for the past four years—explained what the organization does for the immigrant community: “We have a weekly food pantry. We connect people with immigration attorneys and other lawyers for legal matters. Volunteers help with transportation to medical and court appointments, intervene in schools when families have issues, help people find apartments, settle in, provide interpretation, and obtain basic furniture.”
María Espinal, who first joined as a volunteer and now works part-time as a caseworker, emphasized the personal side: “I’m an immigrant myself. UIDN’s work is essential for me and for my own life journey.”

Considering Cultural and Linguistic Needs

Ulster County’s immigrant community is diverse, with a significant number of Q’eqchi’-speaking residents—a Mayan language from Guatemala and Belize. In the early years, language access was a major challenge. Over time, the network recruited volunteers capable of interpreting between Q’eqchi’, Spanish, and English, ensuring families could communicate without being misunderstood or ignored.
Woodham elaborated on the interpretation services available: “Currently, I can offer French to English, Spanish to English, and a bit of Q’eqchi’. María can translate from Spanish to English. And within the community, we have volunteers who can translate from Q’eqchi’ to English, Q’eqchi’ to Spanish, and Spanish to English. Some volunteers speak another language as well, but those are the main ones.”
For families, this makes a tangible difference. A woman from the Q’eqchi’ community shared her experience: “I was going through very difficult times and turned to them [UIDN] when I needed a consultation with a lawyer and also when I was short on rent money—they helped me.” She also pointed out how easy it is to be misunderstood or treated differently without proper language access: “I’m grateful that I speak English, but what would have happened to me if I didn’t?”

Supporting Through Political Uncertainty

Espinal highlighted UIDN’s family preparedness workshops as a response to increasing ICE activity. “We’re asking a parent to think about who would care for their children if, God forbid, they didn’t come home that night. It’s a kind of conversation that should never be necessary—but today, it’s urgent.”
Budget changes have also affected available services. Espinal noted that several organizations offering free legal advice have closed, so UIDN is trying to fill that gap with limited resources. The organization has responded with Know Your Rights sessions and new partnerships with attorneys.
Despite these challenges, the political climate has inspired more volunteers. “The number of people joining as new volunteers has nearly doubled since the elections,” Woodham said. “And it’s not slowing down. Ulster County remains under an executive order, established by former County Executive Pat Ryan in 2019, instructing local agencies not to ask for or share immigration information, and prohibiting immigration agents from using county property without a judge’s order.”

Leadership Transition

In September, Father Frank Alagna announced his retirement from the organization’s leadership and praised the “volunteers—hundreds of you over the years, now more than 400—who have been the lifeblood of this network. I’ve seen you load coats into your cars, open your homes, and stay up late to offer comfort and hope.”
In an interview with La Voz, Alagna underscored the importance of collaboration and community work—and the risks of isolation: “The bubbles of isolation we live in today are not effective for creating a better tomorrow.” Over the years, UIDN has relied on community support and resilience. In his farewell letter, he expressed hope “that the work continues, that the welcomes grow ever larger, and that we never forget that the measure of our humanity is not found in how we treat the powerful, but in how we honor the foreigner among us.”

Víctor Cueva: Returning to His Roots

Immigration attorney Víctor Cueva brings both professional and personal experience to his new role as UIDN’s Executive Director. Born in Lima, Peru, he arrived in the United States at age eleven. “I lived undocumented in this country for ten years. That experience—living with the fear of deportation—inspired me from a young age to become an immigration lawyer,” he recalls.
After studying at SUNY Ulster, SUNY Albany, and Cardozo School of Law, Cueva began his career in 2015 with the Immigrant Justice Corps program. He recently directed that same program, supervising more than 200 young attorneys nationwide—an experience he considers a full-circle moment.
Despite that national role, Cueva felt drawn back to the Hudson Valley, where his parents still live and where he first settled after emigrating from Peru. During his first days at UIDN, that need became clear. In a board meeting, news came of an ICE arrest in Kingston. Cueva joined a social worker to support the family. “It reminded me why I started—to bring legal knowledge and personal experience to people when they need it most.”

Priorities and Vision

Cueva’s immediate goal is to sustain UIDN’s existing programs through stronger fundraising. As the organization’s first full-time employee, he sees it as essential to stabilize the budget and expand capacity before growing further. That includes seeking grants, building relationships with foundations, and continuing to rely on community donations without depending on unstable federal support.
In the long term, UIDN’s first executive director wants to establish a full-time immigration legal service within the organization. Such a program would fill a critical local gap, since many families must travel to New York City or Albany for representation.
He also hopes to formalize UIDN’s holistic approach. Currently, much of the support—like transportation, furniture donations, and translation—depends on volunteers and is somewhat irregular. With more funding, he hopes to create dedicated positions for case management, social work, and even educational tutoring for immigrant youth in local schools.
“If money weren’t an issue,” said Cueva, “I’d love for UIDN to become the immigrant services hub of Ulster County—a place where families know they can find help with food, housing, legal matters, and more.”

Continuing the Work

The transition is both emotional and hopeful. Daniel recalls a touching moment: “A mother once left her baby with me while she went to the bathroom. I walked in with the baby where the volunteers were, and it was like I’d brought light into the room. Everyone wanted to see her. Those moments make it all worthwhile.”
UIDN’s future, like its past, will depend on community support. Father Frank ended his letter with gratitude and a call to action: “I leave knowing the work is not finished, but also knowing that the foundation is strong. UIDN will continue to be a sanctuary of resistance and refuge, a beacon of welcome and justice.”

Contact:

ulsterimmigrantdefensenetwork.org

Helpline: (888) 726-7276

 

COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN]
Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    Donar sangre salva vidas
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    La Voz te invita: Gil Shaham y la Orquesta del Conservatorio de Bard
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    Guía de recursos
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    Vientos de cambios en Radio Kingston
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    Bridget Vásquez: Trazando borrosas líneas entre culturas
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    ¿Están los extranjeros que viven en Estados Unidos protegidos por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos?
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    Cuando los vecinos se unen
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    Cómo la lectura fortalece los procesos mentales, físicos y espirituales
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN

    Ahorrar energía, ahorrar dinero: talleres gratuitos para toda la comunidad
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    Winds of Change at Radio Kingston
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    Casi una década de solidaridad: nuevo liderazgo en UIDN 
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    Desde alergias al síndrome de la boca seca, posiblemente debidas a la menopausia
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    When Neighbors Come Together
  • thumbnail image for Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
    Nearly a Decade of Solidarity: New Leadership at UIDN
  • Archivo de Editorial sección
  • Archivo de Nuestros artistas sección
  • Archivo de Actualidad sección
  • Archivo de Vida saludable sección
  • Archivo de Sueño Americano sección
  • Archivo de El poder del Amor sección
  • Archivo de Medio ambiente sección
  • Archivo de Buen gusto sección
  • Archivo de Guía de Recursos sección
Anunciando
CONED
Podcasts

La Voz en Breve

Esta semana:
23 de octubre

Open this MP3 file

16 de octubre

Open this MP3 file

9 de octubre

Open this MP3 file

2 de octubre

Open this MP3 file

Esta semana:
Recursos Locales

¿Qué pasa?

Facebook
Mailchimp
Facebook
Footer Bard Logo
PO Box 5000  Annandale-on-Hudson, NY 12504    |    Fax 845-758-7018    |    Tel. 845-758-6822 ext. 3759
footer icon
Instagram La Voz