Su dinero
Iniciativas que transforman
En otras palabras, deportaciones millonarias equivalen a pérdidas millonarias para la economía del país. Cansada de esta situación, Emily Kerr-Finell fundó el programa BRIICO en febrero de 2023, con el objetivo de ayudar a la comunidad migrante a abrir un negocio rentable en menos de 30 días y por una inversión máxima de 500 dólares. Lejos de empoderar una causa altruista, Emily está segura de que el programa BRIICO puede contribuir a frenar lo que considera un enorme malgasto de potencial humano, dice en su página web.
Ser un recién llegado a los Estados Unidos, desconocer el idioma o no tener los papeles necesarios para trabajar en el país no son impedimentos. En entrevista con el programa de radio de La Voz el pasado mes de mayo, Emily aseguró que es completamente legal ser dueño de un negocio sin importar el estatus migratorio. La dificultad radica en evitar errores legales. Y ahí es donde son necesarios sus más de veinte años de experiencia con la asesoría a emprendedores.
El tipo de empresa con la que trabaja BRIICO destaca por su pequeño tamaño y ambiciones realistas. Es decir, negocios que no implican una inversión elevada. Por eso, en lugar de poner en marcha un restaurante, aconsejan abrir un camión de comidas (o food truck). El participante se incorpora a un programa diario que funciona a través de Whatsapp, con tareas que no llevan más de 30 o 60 minutos. “No es fácil ni rápido, pero empezar pronto sí es posible”, señaló en el mismo programa de radio.
La revista La Voz también entrevistó a Lucía, propietaria de una empresa de limpieza en Kingston, que formó parte del programa el BRIICO. Según sus palabras, la primera vez que escuchó hablar de la iniciativa, no le dio mucha importancia: “era demasiado buena para ser verdad”. Sin embargo, en solo un año y dos meses desde que llegó del Ecuador, Lucía ha pasado de ser empleada del hogar a tener su propia empresa de limpieza, de unas ganancias ajustadas a un sueldo propio. “Los migrantes no tenemos consciencia de que existen ayudas como esta para salir adelante”, dice en español mientras señala que el inglés todavía le supone un problema.
Aunque la ayuda de BRIICO está disponible para todo el país, no es posible dar salida a tantos proyectos. Si bien es cierto que reciben una ayuda del contado de Ulster, por el momento ni ella ni los otros voluntarios cobran nada por el proyecto. Algo que quieren cambiar en el futuro inmediato: “nuestro objetivo es que los que ya han conseguido abrir su negocio, sean patrocinadores de los siguientes”, señala Emily. Otra forma realista y práctica, no solo de ayudar a otros a tener un negocio, sino de hacer crecer el suyo propio.
Tampoco están solos. En el estado de Nueva York, existen otras iniciativas que tratan de ayudar a la población migrante a empezar su propio negocio, como los cursos de inglés, asesoramiento legal y coaching gratuitos que ofrece el gobierno de Nueva York en el Centro de Inmigrantes Emprendedores; la Iniciativa Ellis Island; el Centro de Desarrollo para Mujeres Emprendedoras, destinados a fines similares: ayudar a los recién llegados a empezar de cero y, sobre todo, a salir adelante.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Iniciativas que transforman ]
Actualidad
Protecciones para derechos los inmigrantes
La afirmación señala el clima de ansiedad y lucha entre organizadores de comunidades inmigrantes después de las elecciones de noviembre. ¿Cuáles son esas leyes? ¿Cómo acceder a las protecciones? Y, tal vez lo más importante: ¿Cómo construir un movimiento de apoyo para las personas que no tienen documentos pero que sí tienen el derecho de vivir y prosperar en este país?
Para recipientes del Estatus de Protección Temporal y el Asilo
Danielle Riou, codirectora del Proyecto de Derechos Humanos de Bard College y primera presentadora del evento, explicó que en su primera presidencia Donald Trump intentó quitar el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) a las personas elegibles nacionales de diecisiete países, incluyendo Venezuela, El Salvador y Afganistán. El intento se topó con litigios, que seguían irresueltos cuando Joe Biden tomó el poder y rescindió la orden.
Este es un ejemplo de que no es fácil deshacer las protecciones de TPS. “Todos los abogados con quienes he hablado,” Danielle recuenta, “están confiados en que las órdenes se van a demorar en las cortes. TPS está recopilada en la ley estadounidense, el asilo está recopilado en la ley estadounidense. Lo que significa que no va a ser fácil deshacerse de ellos”.
Para personas con un “caso perdido”
Pero si una persona no tiene TPS ni asilo, eso no significa que no haya vías legales para quedarse en el país. Diana Laura Cruz Campos, codirectora del Movimiento Santuario del Condado de Columbia, aconseja a sus clientes de que cada unos años hagan una cita con un abogado, con una organización que le puede otorgar servicios legales gratuitos.
Hace unos años Diana tuvo un cliente de México quien había sido detenido por la ley. Así que, como muchas otras personas con casos parecidos, pensó que no tenía ninguna posibilidad. Diana admite, “Es fácil decir que no vale la pena ayudar a esa persona porque no hay posibilidad. En mi trabajo siempre digo que no debes decir eso”.
Al animar a su cliente a hablar con un abogado, se enteraron de que, unos meses antes de que él fuera detenido, había hecho un trabajo y no le habían pagado. “Viendo eso, el abogado dijo, ‘¿Sabes qué? Aquí yo veo posibilidad de que seas elegible para la visa T’ básicamente una visa para víctimas del tráfico humano.”
La importancia de la comunidad
El miedo de la migración socava los mejores intentos de eventos como “¿Es NY un Estado Santuario?”, que juntan el conocimiento y la sabiduría de Ignacio Acevedo, Danielle Riou, Diana Laura Cruz Campos, y una mujer presentada con el mayor grado de respeto, simplemente como Alberta, de la organización de base Las Mejores Huellas de los Inmigrantes.
“Yo soy ese puente entre aquí con la información y la comunidad ya que, hasta eso, estar en una reunión como esta, a la comunidad le da miedo. Porque piensan que cuando escuchan que hay una reunión de inmigración, piensan que la migración va a estar en la puerta.”
Por esa razón destaca la importancia de crear confianza entre vecinos. “Es algo muy importante que también los que estamos aquí, como yo veo poca gente inmigrante, es importante invitarles a que vayan a estas reuniones ya que también que creen esa confianza entre comunidad. Es tan bonito invitar a un vecino y si ya tienen esa confianza con ustedes, y crear ese movimiento porque lo que necesitamos en este momento es crear ese compañerismo”
Más recursos
-Herramientas comunitarias, recursos, conoce tus derechos y más, compiladas en varios idiomas por la Coalición de Inmigración de Nueva York: nyic.org/kyr
-Manual de Defensa contra la Deportación Se Hace Camino Nueva York: maketheroadny.org/es/manual-de-defensa
-Sus derechos en protestas, la escuela, la atención médica, al votar, y más, cómo ejercerlos y qué hacer cuando son violados por la Unión de Libertades Civiles del Estado de Nueva York, nyclu.org/resources/know-your-rights
-La línea de Nuevos Americanos del Estado de Nueva York da referencias a recursos legales gratuitos, lunes a viernes de 9am a 8pm, 1800-566-7636
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Protecciones para derechos los inmigrantes]
Nuestros artistas
Homenaje a Raquel Rabinovich, 30 de marzo de 1929 - 5 de enero de 2025
La inscripción en la puerta de un cementerio español: Tú eres lo que yo fui; yo soy lo que serás, es un crudo recordatorio de nuestro destino humano compartido. Evoca una sensación de profunda introspección, que nos obliga a afrontar nuestra mortalidad. Una vez nueva y vibrante, la puerta ahora se encuentra desgastada. Es un testimonio del implacable paso del tiempo. Este conmovedor mensaje trasciende las fronteras culturales y lingüísticas y resuena en personas de todos los ámbitos de la vida. Habla de la experiencia humana universal del nacimiento, la vida y la muerte. La inscripción nos recuerda que la vida es fugaz y que debemos valorar cada momento. Nos anima a vivir nuestras vidas al máximo, perseguir nuestros sueños e impactar positivamente el mundo. Podemos encontrar consuelo sabiendo que no estamos solos en nuestro dolor y que la muerte es una parte natural de la vida.
Raquel Rabinovich, notable poeta visual, tuvo una carrera artística extraordinariamente larga y prolífica. Durante casi un siglo, observó atentamente el mundo e infundió en su arte emociones meditativas, profundizando en la esencia de la existencia. Sus primeras interacciones con el Che y Borges moldearon su perspectiva única, permitiéndole discernir un silencio profundo en medio del clamor de la vida cotidiana.
Raquel, nacida de inmigrantes judíos en Argentina, creció en un hogar que acogió a miembros de su familia que escapaban del antisemitismo de la Segunda Guerra Mundial. Buscando una vida alejada de la agitación relacionada con la guerra, primero abandonó su hogar y luego se fue de Argentina a Nueva York en 1967 con un billete de ida, huyendo del brutal golpe militar. Escapando del ruido de la guerra primero en su casa y luego en el país, estaba en un mundo donde la mitad moría y la otra mitad estaba con sed de entretenimiento.
El viaje creativo de Raquel, iniciado por la influencia de poetas como Machado, la impulsó hacia una vasta extensión del mundo. Profundizó en los intrincados mundos creados por Borges, con sus historias laberínticas y reflexiones metafísicas. Ella resonó con los apasionados versos de Hernández. Darío la cautivó con su uso innovador del lenguaje y sus imágenes evocadoras. La poesía conmovedora y socialmente consciente de Neruda conmovió su alma. Al mismo tiempo, las obras dramáticas y cargadas de emoción de García-Lorca dejaron una huella imborrable en su sensibilidad artística. Con su celebración del espíritu humano y el mundo natural, Whitman amplió sus horizontes. Con sus cuentos oscuros y macabros, Poe añadió un toque de misterio e intriga a sus exploraciones creativas. Por último, la poesía introspectiva y espiritualmente rica de Rilke le proporcionó una comprensión más profunda de la condición humana y el poder del lenguaje para trascender las fronteras del tiempo y el espacio.
Un grano de arena está en el centro del universo. Las esculturas Emergences, una serie de creaciones artísticas de Raquel situadas a lo largo del río Hudson, no eran simplemente instalaciones estáticas sino entidades dinámicas y en evolución. Compuestas por rocas autóctonas de la orilla del río, estas esculturas fueron sometidas al implacable flujo y reflujo de las mareas, un proceso natural que gradualmente erosionó y desintegró las rocas con el tiempo. En su eterno ritmo, las mareas ocultaban momentáneamente sus esculturas; la paciencia fue la piedra angular de sus creaciones. Aunque aparentemente destructiva, esta desintegración fue parte integral de la visión artística de Raquel, ya que las piedras fueron reducidas lentamente a arena, un elemento central que conecta sutilmente gran parte de su obra. Ella desafió a los observadores, creyendo que el tiempo finalmente revelaría el mensaje deseado. Su obra emerge como un santuario de tranquilidad en medio del caos, donde el silencio se transforma en una resonancia sutil pero poderosa.
Más allá del carácter físico de la arena, su significado conceptual resuena en todas las exploraciones artísticas de Raquel. Esto se evidencia en su proyecto River Library (o Biblioteca de Río). Sus amigos recogieron barro de los ríos del mundo (Amazonas, Nilo, Mississippi, Ganges, Hudson y Orinoco) y se lo trajeron. Este barro, impregnado de siglos de historias mientras cumple el ciclo de la vida regando los campos, pero también trayendo destrucción y muerte, Los utilizaría para traducir y revelar los secretos que otros habían descartado.
El proyecto When Silence Becomes Poetry (cuando el silencio se hace poesía) fue impulsado por poetas. Esas figuras literarias, como la arena y el río, representan una confluencia de ideas, historias y emociones, todas arrastradas por las corrientes del tiempo y la experiencia humana. La obra de Raquel, en este sentido, se convierte en un puente entre lo tangible y lo intangible, lo físico y lo metafísico, invitando a los espectadores a contemplar la interconexión de todas las cosas y la profunda belleza del mundo natural.
Pero todas las historias, como todos los ríos, eventualmente llegan a su destino, fusionándose con el vasto océano de la conciencia colectiva, donde se convierten en parte de algo más grande que ellos mismos. Y así como los ríos dan forma a la tierra, las historias dan forma a nuestra comprensión del mundo y nuestro lugar dentro de él. Llevan la sabiduría de generaciones, las lecciones de la historia y los sueños del futuro. Nos conectan con nuestro pasado y con las posibilidades que tenemos por delante. Y al igual que el ciclo interminable del agua, las historias continúan fluyendo de una generación a la siguiente, dando forma y remodelando el mundo a su paso.
Completando un círculo alrededor de un grano de arena, pasó casi un siglo persiguiendo un ser lleno de vida y arte. En sus últimos años, el valle del Hudson se convirtió en su hogar y utilizo el río como lienzo, con sutiles y elocuentes golpes de silencio que oscurecieron el vociferante pandemonio.
Anhelaba sembrar poemas visuales en el mundo, buscando llenarlo de paz interior. Esta búsqueda nació de sus observaciones de campos desprovistos de flores y de su comprensión de que la verdadera tranquilidad no se puede encontrar en el mundo exterior.
La vida humana, en su totalidad, se encapsula en la perfección de un solo grano de arena. El amanecer señala el final de la noche y nuestro escape temporal de la realidad. Raquel salió disimuladamente con las alforjas llenas de imágenes en busca de atardeceres y poetas que portan la magia de las preguntas no escritas.
Hay un árbol radiante con un tronco y ramas brillantes anticipando la llegada de la primavera.
Su obra y algunas entrevistas se puede ver en los siguientes enlaces:
lavoz.bard.edu/archivo/article.php?id=1204606
aaa.si.edu/collections/interviews/oral-history-interview-raquel-rabinovich-16067
brooklynrail.org/2014/11/art/raquel-rabinovich-with-ann-mccoy/
hyperallergic.com/982551/raquel-rabinovich-artist-of-submerged-worlds-dies-at-95/
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Homenaje a Raquel Rabinovich, 30 de marzo de 1929 - 5 de enero de 2025]
Buen gusto
Espacios de Excepción: una ventana a historias compartidas de resistencia
La colección, presentada en más de 100 ocasiones desde su estreno, busca generar una yuxtaposición entre estos dos grupos marginados. Con un enfoque contemporáneo, los cineastas evitan el uso de material de archivo, enfatizando la urgencia de las luchas actuales. Su proyección en el Center for Curatorial Studies de Bard College ofreció un vistazo a las vidas y las historias de aquellos que enfrentan la deshumanización y el desplazamiento.
Narrativas que cruzan fronteras
El documental comienza en la Reserva Indígena de Pine Ridge, hogar del pueblo Oglala Lakota, uno de los territorios más grandes y empobrecidos de los Estados Unidos. Las imágenes muestran a niños cabalgando entre edificios en ruinas y campos de juego inutilizables por inundaciones. Este lugar, cargado de memoria histórica, fue escenario de la masacre de Wounded Knee en 1890, un evento traumático para los pueblos indígenas estadounidenses.
Uno de los entrevistados, un hombre navajo, describe la reserva como un “campo de concentración”, donde el despojo de derechos y cultura ha debilitado a su comunidad. La película explora el impacto de la pérdida de la lengua como un símbolo de resistencia y unidad cultural. Entre las historias recogidas, emerge un mensaje recurrente: al dañar la tierra, también dañamos a nuestra madre común.
Simultáneamente, en los campamentos de refugiados palestinos en Líbano y Cisjordania las condiciones extremas de vida y el desarraigo definen el día a día de sus habitantes. A través de entrevistas con militantes, familias y activistas, Spaces of Exception pone de relieve la resistencia en medio de la adversidad. Frases como “Somos, gracias a Dios, como las montañas; nunca sacudidos por el viento” resuenan como un eco de esperanza y resiliencia.
Conexiones a través del tiempo y el espacio
El proyecto no sólo documenta las realidades de estas comunidades, sino que también destaca sus conexiones. Los cineastas señalan cómo los nativos americanos reconocieron los paralelismos entre su historia y la de los palestinos, identificándose con la lucha contra el despojo y el desplazamiento. La idea de “fronteras” –impuestas por colonos y gobiernos– se plasma como una división artificial que perpetúa las injusticias.
El rodaje, que abarcó regiones como Arizona, Dakota del Sur, Nuevo México, Nueva York, Cisjordania y Líbano, revela cómo el significado de la tierra, la memoria y las condiciones para la vida y la soberanía son temas universales. En una escena impactante, se observa el daño causado por ataques israelíes en los suburbios del sur de Beirut, recordando que las heridas del pasado siguen abiertas en el presente.
Un legado de dolor y esperanza
El mensaje de Spaces of Exception va más allá de la pantalla. Como compartieron los cineastas en una sesión de preguntas y respuestas, la conexión con las comunidades entrevistadas fue profundamente transformadora. Sin embargo, también enfrentaron la triste realidad de que muchos de los protagonistas ya no están con vida.
En palabras de Rasamny: “Llevamos en la memoria culturas, espirituales o religiosas, y dolores profundos, pero también la fuerza que nos brinda el linaje y el amor por la humanidad”. Este mensaje resuena especialmente en un mundo que a menudo ignora las luchas de las comunidades marginadas.
En un último gesto de reflexión, la colección invita al público a reconocer que las luchas de los navajos, lakotas y palestinos no son historias aisladas ni lejanas. Son recordatorios de cómo las estructuras de poder continúan afectando a las comunidades vulnerables, y cómo, al ignorarlas, también nos despojamos de nuestra humanidad compartida.
Para quienes deseen explorar más, la plataforma del proyecto (thenativeandtherefugee.com) ofrece un acceso a esta ventana de historias compartidas.
*Sobre la autora: Ixmucane es una abuela pero también una estudiante de Bard College con raíces Maya-Ladinas-Guatemaltecas, con concentración académica en Estudios Nativos Indígenas Americanos (NAIS) caminando, viviendo y compartiendo en Tierras Naciones de Lenapes/Monse, Mohican, y Algonquin.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Espacios de Excepción: una ventana a historias compartidas de resistencia]
Vida saludable
Las tres etapas de la menopausia
La perimenopausia, a menudo llamada la "transición menopáusica", puede comenzar entre ocho y diez años antes de la menopausia en sí, generalmente comenzando a los 40 años. Durante esta fase, los ovarios producen gradualmente menos estrógeno. La duración de la perimenopausia puede variar, durando desde varios meses hasta varios años. Muchas personas experimentan síntomas como períodos irregulares, sofocos y cambios de humor durante este tiempo.La menopausia se define como el momento en que los períodos menstruales se detienen por completo. En esta etapa, los ovarios ya no liberan óvulos, y la producción de estrógeno disminuye significativamente. Un profesional de la salud confirma la menopausia después de que no has tenido un período durante 12 meses consecutivos. A diferencia de las otras etapas, la menopausia es un evento específico en lugar de una fase prolongada.
La posmenopausia se refiere al período posterior a la menopausia, que dura el resto de la vida de una persona. Si bien muchos síntomas menopáusicos pueden disminuir durante la posmenopausia, algunas personas pueden seguir experimentando síntomas leves durante varios años. Es importante señalar que quienes están en posmenopausia enfrentan un mayor riesgo de osteoporosis y enfermedades cardíacas debido a los niveles más bajos de estrógeno.
¿Qué es la menopausia prematura?
La menopausia prematura ocurre cuando la menopausia sucede antes de los 45 años, mientras que la menopausia temprana se refiere a la menopausia que ocurre antes de los 40 años. Si no hay una razón médica o quirúrgica para este inicio temprano, se denomina insuficiencia ovárica primaria.¿Cuál es la edad promedio de la menopausia?
En los Estados Unidos, la edad promedio para la menopausia es de alrededor de 52 años, aunque la transición generalmente comienza a mediados de los 40. La duración de la menopausia en sí es un momento específico en lugar de un período prolongado.Síntomas y causas
¿Cuáles son los signos de la menopausia?Es posible que estés entrando en la menopausia si comienzas a experimentar algunos o todos de los siguientes síntomas:
- Períodos irregulares o más abundantes o ligeros de lo habitual.
- Los sofocos son síntomas vasomotores (un calor repentino que se extiende por el cuerpo).
- Sudores nocturnos o sofocos.
- Sequedad vaginal que provoca molestias durante las relaciones sexuales.
- Urgencia urinaria (necesidad imperiosa de orinar con más frecuencia).
- Dificultad para dormir (insomnio).
- Cambios emocionales (irritabilidad, cambios de humor o depresión).
- Piel seca, ojos o boca secos.
- Empeoramiento del síndrome premenstrual (SPM).
- Sensibilidad en los senos.
- Algunas personas también pueden experimentar:
- Taquicardia.
- Dolores de cabeza
- Dolores articulares y musculares
- Cambios en la líbido (deseo sexual)
- Dificultad para concentrarse o lapsus de memoria (a menudo temporales)
- Aumento de peso
- Pérdida o debilitamiento del cabello.
¿Cuánto tiempo duran los síntomas de la menopausia?
Los síntomas de la menopausia pueden durar hasta 10 años antes de que comience oficialmente, promediando típicamente alrededor de siete años. Muchos encuentran que los síntomas disminuyen o desaparecen por completo después de alcanzar la postmenopausia.
¿Qué empeora los síntomas de la menopausia?
Tus síntomas son clave para saber qué hacer. Si tienes sofocos, evita lugares cálidos y comidas picantes. Si sientes ansiedad o problemas para dormir, actividades relajantes como yoga o lectura pueden ser útiles.Llevar un diario de síntomas también ayuda a identificar desencadenantes, permitiéndote evitar actividades que agraven tus síntomas de menopausia.
*Ivette O’Sullivan es Entrenadora de Menopausia, GGS Menopause Coaching Specialist Certification, y recomienda el libro The New Menopause, de Mary Claire Haver MD
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Las tres etapas de la menopausia]
El poder del Amor
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDAH
Los tipos de trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDAH:
TDAH donde la persona no puede estar atenta por mucho tiempo, se distrae con facilidad, le cuesta organizarse y terminar las tareas, puede tener problemas para seguir instrucciones. Su comunicación es dispersa.
TDAH donde la persona está muy activa e impulsiva, siente la necesidad de estar en movimiento. También le cuesta quedarse quieta y habla constantemente.
Estas personas pueden ser impulsivas, tener dificultades para controlar sus acciones y palabras. Tienden a actuar sobre ideas o sentimientos repentinos sin pensar en las posibles consecuencias. Pueden estar ansiosas cuando tienen que esperar.
TDAH donde la persona tiene una combinación de síntomas de falta de atención e hiperactividad-impulsividad. La dificultad de atención afecta el desempeño de las actividades cotidianas de las personas y posibilidad de desarrollarse en sociedad.
Es natural distraerse y dejar de prestar atención en un momento dado. También es natural estar en movimiento, tanto los niños, niñas, como los adultos. Sin embargo, cuando no logramos centrar la atención, podemos desarmonizar el entorno y dejar de ser efectivos y asertivos en nuestra comunicación y en nuestras actividades, como tener bajo rendimiento académico, en las diferentes etapas de la vida, o pérdidas laborales, tomar decisiones erradas. También las personas pueden afectar su vida personal, familiar y social.
Causas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDAH
Realmente no hay un factor determinante de esta situación en las personas, es una combinación de factores. Puede ser genético, estar afectado por el ambiente, las experiencias, las creencias, entre otras.
Los factores incluyen lesiones cerebrales, accidentes, los hábitos, la dieta y entornos sociales, familiares, políticos, religiosos, uso inadecuado de la tecnología, gestión inadecuada de las emociones, entre otros.
Algunos síntomas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDAH:
Pueden ser similares en la infancia, en la adolescencia y la adultez, incluyen ansiedad, depresión, perdida de la autonomía, autocontrol, autocuidado. Las personas están permanentemente cambiando de estados de ánimo. Presentan baja tolerancia a la frustración. No saben perder, ni asumen las consecuencias de sus acciones. También les cuesta prestar atención a una actividad en periodos de tiempo, sus procesos mentales están alterados, en especial la atención. Como consecuencia afecta la concentración, la memoria, y la realización de tareas donde se requiere de quietud y cuidado.
En algunos casos las personas pierden el sentido de vida, el sentido de responsabilidad de si mismos y de los demás.
Este proceso donde las personas de diferentes etapas evolutivas no logran centrar la atención, se está volviendo muy común y como consecuencia, son aisladas de la familia, la sociedad, porque son tratados con fármacos que los paralizan en lugar de solucionar su situación, los agrava más.
Es importante poner atención a nuestros hábitos y prevenir caer en esta dinámica comportamental que nos aqueja hoy. En el siguiente artículo profundizaré en las estrategias para evitar y corregir este síndrome.
Gracias por seguir viviendo el poder del amor.
*Dora Inés Grosso García es Psicóloga Holística, [email protected]
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDAH]
Ser Padres
Maneras de apoyar a un adolescente con autismo
La adolescencia para un joven con autismo representa enfrentarse a desafíos únicos por su falta de comunicación y habilidades sociales, además de los cambios físicos y emocionales.Los adolescentes con autismo tienden a ser en su mayoría muy sensibles a estímulos sensoriales como luces, sonidos y texturas. Sumados sus cambios hormonales, esto les provoca mayor ansiedad y a veces les producen crisis emocionales.
Como ejemplo citaré a Rosa y su hijo adolescente Alejandro, un muchacho sano físicamente que tiene autismo. Madre e hijo acuden constantemente a terapias con profesionales para que
Rosa puede ayudar a Alejandro a socializar con personas que los rodean.
Él ha adquirido muchos conocimientos educativos en la escuela, pero todavía le cuesta lidiar con todos los últimos cambios que experimenta en su ser. Incluso ha llegado a ser violento con su madre, para después tornarse en un niño avergonzado de su mal genio.
El terapista le ha indicado a Rosa que muchas veces esta actitud de Alejandro ha sido consecuencia de haber estado sometido a una situación de estrés, donde ha aumentado sus niveles de ansiedad y que no solo puede llegar a ser violento con otros sino consigo mismo, o deprimirse peligrosamente.
Entre las situaciones estresantes pueden estar la toma de decisiones incluso en las actividades cotidianas, por esas razones los padres o tutores deben estar atentos a cualquier signo inusual y brindar apoyo emocional constante.
Debemos fomentar con ellos un ambiente de comprensión y aceptación, educándonos sobre el autismo, y pidiendo al resto de la familia y amigos a ser empáticos y pacientes, para que el adolescente se sienta seguro y valorado en este ambiente.
Puedes inscribir a tu hijo en terapias específicas con el fin de mejorar sus habilidades sociales, también puedes inscribirlo en un club de lectura o de deportes adaptados, lo que le ayudará a relacionarse con otros.
Promueve una comunicación abierta y sencilla, conversa con él directamente usando palabras que sean fáciles de entender, bríndale tiempo para que se pueda expresar claramente.
El buscar apoyo profesional como el caso de Rosa y su hijo Alejandro, te ayudará a manejar situaciones específicas. Los terapeutas ocupacionales, psicólogos y especialistas en autismo, te brindarán estrategias personalizadas.
Por lo que se conoce, los adolescentes con autismo tienen intereses específicos o habilidades destacadas, y es deber del padre o tutor apoyarlo en desarrollar sus talentos, ya que puede ser fuente de autoconfianza y felicidad.
Debemos de involucrarnos en el entorno escolar, y trabajemos de la mano con los maestros y así podremos asegurar que nuestro hijo está recibiendo el debido apoyo.
Un plan de educación individualizado (PEI) adaptará las tareas y actividades a sus necesidades.
Hacer que tu hijo sea lo más independiente posible, es una de las mejores herencias que podrías darle, para lograrlo debes de enseñarle habilidades básicas como cocinar, manejar el dinero o planificar su forma de transporte.
Celebra cada logro para motivar a continuar, quizás requiera de mucha paciencia y compromiso, pero será una gran oportunidad de crecimiento para ellos y para quienes lo rodean.
Brindarle las herramientas debidas para que enfrente sus desafíos, mejorará su calidad de vida y fortalecerá la relación entre ustedes dos.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Maneras de apoyar a un adolescente con autismo]
Medio ambiente
La gran transformación hacia edificios más ecológicos
Comer menos carne, volar menos, no usar plástico: los cambios que debemos hacer para reducir las emisiones globales pueden ser a menudo difíciles de vender. Pero hay una estrategia eficaz con la que todos salimos ganando. Modernizar y reacondicionar los edificios para que sean más eficientes desde el punto de vista energético podría reducir drásticamente las emisiones y, al mismo tiempo, hacer que los residentes estén más sanos, más cómodos y seguros económicamente.
No se trata de una cuestión marginal: los edificios y la construcción representan el 37% de las emisiones mundiales de carbono. En parte, se trata de emisiones operativas: mantener las luces encendidas y los edificios suficientemente calientes o fríos para las personas que viven y trabajan en ellos. Pero a medida que los edificios se vuelven más eficientes energéticamente y sus fuentes de energía cada vez más renovables, el carbono producido por los materiales y la construcción de los edificios —conocido como carbono incorporado— puede representar más de la mitad de su impacto ambiental.
En 2024, Estados Unidos publicó su primera estrategia federal global para reducir las emisiones de los edificios en un 90 % de aquí a 2050, mientras que el objetivo de la UE es eliminarlas por completo para entonces. Es factible, dice Diana Ürge-Vorsatz, científica ambiental y experta en clima de la Universidad Centroeuropea de Viena y vicepresidenta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, pero exigiría un cambio profundo en la forma de enfocar nuestro entorno construido. En esta entrevista Ürge-Vorsatz habla sobre cómo hacer edificios más sostenibles y cómo los materiales de base biológica pueden contribuir a ello.
¿Por qué enfoca su trabajo en los edificios y la construcción? ¿Cuál es su importancia en el contexto del cambio climático?
Como física, me he centrado en la eficiencia energética durante toda mi carrera. Pero en 2004, aprendí sobre las casas pasivas —casas de alta eficiencia energética que utilizan un 90% menos de energía para calefacción y refrigeración que los edificios típicos— y me quedé sorprendida.
Visité un ejemplo de este tipo de retrofit o modernización en Hungría, donde tomaron un edificio de paneles muy normal [los grandes edificios de apartamentos de la era soviética hechos de paneles prefabricados de concreto], que hay por toda Europa del Este, y redujeron su consumo de energía en un 85%. Sin ningún tipo de ciencia aeroespacial, y los costos de la modernización no eran prohibitivos.
Hablé con una de las residentes, que me dijo que su calidad de vida había mejorado por completo. Sí, era agradable tener costos energéticos más bajos. Pero lo que más me conmovió fue su afirmación de que ahora puede limpiar cinco veces menos que antes. Se trata de una zona industrial, con mucho polvo, que desapareció con el sistema de ventilación filtrada. Le ha ahorrado mucho tiempo y esfuerzo.
Sus alergias también habían desaparecido. Empecé a investigar y la bibliografía es clara y contundente. Los beneficios energéticos de los retrofits profundos pueden ser del 80% al 90%, pero los beneficios colaterales son aún más impresionantes: la mejora de la calidad del aire gracias a la ventilación y la filtración del aire por sí sola afecta a cosas como las enfermedades cardiovasculares y la propagación de enfermedades respiratorias. Realmente es así de bueno.
Tanto la UE como Estados Unidos tienen ambiciosos planes para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con los edificios y la construcción. ¿Qué tendría que ocurrir, siendo realistas, para que alcanzaran esos objetivos?
En primer lugar, tenemos que aceptar que en el mundo desarrollado tenemos suficientes edificios. En general la población no aumenta y ya tenemos suficiente superficie construida per cápita. Para cualquier nueva construcción deberíamos tener que justificar por qué un edificio existente no puede reutilizarse y modernizarse en su lugar. También necesitamos una forma de desalentar las terceras viviendas y las mansiones enormes.
En segundo lugar, tenemos que reformar la financiación de la rehabilitación profunda. Nunca alcanzaremos estos ambiciosos objetivos climáticos si dependemos de los propietarios de los edificios. Aunque se trata de inversiones muy rentables, suelen tardar entre 20 y 30 años en amortizarse, solo en función del costo energético. Pero desde una perspectiva social, es una de las estrategias de mitigación del carbono más atractivas. Mejoramos la seguridad energética. Nos independizamos del gas natural ruso. Contribuimos al bienestar social de nuestros residentes reduciendo sus costos energéticos. Desde el punto de vista gubernamental, todos salimos ganando.
Necesitamos una financiación pública seria para ello, y el dinero está ahí. Actualmente, más del 7% del PIB mundial se destina a subvencionar los combustibles fósiles. Si destinamos una parte a los retrofits de edificios, alcanzaremos muchos objetivos a la vez.
¿Qué quiere decir exactamente con “retrofit profundo”?
Hay muchas definiciones diferentes de retrofit profundo. En nuestro artículo en el Annual Review of Environment and Resources, utilizamos el término para referirnos a edificios que ahorran entre el 80% y el 90% de la energía relacionada con la calefacción y la refrigeración. Las modernizaciones profundas adoptan una visión holística del edificio, aumentando su eficiencia mediante la mejora de la envolvente del edificio a través de medidas como un mayor aislamiento y nuevas ventanas. Se presta especial atención a la eliminación de los puentes térmicos y a la estanqueidad del aire. Todo ello, combinado con un sistema de ventilación con recuperación de calor, puede idealmente resultar en un edificio que no necesite calefacción ni refrigeración adicionales en absoluto, aunque esto depende del clima y del uso que se haga del edificio.
¿Por qué es tan importante el aislamiento?
Los materiales aislantes no tienen una gran huella de carbono, pero el total puede ser elevado porque utilizamos mucho. Y algunas formas de aislamiento están asociadas no solo al dióxido de carbono, sino también a gases de efecto invernadero mucho más potentes, como los HCFC utilizados en la producción de algunas espumas de poliestireno. Por supuesto, sigue siendo mejor aislar que no hacerlo. Pero otro aspecto importante es el plástico, que aumenta exponencialmente año tras año, y apenas estamos empezando a comprender su enorme impacto negativo sobre nuestra salud y el medio ambiente. Los materiales de aislamiento representan un enorme volumen de plásticos y otros materiales artificiales.
Usted participa en un proyecto europeo, BIO4EEB, que desarrolla materiales aislantes de base biológica. ¿Qué son los materiales aislantes de base biológica y qué ventajas aportan?
Los materiales aislantes de base biológica se fabrican total o parcialmente a partir de fuentes biológicas renovables, como las plantas, y aunque no siempre son renovables al 100%, su objetivo es minimizar la dependencia de materias primas no renovables, como los combustibles fósiles, para su producción. Además, podrían contribuir a capturar y almacenar dióxido de carbono. Los materiales biológicos, como los árboles y las plantas, capturan dióxido de carbono cuando crecen y lo liberan cuando se pudren. Si los mantenemos el mayor tiempo posible en esta fase de putrefacción, estaremos evitando que ese dióxido de carbono llegue a la atmósfera.
El tercer beneficio es una menor toxicidad, como el impacto de los materiales aislantes minerales, como la lana de vidrio en el sistema respiratorio, o los efectos tóxicos de los micro plásticos procedentes de materiales petroquímicos.
¿Los materiales de origen biológico tienen algún inconveniente?
La pregunta es si tenemos suficiente. Hoy en día ya existe una enorme demanda de biomasa y una gran presión sobre la tierra. En el caso de los residuos forestales o agrícolas, tampoco es sostenible aprovechar toda la materia orgánica, porque eso agota las reservas de carbono y el contenido de humus del suelo.
¿Tiene ejemplos de aislantes de origen biológico que le parezcan prometedores?
Estamos estudiando la posidonia, una hierba marina que aparece en las costas del Mediterráneo. Estamos creando distintos materiales aislantes a partir de ella, como paneles aislantes prefabricados. Me parece muy interesante. Pero, de nuevo, tenemos que ver a qué escala.
También creo que el cáñamo y la paja podrían ser importantes, porque se han utilizado tradicionalmente en la industria de la construcción. Otra son las espumas de base biológica, porque la industria del aislamiento utiliza muchas espumas, tradicionalmente petroquímicas, no degradables y tóxicas. Sabemos que estaremos mejor si sustituimos el concreto, el acero, el cemento, la espuma de poliestireno por biomateriales que consuman menos energía.
¿Lo conseguiremos o no? No, esa no es la pregunta. Tenemos que hacerlo. El futuro siempre está en nuestras manos.
* Traducido al español por Debbie Ponchner
* Adaptado de un artículo publicado por la Revista Knowable. Texto completo aquí: es.knowablemagazine.org/content/articulo/sociedad/2025/reacondicionamiento-profundo-para-edificios-mas-ecologicos?
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: La gran transformación hacia edificios más ecológicos]
Guía de Recursos
Guía de recursos
Servicios Gratuitos de Preparación de Impuestos en el Hudson Valley
El programa AARP Foundation Tax-Aide, en colaboración con la Coalición Hudson Valley CA$H, ofrece asistencia gratuita para la preparación de impuestos a personas de todas las edades de ingresos bajos o moderados en los condados de Dutchess, Orange y Putnam. Este servicio busca garantizar que los contribuyentes aprovechen los créditos y beneficios fiscales a los que tienen derecho. Para programar una cita, llame al 2-1-1 o al 1-800-899-1479, disponible de lunes a viernes, de 9 a.m. a 4 p.m. Las oficinas estarán en operación del 1 de febrero al 12 de abril de 2025, con horarios extendidos incluyendo noches y fines de semana. Para más información, visite uwdor.org/hv-cash.
______________________________________________________________________________
Programa de prevención de la diabetes
Si tiene prediabetes, Garnet Health ofrece un programa gratuito de mejoramiento del estilo de vida que está científicamente comprobado que puede prevenir o retrasar la diabetes Tipo 2. El programa de 12 meses ayuda a bajar de peso, a mejorar la actividad física, a tener una alimentación saludable y a controlar el estrés —y se ha demostrado que ayuda a disminuir en más de la mitad el riesgo de desarrollar diabetes Tipo 2. Las sesiones tomarán lugar en la Librería gratuita de Newburg todos los jueves, de 3:00pm-4pm. Más información en newburghlibrary.libcal.com/event/13326865.
______________________________________________________________________________
Clases gratuitas de preparación para la ciudadanía en Albany
Adultos inmigrantes y recién llegados a Albany pueden prepararse para el proceso de ciudadanía y naturalización estadounidense del USCIS mediante clases diseñadas para mejorar sus conocimientos y confianza. Los participantes aprenderán sobre el examen de civismo, el examen de inglés y el proceso de entrevista. Biblioteca pública de Albany todos los lunes del mes de febrero, de 2:30 a 4:00 pm. Para más información: tinyurl.com/4c42zmm6.
______________________________________________________________________________
Primera licenciatura en negocios en línea completamente en español del estado de Nueva York
Empire State University, en colaboración con SUNY, acaba de lanzar la primera licenciatura en Administración de Empresas (BBA, por sus siglas en inglés) completamente en español. Este programa, único en el sistema SUNY, comenzará en el otoño de 2025 y está diseñado para satisfacer las necesidades de estudiantes hispanohablantes. El programa se impartirá completamente en línea con cursos como marketing, contabilidad financiera, principios de gestión y más. Incluye soporte integral en español, como ayuda financiera, accesibilidad y tutorías, con un equipo de docentes y personal capacitados en el idioma. Residentes de Puerto Rico califican para matrícula estatal en programas en línea de SUNY Empire. La iniciativa busca ampliar el acceso educativo y preparar a los estudiantes para un mundo empresarial multicultural.
Para más información, visite:sunyempire.edu/spanish
______________________________________________________________________________
Tutorías gratuitas de inglés
Denise Minin, coordinadora de programas de Inglés de Bard College, ofrece tutorías gratuitas de inglés como segundo idioma (ESL) para miembros de la comunidad local, como parte de un programa de certificación en Enseñanza de Inglés para Hablantes de Otros Idiomas (TESOL). Cada tutor en formación trabajará una hora por semana con una persona interesada en mejorar sus habilidades en inglés. Las sesiones se adaptan a las necesidades de los participantes y no están limitadas a estudiantes de Bard; cualquier residente del área puede participar de forma gratuita.
Para más información, escriba a [email protected].
______________________________________________________________________________
Mercados agrícolas gratuitos de Dutchess Outreach en febrero
Dutchess Outreach invita a la comunidad a participar en sus mercados agrícolas gratuitos los jueves 13 y 27 de febrero, y el viernes 21 de febrero de 2025, de 9:00 a.m. hasta agotar existencias. 272 de Main Street, Poughkeepsie, NY, al final del estacionamiento municipal. Además de frutas y verduras frescas, el mercado del 21 de febrero ofrecerá abrigos y artículos de invierno gratuitos.
Más información en dutchessoutreach.org/events
______________________________________________________________________________
Oportunidades laborales
Gerente del Programa HomeShare Kingston
La misión de HomeShare Woodstock es conectar a los proveedores de hogar y a los buscadores de hogar para ayudar a las personas a permanecer en sus comunidades, fortalecer los lazos entre vecinos y crear soluciones de vivienda asequibles y mutuamente beneficiosas. Esta posición trabajará con la Junta Consultiva y el director del Programa de HomeShare Woodstock para ayudar a establecer y ejecutar el programa en Kingston. Se busca a una persona con experiencia en: supervisión de voluntarios, administración de programas, un entorno de colaboración, hablar en público y habilidad en la comunicación pública a través de la escritura; Hoja de cálculo y otros conocimientos informáticos; Se valorará el dominio del español. Trabajo 30 horas semanales en la oficina de Family of Woodstock en Kingston, 31 Albany Ave. El salario es de $39,227 al año e incluye seguro médico/dental financiado por la agencia y otros beneficios. Aplica en familyofwoodstockinc.org/opportunities/work-with-family/
Docente de Arte para Art Institute
The Art Effect busca Teaching Artist para impartir el curso de dibujo y pintura realista dirigido a jóvenes de 11 a 14 años. Las responsabilidades incluyen diseñar un currículo atractivo, enseñar técnicas de arte realista con materiales tradicionales, supervisar proyectos y documentar avances. Se busca un candidato con título en artes visuales o educación artística, experiencia trabajando con jóvenes, y un portafolio sólido en dibujo y pintura. El salario es de $25-$35/hora según la experiencia. Para más información, visita thearteffect.org/get-involved/work-with-us.
______________________________________________________________________________
Abren Inscripciones para los Campamentos de Verano DEC
El Departamento de Conservación Ambiental (DEC) de Nueva York ha anunciado que la inscripción para los campamentos de verano 2025 se abrirá el 23 de marzo a la 1 p.m. Las familias podrán registrar a sus hijos de entre 11 y 17 años para una semana de actividades educativas sobre conservación, naturaleza y habilidades al aire libre. Costo $350 por semana, incluye comidas y alojamiento. Los campamentos se desarrollarán en diversas ubicaciones, y los interesados deben comenzar a conseguir la documentación necesaria lo antes posible, ya que las plazas se llenan con rapidez. Más detalles sobre la programación en la página oficial del DEC en es.dec.ny.gov/things-to-do/summer-camps.
______________________________________________________________________________
Guía para proteger sus derechos en encuentros con ICE
Catholic Charities presenta una guía para protegerse en situaciones con agentes de ICE. Entre los derechos más importantes está el de permanecer en silencio y no responder preguntas, así como negarse a abrir puertas o permitir registros sin una orden judicial firmada por un juez. En caso de ser detenido por ICE, y se encuentra en la calle, puede indicar que no desea hablar ni responder preguntas. Pregunte si puede irse, y si recibe un “sí”, retírese. En caso contrario, manténgase en silencio y pida hablar con un abogado. No proporcione información sobre su estatus migratorio ni firme documentos sin asesoría legal.
Si ICE llega a su casa, los agentes solo pueden entrar si usted lo permite o si tienen una orden judicial válida. Mantenga la calma, solicite ver la orden a través de una ventana o puerta cerrada, y verifique que esté firmada por un juez. Puede decir: “No doy permiso para entrar” o “No quiero responder ninguna pregunta”. En caso de arresto, tiene derecho a contactar a un abogado o su consulado. No está obligado a proporcionar información personal ni firmar documentos. Recuerde solicitar la identificación de los agentes para confirmar que son de ICE. Para más información y asistencia, puede comunicarse al NYS New Americans Hotline: 1-800-566-7636 o NYC Legal Support Hotline: 1-800-354-0365.
______________________________________________________________________________
Lulo: App para Familias con WIC en el Valle de Hudson
Lulo es una aplicación móvil gratuita, financiada por Robin Hood Foundation, que busca mejorar el acceso a alimentos saludables para familias de bajos ingresos que participan en el programa WIC. Con el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC, según sus siglas en inglés), puede obtener alimentos, educación nutricional y servicios sociales. Lulo, diseñada con aportes de más de 100 familias WIC, ofrece herramientas en inglés y español para encontrar alimentos de calidad, apoyo personalizado, recetas saludables y acceso a recursos comunitarios. Desde su lanzamiento en septiembre, más de 1,600 familias en Nueva York han utilizado la app, con el 36% prefiriendo el idioma español. Sino tiene WIC puede descargarse la aplicación de todos modos y completar el formulario de inscripción para ver si califica. Para descargar la aplicación y crear una cuenta en Lulo, visite su sitio web en hellolulo.com.
______________________________________________________________________________
Exenciones de Impuestos a la Propiedad en la Ciudad de Poughkeepsie
Los residentes de Poughkeepsie que califican pueden presentar su solicitud o renovación con sus declaraciones de 2023 hasta el 1 de marzo de 2025. Los formularios están disponibles en la Oficina del Tasador de la Ciudad o en el sitio web del Departamento de Impuestos del Estado de Nueva York. Entre las exenciones disponibles están STAR Básico, STAR Mejorado, Ciudadanos Mayores, Veteranos y Personas con Discapacidades de Bajos Ingresos. Más información en cityofpoughkeepsie.com/165/Assessor o al 845-451-4039.
______________________________________________________________________________
Concurso de Diseño de Tarjeta de Biblioteca para Jóvenes de PPLD
La Biblioteca Pública de Poughkeepsie (PPLD) invita a los jóvenes de 12 a 18 años que residen en su distrito a participar en su Concurso de Diseño de Tarjeta de Biblioteca para Jóvenes. El diseño ganador será presentado en la nueva tarjeta de biblioteca juvenil, y la creadora recibirá premios exclusivos, un reconocimiento especial durante una recepción esta primavera y la oportunidad de destacar con su trabajo. Para participar, es necesario presentar un diseño original, en formato horizontal, que no incluyan material con derechos de autor ni haya sido generado con herramientas de inteligencia artificial. Además, es importante que el diseño tenga un estilo limpio, ya que la biblioteca añadirá su logotipo y otra información al frente de la tarjeta.
El diseño debe enviarse junto con el nombre completo del participante, su edad, grado escolar (si aplica) y la información de contacto tanto del participante como de su padre/madre o tutor legal en caso de ser menor de 18 años. El plazo para enviar propuestas es hasta las 11:59 p.m. del sábado 1 de marzo de 2025. Para más detalles, visitapoklib.org/teen-library-card-art-contest/.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Guía de recursos]
Sueño Americano
Laura Lecour con RMM: Pasando el sueño americano de una familia a otra
Hace unos 25 años Laura Lecour siguió unas vagas indicaciones para llegar a los campamentos de trabajadores agrícolas migrantes. “Alguien me dijo: solo agarra ese camino de tierra, sigue manejando y eventualmente verás que hay unos hogares allá,” recuerda Lecour, a quien su trabajo como tutora y defensora de las familias migrantes la llevó a RMM, donde ha sido directora general desde hace dieciséis años.
Laura es cubana por parte de padre y puertorriqueña por parte de madre. “Mis papás vinieron de tanta pobreza. Sobrevivieron la Depresión; no tenían nada. Pienso que su sueño al llegar a este país era básicamente la educación, trabajos buenos, el poder apoyar a una familia, vivir cómodamente y comer”.
Cuando empezó a trabajar con las familias migrantes, iba a sus casas para apoyarlos con sus tareas de la escuela. Las condiciones de vida eran muy malas. Laura relata que “las instalaciones sanitarias no eran ni de cerca decentes. Y los cuartos eran pequeños. Las casas se fabricaron cuando solo venían los hombres y ahora había hombres, mujeres, niños. La mayoría del tiempo cuando me iba de los campamentos, digamos un viernes en la noche, todos estaban regresando, cubiertos de tierra y verde y agotados. Las madres estaban agotadas y tenían que cocinar y todo. Con mis libros agarrados mi pecho, caminando, me daba cuenta de que yo ya me había ido de ese tipo de pobreza y del trabajo pesado y sudoroso”.
Según Lecour, salió la pobreza como una función de la educación. Y de ahí, dice, vino su misión, quería ayudar a más niños. “Porque lo único que yo necesitaba cuando era estudiante era que un profesor me mirara a los ojos y me dijera que yo tenía lo que necesitaba para triunfar, que yo era inteligente y que mi opinión valía. Algo tan pequeño regó ese pedacito de deseo que tenía. Así que eso es lo que quería hacer, dar esa visión a los niños, decirles: tu voz importa, tus sueños importan. Tuve que darles ese reconocimiento de que ellos tenían algo para ofrecer igual de bueno que cualquier otra persona”.El trabajo y los reconocimientos
Con Laura como Gerente General, la organización RMM ha crecido de un edificio en Poughkeepsie a cinco Centros de Educación para Trabajadores Rurales a lo largo del estado. Laura ya no trabaja tanto con las familias migrantes sino en la oficina de RMM, redactando subvenciones para los programas.En marzo de 2024, la RMM anunció la recepción de $1 millón otorgado por Yield Giving Open Call y la fundación de MacKenzie Scott. Esta donación reconoce el trabajo de 40 años que RMM ha llevado a cabo, creando una red de asociaciones que aboga por comunidades “aisladas, marginalizadas, privadas de sus derechos y de recursos”, como dice Lecour en la nota de prensa que anunció el subsidio.
Además, en junio 2024, la audiencia de La Voz nominó a Laura por el reconocimiento de la revista en la celebración de su vigésimo aniversario, lo que ganó junta a solo otras cuatro personas. El premio reconoce el trabajo comunitario tremendo que ha llevado a cabo.
Los tres programas principales de RMM se llaman “Acompañamiento,” “Educación Popular,” y “Empoderamiento Juvenil.” Los programas empoderan a trabajadores rurales y sus hijos a defenderse contra los abusos laborales y funcionar dentro de un sistema desconocido que muchas veces les pasa por alto.
Laura reflexiona que los programas “son absolutamente de primera clase porque somos de empoderamiento, y eso significa, ayudar a estos niños a encontrar su propia voz. Por ejemplo, muchos programas dicen, ‘les damos una voz’ — pues, yo no me siento así. Quiero decir, no les damos nada, tienen todo lo que necesitan internamente. Les damos la oportunidad de desarrollar eso y de saber que su voz vale, su perspectiva cuenta.”
Para más información de Rural Migrant Ministry, visite su sitio de web: ruralmigrantministry.org/our-work.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Laura Lecour con RMM: Pasando el sueño americano de una familia a otra]
Editorial
Aquí estamos
Como casi desde el principio de esta revista, venimos publicando La Voz de febrero a diciembre. Así que ya regresamos, comenzando este 2025 nuestro vigésimo primer año de publicación ininterrumpida. Este mes, en La Voz, traemos historias de lucha, emprendimiento, arte, salud, medio ambiente y más que reflejan la diversidad y la fortaleza de nuestra comunidad hispana. Cada historia es un testimonio del esfuerzo, la creatividad y la resiliencia de quienes buscan un mejor futuro en nuestro querido Valle del Hudson. Aquí estamos y no nos vamos.
En la sección sueño americano, Miriam Schwartz entrevista a Laura Lecour, Gerente General del Ministerio Rural Migrante (RMM), quien nos recuerda que el sueño americano se construye no solo con esfuerzo individual, sino también con solidaridad. Su labor con las familias migrantes ha transformado vidas, brindando educación y oportunidades en un entorno muchas veces hostil. Su historia expresa la importancia del trabajo comunitario para superar la pobreza y abrir caminos de esperanza para nuevas generaciones.
En su dinero, Celia Vázquez Martínez nos presenta la iniciativa BRIICO, que demuestra que es posible convertir una idea en una fuente de ingresos sostenible en menos de 30 días y con una inversión mínima. Con programas accesibles y acompañamiento diario, esta organización está permitiendo que inmigrantes como Lucía, una ecuatoriana que pasó de empleada del hogar a dueña de su propia empresa de limpieza, logren independencia económica y estabilidad.
Este mes comenzamos una nueva columna, Nuestros artistas, a cargo del artista y profesor local, Camilo Rojas. Rojas le rinde un homenaje a Raquel Rabinovich, quien vivió en el Valle del Hudson desde la década del 1960 hasta su reciente fallecimiento. Rabinovich fue una poeta visual cuya obra capturó el silencio y la esencia de la existencia humana. Su legado perdura en colecciones y exposiciones internacionales, pero también en la memoria de quienes la conocieron y compartieron su visión.
En la sección Buen gusto, la abuela y estudiante de Bard College Ixmucane Pereira escribe sobre la colección de documentales “Spaces of Exception”, que nos lleva a un viaje entre dos comunidades separadas por continentes, pero unidas por la lucha contra la opresión y el despojo: los nativos indígenas de EE.UU. y los refugiados palestinos en Líbano. La proyección de estas historias en Bard nos recuerda que la resistencia es un lenguaje universal y que el arte puede ser una herramienta poderosa para la concienciación y el cambio social.
Ivette O’Sullivan cuenta con una Certificación en entrenamiento sobre la menopausia, de la organización GGS y escribe sobre la menopausia en la sección vida saludable. A pesar de que la menopausia es un proceso natural que atraviesan todas las mujeres, sigue siendo un tema rodeado de desconocimiento y tabúes. En este número, O’Sullivan nos ofrece una guía clara sobre las tres etapas de la menopausia y cómo sobrellevar sus síntomas de manera saludable. El conocimiento es poder, y hablar abiertamente de estos procesos es fundamental para el bienestar físico y emocional.
En su columna El poder del amor, la psicóloga holística Dora Inés Grosso García explica cómo el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta a personas de todas las edades, influyendo en su capacidad de concentración, organización y control de impulsos. Grosso García nos ayuda a comprender sus síntomas y causas, enfatizando la importancia de un diagnóstico temprano y el acompañamiento adecuado para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
Ser padre de un adolescente con autismo implica retos y aprendizajes constantes. En la sección Ser Padres, la maestra Olga Maritza Salazar comparte consejos prácticos para acompañar a estos jóvenes en su camino hacia la independencia, promoviendo la inclusión, el respeto y la comprensión. Crear entornos seguros y amorosos es clave para que los adolescentes con autismo puedan desarrollarse plenamente, explica Salazar.
La necesidad de transformar nuestros edificios en estructuras energéticamente eficientes no es solo una cuestión ambiental, sino también económica y de salud. Así lo explica la física y científica ambiental Diana Ürge-Vorsatz en una entrevista de la sección Medio ambiente. Dice también por qué los biomateriales y el reacondicionamiento profundo son soluciones clave para reducir emisiones y mejorar la calidad de vida de quienes habitan estos espacios.
Como cada mes, incluimos también una muy completa Guía de Recursos y mensajes de nuestros patrocinadores locales. Seguimos avanzando con el compromiso de informar, inspirar y conectar a nuestra comunidad. Si tienes ideas de temas, entrevistas o comentarios para futuras notas en La Voz, escríbenos a [email protected] ¡Y haz oír tu voz!
¡Pasen y lean La Voz de febrero 2025!
Mariel Fiori
Directora
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Aquí estamos]
Sueño Americano
Laura Lecour with RMM: Passing One Family’s American Dream to Another
About 25 years ago, Laura Lecour followed some vague directions to reach the migrant farmworker camps. “Someone told me: just take that dirt road, keep driving, and eventually you’ll see some homes over there,” recalls Lecour, whose work as a tutor and advocate for migrant families led her to RMM, where she has been Executive Director for sixteen years.
Laura is Cuban on her father’s side and Puerto Rican on her mother’s side. “My parents came from such poverty. They survived the Depression; they had nothing. I think their dream when they arrived in this country was basically education, good jobs, the ability to support a family, live comfortably, and have food.”
When she started working with migrant families, she would visit their homes to help with schoolwork. The living conditions were terrible. Laura recalls that “the sanitary facilities were nowhere near decent. And the rooms were small. The houses had been built when only men came, and now there were men, women, and children. Most of the time, when I left the camps, say on a Friday night, everyone was coming back, covered in dirt and green and exhausted. The mothers were drained, and they still had to cook and do everything. Walking with my books clutched to my chest, I realized that I had left behind that kind of poverty and hard, sweaty labor.”
According to Lecour, she was able to escape poverty through education. And from there, she says, her mission was born—she wanted to help more children. “Because the only thing I needed when I was a student was for a teacher to look me in the eye and tell me that I had what it took to succeed, that I was intelligent, and that my opinion mattered. Something so small nurtured that little seed of desire I had. So that’s what I wanted to do: give that vision to children, tell them: your voice matters, your dreams matter. I had to give them that recognition—that they had something to offer just as valuable as anyone else.”
The Work and the Recognitions
Under Laura’s leadership as General Manager, RMM has expanded from one building in Poughkeepsie to five Rural Worker Education Centers across the state. Laura no longer works directly with migrant families but in RMM’s office, writing grant proposals for the programs.
In March 2024, RMM announced the receipt of $1 million from the Yield Giving Open Call and MacKenzie Scott’s foundation. This donation recognizes RMM’s 40 years of work in building a network of partnerships advocating for communities that are “isolated, marginalized, disenfranchised, and resource-deprived,” as Lecour stated in the press release announcing the grant.
Additionally, in June 2024, La Voz magazine’s audience nominated Laura for the publication’s 20th-anniversary recognition, an award she won alongside only four other individuals. The award honors the tremendous community work she has accomplished.
RMM’s three main programs are called “Accompaniment,” “Popular Education,” and “Youth Empowerment.” These programs empower rural workers and their children to stand up against labor abuses and navigate a system that often overlooks them.
Laura reflects that the programs “are absolutely first-class because we focus on empowerment, and that means helping these children find their own voice. For example, many programs say, ‘we give them a voice’—well, I don’t see it that way. I mean, we don’t give them anything; they already have everything they need within them. We provide the opportunity for them to develop that and to know that their voice matters, that their perspective counts.”
For more information about Rural Migrant Ministry, visit their website: ruralmigrantministry.org/our-work.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Laura Lecour with RMM: Passing One Family’s American Dream to Another]
Editorial
Here we are
As we have done since the early days of this magazine, La Voz is published from February to December. So, we are back, beginning 2025 with our twenty-first year of uninterrupted publication. This month, La Voz brings stories of struggle, entrepreneurship, art, health, the environment, and more—stories that reflect the diversity and strength of our Hispanic community. Each story is a testament to the effort, creativity, and resilience of those striving for a better future in our beloved Hudson Valley. Here we are, and we are not leaving.
In the American Dream section, Miriam Schwartz interviews Laura Lecour, General Manager of the Rural Migrant Ministry (RMM), who reminds us that the American Dream is built not only through individual effort but also through solidarity. Her work with migrant families has transformed lives, providing education and opportunities in often hostile environments. Her story highlights the importance of community work in overcoming poverty and paving the way for new generations.
In Your Money, Celia Vázquez Martínez presents the BRIICO initiative, which proves that it is possible to turn an idea into a sustainable source of income in less than 30 days with minimal investment. With accessible programs and daily support, this organization is helping immigrants like Lucía—an Ecuadorian who went from being a domestic worker to owning her own cleaning business—achieve economic independence and stability.
This month, we introduce a new column, Our Artists, led by local artist and professor Camilo Rojas. Rojas pays tribute to Raquel Rabinovich, who lived in the Hudson Valley from the 1960s until her recent passing. Rabinovich was a visual poet whose work captured silence and the essence of human existence. Her legacy endures in international collections and exhibitions, as well as in the memories of those who knew her and shared her vision.
In the Good Taste section, Bard College student and grandmother Ixmucane Pereira writes about the documentary collection Spaces of Exception, which takes us on a journey between two communities separated by continents but united by their struggle against oppression and dispossession: Native Americans in the U.S. and Palestinian refugees in Lebanon. The screening of these stories at Bard reminds us that resistance is a universal language and that art can be a powerful tool for awareness and social change.
Ivette O’Sullivan, certified in menopause coaching by GGS, writes about menopause in the Healthy Living section. Despite being a natural process that all women go through, menopause remains surrounded by misinformation and taboos. In this issue, O’Sullivan offers a clear guide on the three stages of menopause and how to manage symptoms healthily. Knowledge is power, and speaking openly about these processes is essential for physical and emotional well-being.
In her column The Power of Love, holistic psychologist Dora Inés Grosso García explains how Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) affects people of all ages, influencing their ability to concentrate, organize, and control impulses. Grosso García helps us understand its symptoms and causes, emphasizing the importance of early diagnosis and proper support to improve the quality of life for those affected.
Being a parent of a teenager with autism involves constant challenges and learning. In the Parenting section, teacher Olga Maritza Salazar shares practical advice for guiding these young individuals toward independence while promoting inclusion, respect, and understanding. Creating safe and loving environments is key to helping teenagers with autism thrive, explains Salazar.
The need to transform our buildings into energy-efficient structures is not just an environmental issue but also an economic and health concern. This is explained by physicist and environmental scientist Diana Ürge-Vorsatz in an interview for the Environment section. She also discusses why biomaterials and deep retrofitting are key solutions for reducing emissions and improving the quality of life for those living in these spaces.
As always, we also include a comprehensive Resource Guide and messages from our local sponsors. We continue moving forward with our commitment to inform, inspire, and connect our community. If you have ideas for topics, interviews, or comments for future articles in La Voz, write to us at [email protected] and make your voice heard!
Come and read La Voz in February 2025!
Mariel Fiori
Director
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Here we are]
- Archivo de Editorial sección
- Archivo de Sueño Americano sección
- Archivo de Su dinero sección
- Archivo de Actualidad sección
- Archivo de Nuestros artistas sección
- Archivo de Buen gusto sección
- Archivo de Vida saludable sección
- Archivo de El poder del Amor sección
- Archivo de Ser Padres sección
- Archivo de Medio ambiente sección
- Archivo de Guía de Recursos sección