• Search
    search lavoz
  • Contribuir
  • Donar
  • COVID-19
Logo La Voz
Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
  • Home
  • Quiénes Somos
  • Número Actual
  • Secciones
  • Publicidad
  • Archivo

Número actual


Recurso

Carreras Terciarias en peluquería y estética, el arte de la belleza en el Valle del Hudson

Por María Herrera

Desde 2020 la Academia HOHA, como muchas otras escuelas, ofrece cursos de estética donde los estudiantes pueden aprender sobre la teoría detrás de la estética, barbería y cosmetología y poner ese conocimiento en práctica. “Aprender las técnicas y teorías es importante para las personas que algún día sueñan con tener su propia empresa o estética”, explica Smalls. Para aplicar a una licenciatura en cosmetología, se necesitan 1,000 horas de acreditación en cursos calificados. La academia se asegura de que este sea el caso. 

Smalls dice que sus estudiantes terminan sus estudios en H.O.HA con un trabajo seguro en su industria: “Mucha gente piensa que estudiar carreras como barbería o estética solo les permitirá trabajar en barberías pero no saben que estas carreras pueden abrir un mundo de posibilidades. Mucha gente viene a HOHA Academy y toma nuestras clases de estética para poder trabajar en clínicas médicas como esteticistas médicas”. Los estudiantes, mayores de 17 años con diploma de escuela secundaria o GED, se gradúan siendo dueños de sus propios salones, esteticistas faciales, inspectores de la junta estatal, etc. Las oportunidades en carreras terciarias son muchas; todo se basa en los intereses personales y su capacidad de adaptarse a los deseos y necesidades de la sociedad.

Celina McAleer, estudiante de la academia, habló de su objetivo al obtener una licenciatura, “Todos al conseguir un trabajo de cosmetología, estética, barbería o similar quieren trabajar por su propia cuenta. Para mi es tener la posibilidad de un horario más flexible y no siempre levantarse y trabajar 8 a 10 horas al día. Por suerte, ya tengo una buena lista de clientes y ahora tengo mucho más acceso a diferentes lugares. Puedo simplemente aplicar para trabajar en un salón y hacerlo, en lugar de ser contratada a través de un proceso extraño de referencias”.

Estas carreras terciarias son esenciales, ya que la belleza y el bienestar siempre serán valorados. Las personas que estudian estética, barbería y cosmetología tienen espacio para siempre mejorar y mantenerse actualizados con las innovaciones y exigencias del mercado. Estas carreras siempre necesitarán del contacto humano, ya sea para la clientela o como empleados. La creatividad, habilidad y empatía son fundamentales para estas carreras y es algo que la inteligencia artificial y la tecnológica nunca podrá replicar. 

Para McAleer las clases pequeñas fueron un incentivo: “Me gusta HOHA en comparación con otros programas en los que he estado no solo porque todos en la sala trabajan hacia el mismo objetivo de obtener la licencia, sino porque el tamaño de las clases es menor. Se puede recibir esa atención personalizada si la necesitas”. HOHA Academy ofrece clases con horarios flexibles, con clases de día o de noche. También hay opciones para planes de pago y becas para ayudar con el costo de la matrícula, de alrededor de $5,000. Las 1000 horas de cosmetología se pueden realizar durante 30 semanas a tiempo completo, o 63 a tiempo parcial; mientras que las 600 horas de estética o de barbería se puede realizar durante 18 semanas si se toman a tiempo completo o 35 semanas a tiempo parcial.

Escuelas de belleza locales

Academia HOHA en Poughkeepsie: hoha.academy. 

Empire Beauty School - Peekskill, NY

tinyurl.com/Empirebeautyschools

Capri Cosmetology Learning Centers - Newburgh, NY

caprinow.edu

Dutchess BOCES - Poughkeepsie, NY

dcboces.org/cti/cosmetology


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Carreras Terciarias en peluquería y estética, el arte de la belleza en el Valle del Hudson]
We Are Not Alone

Sueño Americano

Dan García, guitarrista español radicado en Nueva York

Por Marcos Castilla

¿Cómo crees que tu formación en España te diferencia de otros guitarristas formados en los Estados Unidos?

Creo que haber crecido en Madrid me da una base única. La guitarra en España es algo muy respetado, un lugar clave para el desarrollo de la guitarra. Tuve el privilegio de estudiar con personas que habían sido discípulos directos de Segovia. Aunque no estudié con él, sí vengo de una escuela muy fuerte que me influyó profundamente. Creo que esas experiencias y esa formación son las que me hacen tocar de una forma distinta. El haber vivido el flamenco en un ambiente tan auténtico, en Vallecas, junto a gente que realmente vivía esa cultura, me marcó mucho. Esa esencia de la guitarra clásica y flamenca se mantiene en mi estilo.

¿Cómo fue su primer concierto?

Como el de todos, terrorífico. Aunque, al principio cualquier concierto puede ser aterrador, es la mejor forma de aprender y mejorar. Si uno no toca en directo, está perdiendo una parte fundamental de lo que significa ser músico. Mi primer concierto fue en la escuela de música, y estaba backstage antes de salir al escenario, pensando en cambiar de carrera. ¡Qué nervios! Tenía que tocar delante de toda la escuela, como 500 personas. Pero al final, siempre es mejor de lo que uno piensa. Esa experiencia me enseñó mucho.

¿Tiene algún ritual antes de sus conciertos?

Sí, en cierto modo. Aunque no soy de esos músicos que tienen rituales muy específicos, mi proceso consiste en relajarme y estirar los músculos, como si fuera a correr un maratón o jugar al fútbol. Siempre estiro las piernas y los brazos, porque cuando estás en el escenario, la tensión puede acumularse en diferentes partes del cuerpo. También hago ejercicios de respiración, como el “box breathing”. Unos minutos de relajación antes de salir y ya, ¡a darlo todo en el escenario!

¿Cuál ha sido el mayor desafío de su carrera?

El mayor desafío fue conseguir ser un músico a tiempo completo en Nueva York. Los primeros años fueron duros. No tenía suficiente trabajo como para vivir solo de la música. Pasé un tiempo trabajando de camarero, haciendo trabajos pequeños mientras buscaba mi lugar en el mundo de la música. Pero un día tomé la decisión de dejar todo lo que no fuera música. Pasé unos meses difíciles, pero luego empecé a trabajar todos los fines de semana, dando clases y tocando conciertos. El desafío fue tomar la decisión de apostar por la música a tiempo completo en una ciudad como Nueva York, donde la competencia es brutal. 

¿Qué opinas del sueño americano?

Sí, creo que el sueño americano es real, aunque estos meses me lo estoy pensando un poco. En Europa, a veces parece que, si no eres de una familia con influencia o no sigues ciertos caminos, tienes que sufrir para conseguir algo. En Estados Unidos, la gente te valora por lo que eres capaz de hacer. No es “quién eres”, sino “qué sabes hacer”. El talento se aprecia más, en todos los ámbitos. En Europa, al menos cuando yo crecí, el arte y la música no recibían la atención que reciben en las escuelas de Estados Unidos. Aquí, desde pequeños, los niños tocan en bandas, desarrollan sus habilidades. Llegué aquí y me di cuenta de que todo el mundo sabía leer música a la perfección, mientras que en España no era tan común. Todo eso ha marcado una gran diferencia en cómo se ve la música aquí, y por eso considero que el sueño americano tiene algo de real.


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Dan García, guitarrista español radicado en Nueva York]
We Are Not Alone

Vida saludable

¿Hiperextendí la cadera derecha durante la práctica de yoga?

Por Ivette O’Sullivan
Darme cuenta de que el dolor de la menopausia a menudo se diagnostica erróneamente como artritis u otros problemas articulares fue un gran alivio. Si bien la artritis está relacionada con el daño del cartílago, descubrí que la tendinopatía glútea, que afecta los tendones y podría estar relacionada con los cambios hormonales durante la menopausia, es una causa común. Esta afección, caracterizada por una alteración en las fibras de colágeno de los tendones de la cadera, es una causa frecuente de dolor de cadera en las mujeres. 


El estrógeno es vital durante la menopausia, ya que favorece la salud de los tendones y mantiene el cartílago fuerte. A medida que disminuyen los niveles de estrógeno durante la menopausia, puede afectar la renovación del colágeno, aumentando el riesgo de tendinopatía glútea y osteoartritis. Los tendones tienen receptores de estrógeno, y su disminución puede causar daño tendinoso y disminución de la fuerza. El dolor articular suele aumentar durante la menopausia, y generalmente se manifiesta como dolor, rigidez o dolores agudos. Las mujeres mayores de 40 años, especialmente las que han experimentado la menopausia, enfrentan un mayor riesgo de dolor de cadera y tendinopatía glútea. 
ϖ  La tendinopatía del glúteo afecta los tendones que conectan los músculos de los glúteos con la pelvis y el muslo. 
ϖ  La artritis, como la osteoartritis, daña el cartílago articular. Este dolor, conocido como artralgia menopáusica, es un síntoma frecuente durante esta transición. Puede afectar diversas articulaciones, como las manos, las rodillas, las caderas y la columna vertebral. Las mujeres pueden sentir dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones. 
ϖ  La bursitis es la inflamación de las bolsas llenas de líquido cerca de las articulaciones. Una bursa es una bolsa sellada llena de líquido que actúa como amortiguador y superficie lisa para disminuir la fricción entre los tejidos del cuerpo. Las bursas principales se encuentran junto a los tendones cerca de las articulaciones grandes como hombros, codos, caderas y rodillas. 

El diagnóstico de la tendinopatía del glúteo suele requerir a menudo un especialista en ortopedia o medicina deportiva, o fisioterapeuta. La evaluación de los síntomas, la exploración física y el uso de pruebas de imagen, como la resonancia magnética o la ecografía, para su confirmación son cruciales. Esto implica comprobar el rango de movimiento, la estabilidad y la flexibilidad de la cadera, así como buscar signos de dolor o debilidad durante movimientos específicos. 
El médico examinará el trocánter mayor, la protuberancia ósea prominente en la parte externa de la cadera, en la parte superior del fémur, donde se insertan músculos clave como el glúteo medio, el glúteo menor y el piriforme para facilitar el movimiento de la cadera, y comprobará si hay dolor a la palpación. También puede realizar pruebas específicas, como la prueba de apoyo monopodal, la prueba FABREX o la prueba de abducción de cadera con resistencia, para evaluar la tendinopatía del glúteo. 

Si el diagnóstico no es claro, se pueden utilizar pruebas de imagen como la ecografía o la resonancia magnética. La ecografía puede ayudar a detectar desgarros o inflamación de los tendones. Es fundamental distinguir la tendinopatía de los glúteos de otros problemas como la artrosis de cadera, la bursitis o la ciática, que también pueden causar dolor de cadera. 

Lidiar con el dolor de la tendinopatía del glúteo cambió mi estilo de vida, ya que no podía disfrutar de mis actividades sin un dolor intenso. Adapté mi dieta para reducir la inflamación, mantuve mis ejercicios y comencé la terapia hormonal para la menopausia (THM). Sin embargo, la THM puede no ser adecuada para todas. Es importante hablar con su ginecólogo. 
Los ejercicios que incluyen entrenamiento con pesas, actividad física regular y un calentamiento y estiramiento adecuados pueden mejorar significativamente la salud de los tendones. Una dieta equilibrada con abundantes proteínas, vitaminas y minerales es esencial para la producción de colágeno y la salud general de los tendones. Estos cambios en el estilo de vida pueden ser beneficiosos para controlar la afección, brindando una sensación de control y la esperanza de un futuro más saludable. 

Referencias 
Haver, M.C., MD (2024), La Nueva Menopausia
O’Sullivan, I. Certificación de Especialista en Coaching para la Menopausia (GGS): perspectivas basadas en la evidencia, creadas por mujeres para mujeres.

Aclaración: Concebí y redacté el contenido en un editor de texto, lo perfeccioné con herramientas de inteligencia artificial como Grammarly y lo revisé para que reflejara el mensaje que buscaba. 
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: ¿Hiperextendí la cadera derecha durante la práctica de yoga?]
We Are Not Alone

El poder del amor

Niñez y emociones: sembrar salud emocional desde pequeños, desde una visión psicológica y con el poder del amor

Por Dora Inés Grosso García

Desde la psicología holística, entendemos que las emociones no son obstáculos para controlar, sino mensajes profundos que buscan ser escuchados, expresados, nombrados y sostenidos con amor. Un niño que aprende a identificar sus sentimientos, como la alegría y la tristeza, a expresar su rabia de forma segura o pedir consuelo cuando siente miedo, es un ser que está aprendiendo a habitarse con honestidad, a vivir auténticamente, a ser libre y a reconocerse como parte de un entorno y un sistema.

La salud emocional y psíquica del recién nacido y a través de su vida, se siembra en el vínculo con los padres, cuidadores, maestros y comunidad. Somos jardineros de estas semillas.

¿Sabías que desde que nacemos sabemos si nuestro entorno es seguro para expresar lo que sentimos?

Desde el vientre de la madre ya estamos preparándonos para la llegada a este mundo.

Cada gesto que tenemos con este Ser, cuando lo escuchamos, lo miramos, lo tocamos, o lo reconocemos; cada abrazo que acoge una emoción difícil, cada caricia, cada límite puesto con ternura, con amor, con compasión, es una forma de decir: estamos aquí para ti, nos importas, te amamos como eres, dinos que te afecta, qué sientes, qué deseas, gracias por venir a este mundo.

Esto es lo que llamamos amor consciente, ese que no juzga, que no exige perfección, que acompaña en el error, es quizás el mayor agente terapéutico en la infancia. Desde esta perspectiva, el amor no es solo afecto, es también presencia, coherencia, y disposición para crecer junto a las niñas y niños.

También amar es ser quién soy, mostrarme ante las niñas y niños como una persona vulnerable, con mis aciertos y desaciertos, pedirles disculpas si nos equivocamos. Es necesario reconocernos con ternura y amor compasivo, recordemos que el ejemplo vibra más que las normas.

Es indispensable capturar la atención de los más pequeños. Volver a lo esencial es un acto revolucionario: crear espacios de conexión real, juego libre, expresión creativa, y conversación emocional, expresar afecto, escuchar los reclamos y aceptar las pataletas o fugas de rabia o frustración de las niñas y niños. Así prevenimos muchas heridas invisibles que de adultos se manifiestan en ansiedad, desconexión, adicciones o vínculos rotos.  

Sembrar salud emocional desde pequeños es una necesidad prioritaria. Es una inversión en humanidad, en paz interior, en familias más sanas y en comunidades más empáticas. 

El poder del amor es una forma evolutiva de desarrollo integral, fortalece la espiritualidad y el sentido de vida de estos pequeños, que empiezan a sentir que son amados incondicionalmente, que sienten fuerza y seguridad de estar en este planeta permitiéndose experimentar la vida y creando un futuro donde explorar sus talentos, sus sueños, su Ser. No importa lo que guíe su ser interior, podrá desarrollarlo y cambiarlo cuando ya no sea efectivo. La capacidad de cambio y deseo de crecer y superar sus limitaciones viene del amor. 

Amar es compasión a los demás, aceptarse y aceptar a nuestros descendientes como son.

Gracias por seguir cultivando el poder del amor y hacer de este mundo un lugar seguro.

*Dora Inés Grosso García es psicóloga holística, [email protected] 


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Niñez y emociones: sembrar salud emocional desde pequeños, desde una visión psicológica y con el poder del amor]
We Are Not Alone

Usos y costumbres

El silencio en la relación de pareja: pasar tiempo a solas, pero juntos

Por Francine Russo

Una pareja está sentada en un banco soleado del parque. Él parece estar estudiando las nubes que pasan; ella está absorta en una novela. Algunos transeúntes podrían pensar: Qué dulce. Otros podrían verlos como una pareja sombría. Podrían ser cualquiera de las dos cosas. Hasta ahora, los científicos han ignorado los silencios compartidos entre las parejas, centrándose en los intercambios verbales: cómo hablar de sentimientos, negociar necesidades y afrontar conflictos. Pero, según una nueva investigación, el silencio puede ser un poderoso comunicador entre las parejas.

En una serie de cuatro estudios descritos en Motivation and Emotion en 2024, la psicóloga Netta Weinstein, de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, y sus colegas pidieron a estudiantes universitarios y adultos en pareja que escribieran sobre experiencias de silencio con sus compañeros sentimentales.

Weinstein y sus colegas plantearon la hipótesis de que los silencios diferirían en significado y en la emoción que generaban en función de lo que los motivaba. El equipo de investigación clasificó los silencios compartidos en tres tipos. Los silencios intrínsecos, o íntimos, surgen de forma natural y cómoda entre parejas; mientras que los silencios introyectados, o ansiosos, se producen cuando una persona se siente incómoda al hablar; y, los silencios externos, u hostiles, pueden provenir del deseo de uno de los miembros de la pareja de excluir o castigar al otro. Los silencios también pueden ser espontáneos o aleatorios.

En las investigaciones de Weinstein, distintos grupos de sujetos reflexionaron sobre un episodio de silencio reciente en su relación actual, o sobre episodios de silencio diarios a lo largo de 14 días. De forma aleatoria, a algunos participantes se les asignó que escribieran sobre un tipo concreto de silencio, en función de lo que lo motivó, y un grupo escribió sobre un episodio silencioso de una mala relación de su pasado. Los participantes indicaron la frecuencia con que se producían esos silencios, sus emociones durante ellos —calma, depresión, aburrimiento o tristeza, por ejemplo— y cómo se sentían respecto a su relación.

De los estudios se desprenden tres conclusiones significativas. En primer lugar —y como era de esperar— el motivo del silencio fue un factor importante en el impacto del episodio en las emociones y la relación de pareja. Por ejemplo, las parejas que veían el silencio como algo ansioso u hostil manifestaban menos emociones positivas y más negativas. En segundo lugar, los silencios intrínsecos que se sintieron cómodos se asociaron con muchas emociones positivas y valoraciones altas de lo bien que la relación satisfacía sus necesidades.

El tercer hallazgo fue que, durante estos silencios intrínsecos, los sentimientos positivos eran de “baja excitación”, es decir, eran más relajados y pacíficos que felices o excitados.

Weinstein considera intrigante este último resultado. Hasta ahora, dice, los investigadores habían afirmado que este tipo de paz solo podía alcanzarse en soledad, pero parece que las parejas que se sienten seguras pensando en sus propios pensamientos mientras disfrutan del placer de estar juntas también parecen experimentarlo. Los resultados demuestran a las parejas que no tienen por qué separarse para disfrutar de tiempo a solas.

Otra conclusión general, añade, “es que no siempre necesitamos llenar el espacio con conversaciones: los momentos de silencio pueden ser poderosas formas de conectar”.

Weinstein y sus colegas “están estudiando un tema al que no se ha prestado toda la atención que merece”, afirma Claudia Haase, psicóloga de la Universidad Northwestern, autora en 2023 de un artículo en el Annual Review of Developmental Psychology sobre cómo las parejas mejoran la gestión de sus emociones a medida que envejecen. 

Weinstein señala que las parejas prestan mucha atención a cómo lo que dicen puede perjudicar o ayudar a su pareja, pero rara vez piensan en las ramificaciones de los silencios. Las parejas podrían aprender algo importante, por ejemplo, si comprobaran lo que su silencio significa para su pareja. “El cómodo silencio de una persona puede hacer que su pareja se sienta ignorada o excluida”, añade Haase.

Las parejas también pueden planificar juntas experiencias íntimas en silencio, como hacer algo que les guste a los dos, como leer, caminar por un sendero y apreciar una vista impresionante o estirarse y escuchar una sonata de Chopin. “Esos momentos", dice Weinstein, “son ricos en amor, cercanía y conexión”.

*Artículo traducido por Debbie Ponchner

** Adaptado de un artículo publicado por la Revista Knowable. Texto completo aquí, bit.ly/silencioparejas 
 


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: El silencio en la relación de pareja: pasar tiempo a solas, pero juntos]
We Are Not Alone

Nuestros artistas

Graciela Cassel: “cuestionar, experimentar y no temer a los errores que pueden finalmente conducir al éxito”

Por Camilo Rojas

Háblanos de tu experiencia como artista inmigrante.

Me mudé a Nueva York en busca de cambio y éxito, pero enfrenté desafíos propios de la inmigración que fomentaron mi crecimiento. Después de 30 años de lucha, el deseo de cambio condujo a un nuevo comienzo. Como artista inconformista, Estados Unidos me brindó estabilidad y oportunidades, pero su impacto global es preocupante y me lleva a reflexionar sobre mi papel en el mundo.

¿Qué obstáculo principal encontraste al llegar?

Inicialmente aislada en Nueva York, seguí estudios artísticos en la NYU y en la SVA para reconectarme con el mundo del arte. Como el entorno transitorio dificulta la construcción de una comunidad duradera, mi mejor amigo y yo creamos TransBorder Art, una plataforma para conversaciones entre artistas. La plataforma destaca el trabajo individual, fomenta las conexiones y crea oportunidades. Ya produjimos 55 episodios, uniendo a artistas a través de temas compartidos.

¿Cómo ha evolucionado tu trabajo?

Últimamente tengo más libertad y tomo más riesgos. Recientemente me he centrado en las conexiones individuales, particularmente las relacionadas con temas del agua. También he colaborado con la naturaleza en espacios públicos para conectar con la gente. Disfruto viendo a la gente interactuar con mis piezas. Ahora tengo tres instalaciones en la bienal ecológica de Bayshore: 12 banderas cerca del Memorial Pier, un caleidoscopio en la Biblioteca Pública y un trabajo en vidrio en una muestra colectiva en una galería. La colaboración en proyectos, especialmente los relacionados con la psicología, es crucial.

¿Qué huella distintiva dejan los artistas latinoamericanos en la escena artística?

No suelo compararme con artistas locales, pero sí me conecto con artistas latinoamericanos. Tenemos un mayor sentido de comunidad, conciencia política y empatía. El ritmo de vida y el enfoque en el dinero aquí hacen que sea difícil compartir cosas personales. Cuando hablo de estos temas normalmente no lo hago con gente local. Estoy ocupando un espacio en el que no me quieren. Es una experiencia cautelosa de abrirse y cerrarse en mí misma. Aunque esta conversación se siente cómoda y esencial.

A pesar de nuestras preocupaciones, a menudo nos sentimos alejados de nuestros países de origen y desinformados sobre lo que allí sucede. ¿Eso te ha impactado?

Una visita reciente a Argentina destacó cambios en la competencia y las relaciones, pero al regresar me sentí familiarizada y cómoda. Estoy agradecida por las nuevas amistades y valoro estos momentos. El estudio a menudo sirve como refugio. La educación es esencial para ampliar las perspectivas, pero las presiones financieras pueden oscurecerlo. Ojalá el mundo sea más sensato.

¿Cómo influye el agua en tu trabajo y cuál es tu conexión con el río Hudson y su valle?

La fuerza impulsora es el amor. El río tiene vida propia, propicia la vida y sirve de refugio para diversas actividades. El año pasado, en El Tigre, Argentina, entrevisté a residentes de las islas del Delta del Río Paraná, ubicado al norte de la ciudad de Buenos Aires, conocido como el Delta del Tigre. Aunque los colonizadores españoles creyeron erróneamente que había tigres, no había ninguno. Era el jaguar o yaguareté. Es una zona salvaje con abundante belleza natural y una forma de vida sencilla. El vídeo presenta cuatro entrevistas con personas que encontraron allí supervivencia y conexión. Fue una experiencia significativa, con historias genuinas y conmovedoras. Después recibí una beca de NYFA y entrevisté personas a lo largo de los ríos East y Hudson. Fui a la escuela en Governors Island y hablé con estudiantes y profesores. Cada uno tenía su propia historia. Lo que me gusta capturar es el conocimiento que cada uno de nosotros tiene sobre algo que quizá no coincida con lo que está escrito en la ciencia o la historia, pero me sorprendió lo mucho que compartieron.

¿Cómo estas entrevistas influyen en tu trabajo?

Creé una balsa dentro de un barco, un barco museo. Lo llevé a una habitación en Governor’s Island e invité a la gente a remar en un bote imaginario con el río Hudson en la pantalla. Filmé el río desde un helicóptero, mostrándolo pasar por debajo y por encima del puente. La gente imaginaba y escribía sobre dónde querían viajar. Fue construido para ser real, una forma de supervivencia, siendo la más simple una balsa en un río.

La vida en el Valle del Hudson logra un equilibrio entre el acceso a la gran ciudad y la vida rural. ¿Cómo impacta esta dualidad en tu obra visual?

Estoy trabajando en una serie mediática con temática de río. La vida trata de sobrevivir y encontrar conexiones profundas. La supervivencia personal y el discernimiento llevaron a abandonar situaciones pasadas. El río simboliza la familia, los amigos y la necesidad; el agua es esencial para la vida, la formación de la Tierra y la supervivencia, conectando con el compartir con el mundo. Los poemas utilizan pocas palabras para capturar conceptos complejos, como imágenes, donde explicar la creación, que es difícil porque es inconsciente. Cuando me pidieron que escribiera sobre mi trabajo, no lo describí; en vez de eso, escribí un poema. Algunas cosas son indescriptibles.

¿El hecho de que el público exija explicaciones sobre la interacción directa con el arte influye en tu trabajo? ¿Y de qué manera?

La explicación artística es un desafío. La educación retrospectiva es a menudo necesaria. Redactar propuestas y solicitar subvenciones resulta una tarea pesada. Últimamente las instalaciones se comunican directamente, lo cual es preferible. El público actual parece pasivo, a diferencia del de Argentina, donde los debates eran animados. Se debería fomentar el cuestionamiento y la experimentación por encima de un enfoque puramente dirigido por el docente.

¿Consideras que la tecnología es limitante o liberadora?

Me encanta la cámara y cómo podemos trabajar con ella a lo largo del tiempo. Es impresionante el tiempo y la velocidad que me proporciona, aunque no soy experta en tecnología. Tuve que aprender cosas por el material, y nadie lo haría por mí. Puedo aprender de otros. Me libera. Es impresionante y muy divertido.

¿Cómo influye el proceso de edición de videos en tu arte actual?

Al filmar hay que tener en cuenta la edición. La edición, aunque consume tiempo, es agradable. No planifico con antelación toda la película como si fuera una historia. Más bien, la abordo como si fuera un poema y luego entretejo en una narrativa. La investigación necesitará tiempo.

¿Cuáles son tus planes futuros?

Exploro patrones de mareas, fusionando ciencia y arte. Necesito tiempo para integrar datos y expresión, buscando profundidad más allá de lo científico. Ansío nuevos enfoques mientras termino la obra y experimento con materiales en el proceso creativo.

 

Para más información y obra de Cassel visita este enlace: gracielacassel.com

* ¿Eres artista hispanohablante, vives en el Valle del Hudson y te gustaría aparecer en la sección Nuestros Artistas de La Voz? Mándanos un correo a [email protected]


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Graciela Cassel: “cuestionar, experimentar y no temer a los errores que pueden finalmente conducir al éxito”]
We Are Not Alone

Actualidad

“No podemos mandarte a una guerra con un cuchillo”

Por Nohan Meza

El Grupo Unidad, arraigado en los montes de Jeffersonville en el Condado de Sullivan, ofrece un refugio gratuito y de admisión voluntaria que provee un grupo de apoyo y pasos hacia la recuperación. “Todo comienza con decir: 'necesito ayuda”, explica Jamel Guerra, secretario del grupo. “La persona tiene que llamarnos ella misma y decirnos con su propia voz que quiere la ayuda”.

Drogadictos Anónimos es una organización sin fines de lucro, parte de una red que nació en México y cruzó a Estados Unidos en 2001, gracias a voluntarios participantes y la comunidad. “Comenzamos en un sótano en Queens, y hoy hay nueve grupos en Estados Unidos y más de 38 en México”, relata Guerra. Si bien el grupo ha tenido crecimiento constante, Jamel Guerra explica que la persona tiene que introducirse al grupo de forma voluntaria: “Lo que yo puedo hacer es darte un folleto”. A diferencia de Alcohólicos Anónimos, DA sí incorpora el apoyo de organizaciones terciarias, pero el proceso es similar.

Una vez dentro del grupo y en el sistema, el proceso empieza con una estadía de 90 días. Utilizan el modelo de los 12 pasos hacia la recuperación recalcando la vida comunitaria. Los integrantes cocinan, limpian, asisten a juntas y se apoyan mutuamente. “Es tiempo completo”, dice Guerra. “Aquí comen, viven, hacemos las juntas por el tiempo que están. Es una comunidad que se separa un poco de la sociedad por un tiempo”. Guerra revela que este aislamiento inicial es muy importante: “La adicción te saca todo: la capacidad de pensar por ti mismo, de ser productivo. Aquí la gente aprende poco a poco a recuperar eso. Cada día trabajamos por mejorar nuestra vida diaria”. A los 90 días, cada miembro decide si quiere reincorporarse a la sociedad, o quedarse más tiempo. Cada año, aproximadamente 500 personas pasan por las puertas de Drogadictos Anónimos, y 76% completa su proceso de recuperación. 

Para el grupo, el éxito no se mide en cifras, sino en gestos: alguien que se levanta temprano para limpiar el baño, otro que toma la iniciativa en una junta, o el que finalmente se atreve a compartir su historia. “No es solo dejar las drogas, es conocerte a ti mismo, empujar para ser mejor, todos los días”, dice Guerra. 

Su trabajo va más allá de las paredes del albergue. El grupo realiza actividades de servicio comunitario, colabora con iglesias, ayuda en bancos de alimentos, y busca integrarse activamente. Todos los servicios que brindan son gratuitos. Han recibido apoyo del condado de Sullivan, pero enfrentan constantes obstáculos financieros. “Sobrevivimos por las donaciones. Es suficiente, pero siempre hay espacio para más”, admite Guerra.

El estigma social también representa un desafío importante. “La gente pregunta: '¿Por qué estás ahí cinco años? ¿Por qué no vas a trabajar?”, reseña Guerra. Pero aclara que la recuperación es un proceso de por vida. “Es como una enfermedad crónica. No se cura, pero se puede mantener. Y hay que tomárselo día a día”.

Guerra conoció el grupo después de una larga lucha con la adicción que comenzó cuando tenía 16 años. Tras varios años de consumo, problemas legales y rupturas familiares, su madre le entregó un folleto que había guardado por tres años. “Tomé la información y le dije: llévame”. Desde entonces ha pasado cinco años en el programa. Hoy es secretario del Grupo Unidad y dedica su vida a apoyar a otros.

Para quienes conocen a alguien en riesgo, el mensaje de Guerra es claro: ofrecer la información, sin presión. “Nosotros no ayudamos a la fuerza. Pero si la persona está dispuesta, aquí estamos”. El grupo acepta personas entre 18 y 50 años, sin importar nacionalidad, raza u orientación sexual, y el 82% de los participantes son inmigrantes o descendientes de inmigrantes. Los miembros administrativos son en su mayoría bilingües. “Si dos de los 35 que están aquí se salvan, ya Dios está haciendo su trabajo”, concluye Guerra.

RECURSOS

Grupo Unidad de Drogadictos Anónimos: daamerica.org/facilities-directory/group-unidad-2


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: “No podemos mandarte a una guerra con un cuchillo”]
We Are Not Alone

Guía de Recursos

Guía de recursos

Por La Voz

Campamentos de verano para adolescentes en Poughkeepsie

El Centro del Orgullo del Condado de Dutchess ofrece campamentos gratuitos para los adolescentes, entrando al 9no al 12avo grado, a partir del 7 de julio. Se proveerá almuerzos a todos los participantes. El campamento estará en sesión de lunes a jueves de 10am a 3pm y se llevará a cabo en el Dutchess County Pride Center, 766 Main Street, Poughkeepsie.

Campamento AMPS (del 7 al 10 de julio), música, empoderamiento y más.

Campamento de juegos (del 14 al 17 de Julio), juegos de mesa, TTRPG y más.

Campamento de teatro (del 28 de julio al 1 de agosto), improvisación, actuación y juegos.

Campamento de artes creativas #2 (del 11 al 14 de agosto), más pintura, dibujo y manualidades.

Para registrarse, visite: dutchesspride.org

Liga de baloncesto de verano mixta en Newburgh

El Newburgh Armory Unity Center invita a una liga de baloncesto mixta de toda la ciudad este verano dirigido por el entrenador Rayford, gratis para los participantes. Desde el 9 de julio hasta el 25 de agosto, en The Newburgh Armory Unity Center, 321 S. William St. Newburgh.

La liga tiene distintas divisiones para todas las edades entre los 5 a los 18 años: 

División de 5 a 9 años: jueves de 5 a 7pm

División de 10 a 12 años: martes de 5 a 7pm

División de 13 a 15 años: miércoles de 5 a 7pm

División de 16 a 18 años: martes/miércoles de 5 a 7pm

Para más información, visite: facebook.com/NAUCenter

Curso de acuarela con Pablo Shine en Kingston

Pablo Shine, residente de Kingston y artista docente nacido en Santurce, Puerto Rico, a travees de The DRAW ofrece un curso de acuarela para estudiantes de nivel intermedio y avanzado para personas mayores de 16 años que buscan perfeccionar su técnica y profundizar en su práctica creativa. Mediante ejercicios estructurados, los asistentes perfeccionarán sus habilidades de observación, dominarán la iluminación controlada y explorarán la mezcla avanzada de colores. 6 jueves a partir del 10 de, 6 a 8:30pm. Se proveerán todos los materiales y herramientas. El curso tiene un costo de $300, y hay opciones de descuentos y becas. Para más información y para registrarse, visite: tinyurl.com/ycs2ub8v

Desfile Anual del Día del Niño en Kingston

Presentado por alcalde Steven T. Noble y el Departamento de Parques y Recreación de la Ciudad de Kingston, el 55.º Desfile Anual del Día del Niño tendrá el tema de Películas Deportivas. Viernes 11 de julio de 2025, comenzando en Pine Grove Avenue hacia Broadway a las 6pm. Continuará por Broadway hasta Albany Avenue, girará a la derecha en Clinton Avenue y luego a la derecha en Westbrook Lane. Las carrozas y las unidades continuarán por Westbrook Lane, pasarán por el almacén de madera de Herzog y girarán a la izquierda hacia la parte trasera de la tienda. My Kingston Kids organizará un carnaval en Kingston Plaza justo después del desfile. Para más información, visite tinyurl.com/mv9vz6c8. Para más información sobre el Desfile del Día del Niño, comuníquese con la oficina de Parques y Recreación al 845-481-7330 o escriba a [email protected].

Asociación de Alzheimer en el condado de Ulster

Si tiene alguna pregunta sobre salud cerebral, pérdida de memoria, cuidado de personas mayores, Alzheimer o demencia, la Asociación de Alzheimer ofrece horario de atención gratuito en la Oficina del Condado de Ulster para la Tercera Edad con cita previa. Viernes 11 de julio y cada segundo viernes de cada mes, en Ulster County Office for the Aging, 1091 Development Ct., Kingston, NY 12401.  Para programar una cita, llame al 800-272-3900 y solicite hablar con Tara DeLuca o escriba a [email protected] 

¿Un nuevo amigo en línea te pidió dinero? Probablemente sea una estafa

La Comisión Federal de Comercio advierte que, si alguien que conociste en redes sociales te pide dinero, por una urgencia, un viaje o una crisis imprevista, lo más seguro es que se trate de un engaño, no de una amistad real.  Cómo actúan los estafadores: Crean perfiles falsos con fotos y biografías convincentes; generan confianza y explican por qué no pueden verse en persona; inventan una necesidad; piden dinero mediante Western Union, tarjetas de regalo, apps de pago o criptomonedas. Lo que puedes hacer para verificar la veracidad del individuo es hablar con amigos o familiares sobre esa nueva conexión; verificar en Internet si el nombre o relato aparecen junto a palabras como “estafa”; hacer búsquedas inversas de imágenes para detectar si esa foto está asociada a otra identidad. No envíes dinero a alguien que no hayas conocido en persona; esa solicitud ya es una señal de alarma. Y si sospechas que es falso corta el contacto, repórtalo en la plataforma, infórmalo a la FTC en ReporteFraude.ftc.gov

Caminata Ecológica en el Hudson Valley Farm Hub, Hurley

El sábado 19 de julio, de 10am a 12pm, la comunidad del Hudson Valley Farm Hub organizará una caminata guiada en español para explorar la ecología semiacuática en el rancho. Los asistentes podrán observar la vegetación y organismos, como las libélulas, que usan los estanques y los hábitats cercanos. El terreno incluye un camino de grava mayormente plano y sombra mínima en algunas áreas. La caminata es gratuita pero ofrece cupos limitados. La caminata se llevará a cabo en el Hudson Valley Farm Hub, 1875 Hurley Mountain Road, Hurley, NY. Por favor registrarse con Teresa Dorado vía correo electrónico: [email protected] o por teléfono: +1 (845) 523-9969. 

Proyecto de DRI de la ciudad de Poughkeepsie

La ciudad de Poughkeepsie recibió fondos a través de la Iniciativa de Revitalización del Centro 

(DRI, por sus siglas en inglés) del estado de Nueva York para financiar proyectos catalizadores en el centro urbano a fin de estimular la revitalización. El Comité de Planificación Local (LPC) está buscando propuestas de proyectos del público para posibles proyectos que se incluirán en el Plan de Inversión Estratégica de la ciudad de Poughkeepsie. El estado de Nueva York analizará los proyectos incluidos en el Plan de Inversión Estratégica, que pueden recibir fondos de una asignación total de $10 millones. Las propuestas de proyectos deben recibirse antes del 21 de Julio a las 5pm. Para preguntas relacionadas con el Fondo para pequeños proyectos al correo electrónico [email protected] Para más información y para aplicar, visite: poughkeepsiedri.npvoorhis.com 

Encuentro de verano de Latinos en los Negocios

Latinos en Negocios Triunfando Juntos realizará invita a su encuentro de verano, una noche de networking, comida y compañía en Amada 's Kitchen, de comida mexicana. Este evento presencial brindará la oportunidad de conocer a otros profesionales latinos, compartir ideas y forjar conexiones en negocios. El jueves 24 de julio, de 6 a 8:30pm en 6 Depot Street Washingtonville, NY 10992. El evento tiene un costo de $12.51. Para más información y boletos, visite: tinyurl.com/3vws8xn8

 

Feria Juvenil del Condado de Greene

En su 71.° aniversario, La Feria Juvenil del Condado de Greene se celebra cada julio, con entrada gratuita y entretenimiento para todas las edades, celebra los logros de la juventud local brindando a los jóvenes la oportunidad de presentar sus proyectos a familiares, amigos y la comunidad. Del 24 al 27 de julio, en Mountain Avenue, Cairo, NY 12413. Habrá comida y cultura, eventos locales, deportes, actividades al aire libre, festivales, ferias, fuegos artificiales y más.  Para más información, visite: thegreenecountyyouthfair.com

Feria anual del Condado de Ulster

Celebrando 137 años de historia, la feria tendrá puestos de comida, atracciones, juegos, música en vivo, carreras, fuegos artificiales y más actividades para todas las edades. Del 29 de julio al 3 de agosto, en 249 Libertyville Road, New Paltz. Miércoles y jueves: de 10am a 10pm; viernes y sábado: de 10am a 11pm y domingo: de 10am a 8pm. Las atracciones abren a las 11am. 

La venta de entradas en taquilla es de $15 de miércoles a domingo e incluye: espectáculos, entretenimiento y estacionamiento gratuito. Descuentos especiales para las personas que apliquen. Para más información, visite: ulstercountyfair.com

Sala comunitaria del Centro de Salud Familiar Pine Street

El Centro de Salud Familiar Pine Street del Instituto para la Salud Familiar, ubicado en Pine Street 140, Kingston, ofrece una sala comunitaria gratuita. Como parte de la misión del Instituto para la Salud Familiar, desarrolla y mantiene colaboraciones con organizaciones comunitarias, religiosas y gubernamentales para abordar las necesidades clínicas, sociales y económicas críticas de las comunidades. La sala comunitaria está disponible de forma gratuita para organizaciones sin fines de lucro y grupos de servicio de la zona, así como para organizaciones comunitarias, agencias y grupos de afinidad del condado de Ulster para reuniones públicas o programas y actividades programadas. Las solicitudes para acceder a la sala deben enviarse al Centro de Salud por correo electrónico a: [email protected].

Taller y película: Acompañando el duelo en comunidad

Sábado 12 de julio, 10am a 4pm, Kingston NY

Taller: Sanando a través del duelo en comunidad. En este taller con Wilka Roig (presidente de la Fundación Elisabeth Kübler-Ross México Centro) exploramos cómo las pérdidas, duelos y muertes son eventos comunitarios que requieren espacios donde ser expresados, explorados y compartidos para poder navegarlos saludablemente. Juntos descubrimos y compartimos las posibilidades que ofrecen nuestras pérdidas y nuestros duelos cuando se sostienen con amor incondicional, compasión y respeto. 10am a 12:30pm. Se servirá almuerzo.

pelicula: perfume de gardenias, Una provocativa reflexión sobre la muerte y el duelo, dirigida por la reconocida cantante, artista multidisciplinaria y cineasta Afro-Puertorriqueña, Gisela Rosario Ramos, también conocida como la Macha Colón. 1 a 4pm, seguido de conversatorio. 

Gratis. Se require inscripción: https://bit.ly/DueloComunidad

Cupos limitados. Gracias al equipo hispanohablante de Radio Kingston y la organización Consciencia de la Muerte Puerto Rico.


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Guía de recursos]
We Are Not Alone

Buen gusto

 La Guelaguetza de Poughkeepsie 2025

Por Andrés Pérez Rangel

Este año, más de 200 participantes entre bailarines, músicos y cantantes darán vida al festival, que espera recibir a más de 8,000 personas, según contó Felipe Santos, director del Grupo Folklórico de Poughkeepsie (GFP). La edición 17ava de 2025 traerá agrupaciones ya conocidas como el Grupo Folklórico de Poughkeepsie y el Ballet Folklórico Guadalupano, además de nuevas incorporaciones como la banda Maquis Music, compuesta por jóvenes músicos que viajarán desde Los Ángeles, California.

“La Guelaguetza es una forma de resistencia. Celebrar nuestras raíces es también una manera de afirmar quiénes somos y lo que aportamos”, afirmó Santos. Para él, la Guelaguetza no solo representa una herencia cultural para los oaxaqueños, sino también una contribución directa al enriquecimiento cultural de todo el Valle del Hudson.

La Guelaguetza tiene su origen en las tradiciones de los pueblos indígenas del Estado de Oaxaca dedicadas a la Diosa del Maíz Tierno, Centeotl, diosa de la abundancia. Guelaguetza es una palabra de la lengua indígena zapoteca que significa “compartir” y es una forma de vida. El significado de compartir regalos mutuos es el espíritu del festival que presenta la cultura y tradiciones de las ocho regiones de Oaxaca, México, destacando las danzas típicas, la música de los pueblos, los sabores y los majestuosos colores de los trajes de Oaxaca.

Dado que se espera una convocatoria de miles de personas, se recomienda llegar temprano para encontrar estacionamiento cerca del parque, usar sombrero y ropa fresca, y llevar agua para mantener la hidratación. También sugieren traer sillas plegables o mantas, ya que no habrá suficientes asientos para todos, y aprovechar los puestos de comida y bebida local como forma de apoyar a los negocios locales. 

Aunque el clima de agosto es impredecible, el evento se realizará con lluvia o sol. Como el estacionamiento es limitado, se aconseja utilizar los espacios públicos del centro de Poughkeepsie o llegar caminando o en taxi.

La Guelaguetza es, sobre todo, un evento familiar. “Queremos que sea un espacio para bailar, gozar y disfrutar. No se permite la entrada de alcohol”, subrayó Santos. El llamado es a respetar el espíritu del festival, que es pacífico y cultural. “Todo tiene su lugar, y la Guelaguetza es para la alegría, no para emborracharse”.

Para Ernestina Martínez, secretaria del Grupo Folclórico de Poughkeepsie y bailarina de La Guelaguetza, el objetivo principal del evento, tanto para ella como para el GFP, es la cultura: “Lo más importante es preservar la cultura para los niños. Que sepan de dónde vienen y que puedan compartir la cultura de las ocho regiones de Oaxaca”. Martínez cuenta que ha asistido a La Guelaguetza de Poughkeepsie desde hace más de 10 años y que finalmente, una vez que sus hijos ya estaban más grandes, tuvo la oportunidad y el tiempo para unirse al Grupo Folclórico como secretaria y bailarina, ya que le parecía importante poder contribuir al evento.

Como en años anteriores, el festival incluirá venta de comida tradicional oaxaqueña, artesanías, música en vivo, actividades para niñas y niños, y mucho más. “Por mi parte”, se entusiasma Martínez, “me dieron uno de mis bailes favoritos, que es la Pinotepa”. 

El Comité organizador de La Guelaguetza, es decir, el Grupo Folclórico de Poughkeepsie, la revista La Voz, la Biblioteca Pública de Poughkeepsie, Sun River Health y Revolución Radio, invita a toda la comunidad a compartir el domingo, 3 de agosto, de 12:00 - 7:00 PM en el Waryas Park de Poughkeepsie, NY. 

Para patrocinios, y más información escribir a [email protected] o visitar su página de Facebook @pokguelaguetza.


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa:  La Guelaguetza de Poughkeepsie 2025]
We Are Not Alone

Editorial

Noticias y culturas hispanas

Por Mariel Fiori

Como dice nuestro nombre, La Voz es una revista de actualidad y culturas hispanas en el Valle del Hudson. Este mes les traemos eso mismo.

En su columna Nuestros artistas, el profesor Camilo Rojas, nos presenta una entrevista con la artista de instalaciones inmersivas y obras sobre papel, la argentina Graciela Cassel. Ella también es la co-creadora del programa de televisión TransBorder Art, Conversaciones con artistas y hoy centra su arte en temas relacionados con el agua.

La sección opinión es un espacio abierto para que los lectores miembros de las comunidades hispanohablantes del Valle del Hudson compartan sus puntos de vista sobre los temas que les preocupan. En esta ocasión, la doctora Mónica Trujillo, profesora de microbiología, opina sobre el impacto de los cortes en ciencia y en educación, tras haber perdido la financiación recibida para investigación de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés).

Para la sección actualidad, Nohan Meza, coordinador general de La Voz, entrevista a Jamel Guerra, secretario del Grupo Unidad de la organización Drogadictos Anónimos (DA). En 1982 varias madres que habían perdido la esperanza con la adicción de sus hijos le preguntaron al entonces líder de Alcohólicos Anónimos de México: ¿por qué no existían opciones de recuperación para drogadictos como las que se ofrecen a los alcohólicos? Ese fue el puntapié para el inicio de Drogadictos Anónimos, cuyo programa utiliza la filosofía de terapia de apoyo, ayuda mutua y autoayuda. DA ahora también funciona en los estados de Florida, Colorado y Nueva York, con una residencia de recuperación gestionada por pares en el condado de Sullivan.

También en la sección actualidad, me dedico a contarles cómo funcionarios electos, organizaciones e individuos protegen los derechos de los inmigrantes en el Valle del Hudson. En mi programa de radio La Voz con Mariel Fiori, hablé con Steve Noble, el alcalde de la ciudad de Kingston, que al igual que varias otras en la región, es una ciudad que le da la bienvenida y es inclusiva, sin importar su estatus migratorio. ¿Qué significa esta declaración en 2025? También hablé con el primer sheriff, o aguacil, hispano del estado de Nueva York, el puertorriqueño Juan Figueroa, del Condado de Ulster. Miembros de organizaciones sin fines de lucro, como el Movimiento Santuario del Condado de Columbia y la Coalición de Inmigración de Nueva York, me explicaron las mejores prácticas para verificar la presencia de ICE, la policía de inmigración. Y personas que se unieron a grupos comunitarios recientemente creados, como la Respuesta Rápida de Ulster y Latinos Unidos del Condado de Orange, contaron cómo se organizan los vecinos para cuidarse entre sí. En No estamos solos les resumo los principales puntos de todas estas conversaciones.

En la sección Recurso de este mes, la estudiante de Bard College, María Herrera, escribe sobre la educación en el arte de la belleza en el Valle del Hudson, para lo cual entrevistó a la directora y estudiantes de una escuela de peluquería y estética. Carreras, que según parece, tienen bastante salida laboral. ¿Sobre qué otros recursos te gustaría aprender en La Voz? Puedes escribirme a [email protected] con tus preguntas e inquietudes.

Otro estudiante de Bard College, el músico malagueño, Marcos Castilla Jiménez, nos presenta en la sección Sueño americano al guitarrista, compositor, productor, maestro y emprendedor, Dan García, que de España acabó en Beacon, Nueva York. ¿Conoces otras personas inmigrantes en nuestra región que está cumpliendo su versión del sueño americano y deberían aparecer en La Voz? Cuéntame por qué en un correo electrónico a [email protected].

En la sección vida saludable, Ivette O’Sullivan, Especialista en Coaching para la Menopausia se pregunta si hiperextendió su cadera derecha durante la práctica de yoga. Además, en su columna El poder del amor, la psicóloga holística Dora Inés Grosso García, escribe sobre la importancia de sembrar la salud emocional desde pequeños.

En la sección Usos y costumbres, Francine Russo escribe para la revista Knowable, con permiso de reproducción en español en La Voz, sobre cómo el silencio en la relación de pareja puede ayudar a revitalizar y fortalecer una relación. La guía de recursos de julio ofrece una variedad de eventos y actividades comunitarios, la mayoría gratuitos.

Y por supuesto, el tema de la portada de la revista de julio: La Guelaguetza de Poughkeepsie 2025, que según escribe el estudiante y colaborador de La Voz Andrés Pérez Rangel, es un acto de resistencia cultural en el Valle del Hudson. Ya toda una tradición local, La Guelaguetza, ese festival oaxaqueño que viste de colores y sabores el Parque Waryas, tendrá lugar el domingo 3 de agosto, con lluvia o con sol.

Espero que disfrutes de este número de La Voz tanto como nosotros disfrutamos produciéndola.

¡Pasen y lean!

Mariel Fiori

Directora


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Noticias y culturas hispanas]
We Are Not Alone

Opinión

El impacto de los cortes en Ciencia y Educación

Por Mónica Trujillo
Durante la epidemia de COVID-19 trabajé con otro colega de CUNY, un virólogo, el Dr. John J. Dennehy, y juntos desarrollamos un protocolo para detectar la presencia del virus del COVID-19 en las aguas residuales en la ciudad de Nueva York. Esta nueva tecnología, wastewater-based epidemiology (WBE por sus siglas en inglés) es muy útil para detectar la presencia de patógenos circulando en una población aun cuando haya pacientes que no presenten síntomas. Esta herramienta es usada en salud pública ya que permite detectar tempranamente la presencia de patógenos, monitorear la evolución de enfermedades y por lo tanto distribuir los recursos de la forma más eficiente posible. 

En el año 2023 presentamos un proyecto a NSF para desarrollar un programa de entrenamiento en WBE para los estudiantes de CUNY. Nuestro proyecto fue evaluado positivamente por un panel de expertos. Recibimos $1,000,000 para desarrollarlo por cinco años. Desgraciadamente, el 2 de mayo de este año, tres años antes de su fecha de vencimiento, nuestro proyecto fue terminado. La razón que se nos dio fue que nuestra propuesta no era compatible con las prioridades de la NSF. Al perder esta financiación hemos perdido la capacidad de avanzar WBE y de entrenar estudiantes de CUNY, muchos de ellos latinos.

Los Estados Unidos tiene uno de los mejores modelos de investigación científica del mundo. Aquí, organizaciones públicas y privadas trabajan juntas para mejorar la salud de los ciudadanos, generar trabajos bien pagos y entrenar a la siguiente generación de científicos. 

Desafortunadamente, tanto la investigación científica como la educación están siendo severamente desfinanciadas. En el último mes, NSF y los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH, por sus siglas en inglés) han cortado tempranamente muchos proyectos en CUNY, en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY, por sus siglas en inglés), y en otras universidades por considerar que no eran compatibles con las prioridades del nuevo gobierno. 
CUNY y SUNY tienen un alto porcentaje de estudiantes latinos y ellos ya están sufriendo el impacto de estos cortes: no tendrán la ayuda económica que necesitan para participar en programas de verano ni recibirán ayudas para continuar sus estudios. Aún más preocupante es el impacto a largo plazo de estos cortes, tendremos menos profesores y médicos latinos. Debemos reaccionar y trabajar juntos para parar estas cancelaciones. Debemos hablar en nuestras comunidades de estos problemas, contactar a nuestros representantes, unirnos a las protestas y votar para que el gobierno vuelva a dar dinero para apoyar la educación y para la ciencia.

*Y usted ¿qué opina? Escriba a [email protected] ¡Y haga oír su voz!
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: El impacto de los cortes en Ciencia y Educación]
We Are Not Alone

Editorial

News and Hispanic Cultures

Por Mariel Fiori

As our name suggests, La Voz is a magazine about current events and Hispanic cultures in the Hudson Valley. This month, we bring you just that.

In his column Our Artists, Professor Camilo Rojas presents an interview with Argentine artist Graciela Cassel, known for her immersive installations and works on paper. She is also the co-creator of the television program TransBorder Art, Conversations with Artists, and currently focuses her art on water-related themes.

The Opinion section is an open space for readers who are members of the Hudson Valley’s Spanish-speaking communities to share their views on topics that concern them. This time, microbiology professor Dr. Mónica Trujillo reflects on the impact of cuts to science and education, after losing her research funding from the National Science Foundation (NSF).

For the Current Events section, Nohan Meza, general coordinator of La Voz, interviews Jamel Guerra, secretary of the Unity Group of the organization Drogadictos Anónimos (DA). In 1982, several mothers who had lost hope due to their children’s addiction asked the then-leader of Alcoholics Anonymous in Mexico: Why aren't there recovery options for drug addicts like those offered to alcoholics? That question sparked the founding of DA, whose program is based on support therapy, mutual help, and self-help. DA now also operates in Florida, Colorado, and New York, with a peer-run recovery residence in Sullivan County.

Also in Current Events, I report on how elected officials, organizations, and individuals are protecting the rights of immigrants in the Hudson Valley. On my radio program La Voz con Mariel Fiori, I spoke with Steve Noble, mayor of the city of Kingston, which, like several others in the region, is a welcoming and inclusive city, regardless of immigration status. What does this declaration mean in 2025? I also spoke with the first Hispanic sheriff in New York State, Puerto Rican Juan Figueroa, of Ulster County. Members of nonprofit organizations such as the Columbia County Sanctuary Movement and the New York Immigration Coalition explained best practices for verifying ICE presence. And individuals involved in recently formed community groups like Ulster Rapid Response and Latinos Unidos of Orange County shared how neighbors are organizing to care for one another. In We Are Not Alone, I summarize the key points of these conversations.

In this month’s Resource section, Bard College student María Herrera writes about education in the beauty arts in the Hudson Valley, based on interviews with the director and students of a cosmetology and aesthetics school, fields that, it seems, offer solid job prospects. What other resources would you like to learn about in La Voz? You can write to me at [email protected] with your questions and ideas.

Another Bard College student, Málaga-born musician Marcos Castilla Jiménez, contributes to the American Dream section with a profile of guitarist, composer, producer, teacher, and entrepreneur Dan García, who came from Spain and settled in Beacon, New York. Do you know other immigrants in our region living their version of the American dream who should appear in La Voz? Tell me why by emailing [email protected].

In the Healthy Living section, Menopause Coaching Specialist Ivette O’Sullivan wonders if she overstretched her right hip during yoga practice. In her column The Power of Love, holistic psychologist Dora Inés Grosso García writes about the importance of planting the seeds of emotional health from an early age.

In the Traditions and Customs section, Francine Russo writes for Knowable magazine (with permission for Spanish-language reproduction in La Voz) about how silence in romantic relationships can help renew and strengthen the bond. The July resource guide offers a variety of community events and activities, most of them free.

And of course, the theme of the July magazine cover: La Guelaguetza of Poughkeepsie 2025, which, as student and La Voz contributor Andrés Pérez Rangel writes, is an act of cultural resistance in the Hudson Valley. Now a true local tradition, La Guelaguetza, the Oaxacan festival of color and flavor, returns to Waryas Park on Sunday, August 3, rain or shine.

I hope you enjoy this issue of La Voz as much as we enjoyed creating it.

Come and read!

Mariel Fiori
 Director


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: News and Hispanic Cultures]
We Are Not Alone

Opinión

The Impact of Cuts to Science and Education

Por Mónica Trujillo

During the COVID-19 pandemic, I worked with another CUNY colleague, a virologist, Dr. John J. Dennehy, and together we developed a protocol to detect the presence of the COVID-19 virus in New York City’s wastewater. This new technology, wastewater-based epidemiology (WBE), is very useful for detecting the presence of pathogens circulating in a population, even when patients show no symptoms. This tool is used in public health because it allows for early detection of pathogens, monitoring the evolution of diseases, and therefore distributing resources as efficiently as possible.

In 2023, we submitted a project to NSF to develop a training program in WBE for CUNY students. Our project was positively evaluated by a panel of experts. We received $1,000,000 to carry it out over five years. Unfortunately, on May 2 of this year, three years before its expiration date, our project was terminated. The reason given was that our proposal was not aligned with NSF’s priorities. By losing this funding, we have lost the ability to advance WBE and to train CUNY students, many of them Latino.

The United States has one of the best scientific research models in the world. Here, public and private organizations work together to improve the health of citizens, generate well-paying jobs, and train the next generation of scientists.

Unfortunately, both scientific research and education are being severely underfunded. In the past month, NSF and the National Institutes of Health (NIH) have prematurely cut many projects at CUNY, at the State University of New York (SUNY), and at other universities for being deemed incompatible with the new government’s priorities.

CUNY and SUNY have a high percentage of Latino students, and they are already feeling the impact of these cuts: they won’t have the financial aid they need to participate in summer programs or receive support to continue their studies. Even more concerning is the long-term impact of these cuts: we will have fewer Latino professors and doctors. We must respond and work together to stop these cancellations. We must talk about these issues in our communities, contact our representatives, join protests, and vote to ensure the government once again funds education and science.

And what do you think? Write to [email protected] and make your voice heard!


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: The Impact of Cuts to Science and Education]
We Are Not Alone

Actualidad

"We can’t send you into a war with just a knife"

Por Nohan Meza

The Unity Group, nestled in the hills of Jeffersonville in Sullivan County, offers a free and voluntary-admission shelter that provides support and steps toward recovery. “It all starts with saying: ‘I need help,’” explains Jamel Guerra, the group’s secretary. “The person has to call us themselves and tell us in their own voice that they want help.”

Drogadictos Anónimos is a nonprofit organization, part of a network that began in Mexico and crossed into the United States in 2001 thanks to volunteers and the community. “We started in a basement in Queens, and today there are nine groups in the U.S. and over 38 in Mexico,” says Guerra. While the group has grown steadily, Guerra emphasizes that entry must be voluntary: “What I can do is give you a pamphlet.” Unlike Alcoholics Anonymous, DA does incorporate support from third-party organizations, but the process is similar.

Once someone joins the group and system, the process begins with a 90-day stay. They follow a 12-step recovery model focused on communal living. Members cook, clean, attend meetings, and support one another. “It’s full-time,” says Guerra. “They eat, live here, and we hold meetings throughout their stay. It’s a community that separates itself from society for a while.” Guerra stresses that this initial isolation is crucial: “Addiction takes everything from you—the ability to think for yourself, to be productive. Here, people gradually relearn how to get that back. Every day we work to improve our daily lives.” After 90 days, each person decides whether to return to society or stay longer. Each year, about 500 people pass through the doors of Drogadictos Anónimos, and 76% complete their recovery process.

For the group, success isn’t measured in numbers, but in actions: someone who wakes up early to clean the bathroom, someone else who takes the initiative in a meeting, or the person who finally dares to share their story. “It’s not just about quitting drugs, it’s about getting to know yourself, pushing yourself to be better every day,” says Guerra.

Their work goes beyond the shelter walls. The group engages in community service, collaborates with churches, assists at food banks, and seeks active integration. All services provided are free. They’ve received some support from Sullivan County, but face ongoing financial challenges. “We survive on donations. It’s enough, but there’s always room for more,” admits Guerra.

Social stigma is also a major obstacle. “People ask: ‘Why are you there for five years? Why don’t you get a job?’” says Guerra. But he explains that recovery is a lifelong process. “It’s like a chronic illness. It doesn’t go away, but it can be managed. And you have to take it day by day.”

Guerra came to the group after a long struggle with addiction that began at age 16. After years of drug use, legal trouble, and family breakdown, his mother gave him a pamphlet she had kept for three years. “I took the information and said: take me.” Since then, he’s spent five years in the program. Today, he’s the Unity Group’s secretary and devotes his life to helping others.

For those who know someone at risk, Guerra’s message is clear: offer the information, without pressure. “We don’t help by force. But if the person is willing, we’re here.” The group accepts people between the ages of 18 and 50, regardless of nationality, race, or sexual orientation, and 82% of participants are immigrants or children of immigrants. Most of the administrative members are bilingual. “If two out of the 35 people here are saved, then God is already doing his work,” Guerra concludes.

RESOURCES
 Unity Group of Drogadictos Anónimos: daamerica.org/facilities-directory/group-unidad-2


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: "We can’t send you into a war with just a knife"]
We Are Not Alone

Buen gusto

The Guelaguetza of Poughkeepsie 2025

Por Andrés Pérez Rangel

This year, over 200 participants, including dancers, musicians, and singers, will bring the festival to life, which is expected to welcome more than 8,000 people, according to Felipe Santos, director of the Grupo Folklórico de Poughkeepsie (GFP). The 17th edition in 2025 will feature familiar groups such as the Grupo Folklórico de Poughkeepsie and the Ballet Folklórico Guadalupano, along with new additions like the band Maquis Music, composed of young musicians traveling from Los Angeles, California.

“Guelaguetza is a form of resistance. Celebrating our roots is also a way of affirming who we are and what we contribute,” said Santos. For him, the Guelaguetza not only represents cultural heritage for Oaxacans but is also a direct contribution to the cultural enrichment of the entire Hudson Valley.

Guelaguetza originates in the traditions of the Indigenous peoples of the state of Oaxaca, dedicated to the Goddess of Young Corn, Centeotl, goddess of abundance. Guelaguetza is a word from the Zapotec language that means “to share” and it represents a way of life. The spirit of mutual gift-giving is at the heart of this festival, which showcases the culture and traditions of the eight regions of Oaxaca, Mexico, highlighting traditional dances, village music, flavors, and the majestic colors of Oaxacan attire.

Since thousands of attendees are expected, guests are encouraged to arrive early to find parking near the park, wear hats and light clothing, and bring water to stay hydrated. Attendees are also encouraged to bring folding chairs or blankets, as there won’t be enough seating for everyone, and to support local businesses through the food and beverage vendors.

Although August weather is unpredictable, the event will take place rain or shine. Parking is limited, so it is recommended to use public lots in downtown Poughkeepsie or to arrive on foot or by taxi.

The Guelaguetza is, above all, a family event. “We want it to be a space for dancing, joy, and celebration. Alcohol is not permitted,” emphasized Santos. The call is to respect the peaceful and cultural spirit of the festival. “Everything has its place, and the Guelaguetza is for happiness, not for getting drunk.”

For Ernestina Martínez, secretary of the Grupo Folklórico de Poughkeepsie and a Guelaguetza dancer, the main goal of the event, for both herself and GFP, is culture: “The most important thing is preserving the culture for the children. That they know where they come from and that they can share the culture of the eight regions of Oaxaca.” Martínez has attended the Guelaguetza of Poughkeepsie for over 10 years and, once her children were older, she finally had the opportunity and time to join the Grupo Folklórico as a secretary and dancer, because she felt it was important to contribute to the event.

As in previous years, the festival will include the sale of traditional Oaxacan food, crafts, live music, children’s activities, and much more. “As for me,” Martínez says excitedly, “I was assigned one of my favorite dances, which is Pinotepa.”

The organizing committee of the Guelaguetza, consisting of the Grupo Folklórico de Poughkeepsie, La Voz magazine, the Poughkeepsie Public Library, Sun River Health, and Revolución Radio, invites the entire community to join them on Sunday, August 3, from 12:00 to 7:00 PM at Waryas Park in Poughkeepsie, NY.

For sponsorships and more information, write to [email protected] or visit their Facebook page @pokguelaguetza.


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: The Guelaguetza of Poughkeepsie 2025]
We Are Not Alone

Actualidad

No estamos solos

Por Mariel Fiori

El sheriff del condado de Ulster, Juan Figueroa, comienza advirtiendo que “las elecciones tienen consecuencias, y es importante que todos entiendan que si tienes los pies en este país, en esta tierra, tienes los mismos derechos que los demás. Eso significa derecho al debido proceso, de la decimocuarta enmienda [de la constitución]. Tienes derecho a un abogado y necesitas conocer tus derechos. Lo que está sucediendo ahora en nuestro país es algo sin precedentes, y en 18 meses, tenemos la oportunidad de cambiar el Congreso”. 

Figueroa explica que está en el cargo “porque la gente de mi condado me eligió. No trabajo para el gobierno federal. Si hay una orden judicial firmada por un juez, estoy obligado a colaborar. Pero no voy a acatar las órdenes administrativas. Esa ha sido mi política desde que fui elegido y no va a cambiar. Una orden administrativa es simplemente firmada por una persona que no es juez y que es representante de la policía. Si usted tiene una queja, puede llamarnos y no tiene que preocuparse de que contactemos a inmigración. Ese no es nuestro trabajo”.

El sheriff identifica dos problemas con la situación actual. Uno es que se debe proteger la frontera, tanto la norte como la sur, en especial contra el ingreso de drogas como fentanilo y heroína. Pero el otro problema es que “desde 1985 no cambiaron las leyes de inmigración en este país y el Congreso, el Gobierno Federal tiene que hacer algo. No se puede achacar todo esto en las comunidades locales. La historia de nuestra nación se centra en la inmigración y los inmigrantes. No todos los que cruzan la frontera son delincuentes. ¿Quién realiza todo el trabajo duro en nuestra comunidad? Ya sea cortar el césped, cocinar en restaurantes, o construir sus casas. El impacto económico será insuperable”. Por eso, opina que “necesitamos que el gobierno federal elabore un plan para que quienes están en nuestro país puedan trabajar sin preocuparse por ser deportados, ya que muchos tienen hijos estadounidenses”. 

Steve Noble, alcalde de la ciudad de Kingston, que, desde enero de 2017, se ha declarado una ciudad que da la bienvenida y es inclusiva, dice que esta declaración en 2025 significa que “Todos estamos perplejos por lo que está sucediendo a nivel federal y entristecidos por la orden de nuestro presidente de realizar redadas sin ningún tipo de corazón. Nuestro objetivo es seguir educando a nuestros residentes. Publicamos información en redes sociales y en nuestro boletín informativo para que la gente comprenda cuáles son sus derechos y qué recursos están disponibles durante estos tiempos difíciles”.

Noble recalca que “nuestro departamento de policía no se dedica a la aplicación de leyes migratorias. Si ve a un agente o vehículo de la policía de Kingston, sepa que no participamos en esas actividades. La oficina del sheriff también ha comunicado lo mismo al público. Queremos dejar claro a nuestros residentes que seguimos disponibles, que somos confiables y que no preguntaremos por su estatus migratorio”. 

¿Cómo hacen para confirmar la presencia de la policía de inmigración, ICE, en la comunidad? El alcalde de la ciudad de Kingston cree que, si las personas ven a ICE trabajando en la ciudad de Kingston y lo confirman, “les animo a que se lo hagan saber a nuestro departamento de policía para que podamos estar al tanto, ya que ICE no nos contactan directamente. Creo que es realmente un peligro para nuestros agentes del orden público tener a otros agentes del orden público trabajando en nuestra ciudad sin nuestro conocimiento ya que podría poner en riesgo la seguridad de todos y animo a las personas a que si ven esa agencia en nuestra ciudad y está confirmado, avísenle al departamento de policía, y luego podemos ayudar a verificar esa información”.

Para verificar, Noble pide “tomar una foto del vehículo o de los agentes. Buscamos personas que tengan testimonios de primera mano, no de segunda ni de tercera. Repito, no hay forma de verificarlo a menos que haya una foto real o un testimonio de primera mano de lo que está sucediendo”. Figueroa concuerda, “nosotros podemos preguntar, pero ellos no tienen que responder, porque ellos son federales con jurisdicción en todo el país, yo soy local”. Por eso aconseja a las personas en esos casos, “los ciudadanos tienen teléfono, úsenlos para sacar videos”. 

La información es poder

Diana Campos es co-Directora Ejecutiva del Movimiento Santuario del Condado de Columbia, o CCSM (según sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro basado en el condado de Columbia, trabajando también en el condado de Greene, Albany y el norte de Dutchess para apoyar, empoderar y defender colectivamente a las comunidades inmigrantes. Campos cuenta que “en estos días ha habido mucha atención a nuestra organización porque hemos difundido información sobre los derechos que todos los inmigrantes tenemos en un encuentro con inmigración. También somos muy conocidos porque mi codirector, Bryan McCormack, unos años atrás tuvo bastante éxito al intervenir cuando fue parado por agentes de inmigración en la ciudad de Hudson, en su propio auto. Llevaba en ese momento dos miembros de la comunidad que habían ido a una corte local. Lo clave es que pudimos mostrar cómo se puede hacer en sus propias comunidades. Reflexionando seis años después, los miembros que estuvieron en ese carro también merecen bastantes aplausos porque estaban filmando, no hablaron, no contestaron preguntas y no abrieron la puerta. Para que eso pudiera pasar, todos tenían que estar en la misma página sobre sus derechos”. 

A Nic Abramson, miembro de la recientemente formada Respuesta Rápida de Ulster (URR por sus siglas en inglés) le importa apoyar a la comunidad inmigrante local porque “son la gente más vulnerable en nuestra sociedad y el gobierno los está atacando. Tenemos que proteger a nuestros vecinos”. La idea de la respuesta rápida, explica Abramson, es la movilización rápida de recursos para apoyar a inmigrantes que están siendo objetivos de una acción de ICE en nuestras comunidades. “Típicamente, los equipos de respuesta rápida van a ser testigos y documentar las acciones de ICE determinando si las órdenes de arresto son judiciales y asegurando que las personas detenidas tengan sus derechos y apoyando a las personas que se quedan”. Agrega que hay varias organizaciones a nivel local dentro de esta red de rápida y muchos miembros individuales.

Tanto URR como CCSM ya operan respectivas líneas telefónicas a la que miembros de la comunidad pueden llamar si inmigración está afuera de su puerta o en su lugar de trabajo. Campos cuenta que en esas situaciones piden la mayor cantidad de detalles posibles, “como qué tipo de acción está pasando, quién llegó a la puerta, cuántos agentes, en qué tipo de vehículo. Y mientras los tenemos en la línea, le recordamos sus derechos. Muchas veces hemos visto que los agentes presentan una orden administrativa firmada por un oficial de inmigración, (del DHS, o el Departamento de Seguridad Nacional)”. El trabajo de la respuesta rápida, documentar, verificar y avisar a otros, es completamente legal, aseguran Campos y Abramson.

Laura García Balbuena de la Coalición de Inmigración de Nueva York (NYIC) recuerda a la comunidad que mantenga la calma, “que no se depriman, porque recientemente he escuchado de gente que no sabe cómo continuar su día a día porque tienen este temor grande que les prohíbe poder actuar y hacer sus cosas diarias. Mi recomendación siempre es que consigan información de fuentes legítimas, de fuentes con información adecuada, como nuestra página de Facebook”.

La unión hace la fuerza

No había pasado ni un día de la nueva presidencia cuando Roni Arzoni Balderas, nacido en Estados Unidos, de padres mexicanos, notó la presencia de la policía de inmigración en su pueblo de Middletown, en el condado de Orange “y como todos, sentimos miedo, por familiares y compañeros de trabajo. Se sintieron espantados por lo que estaba pasando”. Balderas decidió que tenía que hacer algo por su comunidad y junto con otros vecinos crearon el grupo de respuesta rápida, Latinos Unidos de Orange County. “Empezamos con 15 personas” recuerda, hoy ya son casi 700 miembros que se avisan entre sí si ven algún vehículo extraño en sus calles y los que pueden van a ver de qué se trata, incluyendo abogados cuando sea necesario. “Lo que yo quiero es que crezca más grande y sea un ejemplo para el resto de las ciudades que también pueden ser afectadas. Es el momento de alzar la voz para todos” afirma Roni.  

El Sheriff Figueroa concluye “Como ciudadano estadounidense, como infante de marina, como soldado, como alguien que juró su cargo por la Constitución, no puedo creer que en el año 2025 estemos teniendo estas conversaciones. El gobierno federal debe hacer su trabajo. Debe implementar y corregir la ley de inmigración, y no venir a nuestras comunidades locales a expulsar a la gente y dejarnos con todos los dolores de cabeza”.

RECURSOS

ACLU: wehaverights.us/spanish 

IDP: immigrantdefenseproject.org/conozca-sus-derechos-con-ice 

NYIC: nyic.org/resources-training/kyr/ 

*Escucha las entrevistas completas en los siguientes enlaces: bit.ly/FigueroaNoble, bit.ly/CCSSURR, bit.ly/GarciaNYIC, bit.ly/RoniMiddletown


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: No estamos solos]
We Are Not Alone

Actualidad

We Are Not Alone

Por Mariel Fiori

Ulster County Sheriff Juan Figueroa begins by warning that “elections have consequences, and it’s important for everyone to understand that if your feet are on this country’s soil, you have the same rights as everyone else. That means the right to due process, under the Fourteenth Amendment [of the Constitution]. You have the right to a lawyer, and you need to know your rights. What’s happening in our country right now is unprecedented, and in 18 months we have a chance to change Congress.”

Figueroa explains that he is in office “because the people of my county elected me. I do not work for the federal government. If there’s a judicial warrant signed by a judge, I’m obligated to cooperate. But I will not follow administrative orders. That has been my policy since I was elected, and it won’t change. An administrative order is simply signed by a person who is not a judge and is an immigration officer. If you have a complaint, you can call us, and you don’t need to worry about us contacting immigration. That is not our job.”

The sheriff identifies two key problems in the current situation. One is that the border, both north and south, must be protected, especially against drugs like fentanyl and heroin. But the other is that “immigration laws haven’t changed in this country since 1985, and Congress, the federal government, needs to act. We can’t place all the burden on local communities. Our nation’s history is rooted in immigration and immigrants. Not everyone who crosses the border is a criminal. Who does all the hard work in our communities? Whether it's mowing lawns, cooking in restaurants, or building homes, the economic impact would be immense.” That’s why he believes “we need a federal plan so that those in our country can work without worrying about being deported, since many have U.S. citizen children.”

Steve Noble, Mayor of the City of Kingston, which has declared itself a welcoming and inclusive city since January 2017, says that in 2025 this declaration means that “we are all bewildered by what’s happening at the federal level and saddened by our president’s order to carry out heartless raids. Our goal is to continue educating our residents. We publish information on social media and in our newsletter to help people understand their rights and what resources are available during these difficult times.”

Noble emphasizes that “our police department does not engage in immigration enforcement. If you see a Kingston police officer or vehicle, know that we do not participate in those activities. The sheriff’s office has also made this clear to the public. We want to assure our residents that we remain available, that we are trustworthy, and that we won’t ask about their immigration status.”

How can ICE presence be confirmed in the community? The mayor believes that if people see ICE operating in Kingston and can confirm it, “I encourage them to let our police department know so we can be aware, as ICE does not contact us directly. I believe it is truly dangerous for our law enforcement officers to have other agencies working in our city without our knowledge because it could jeopardize everyone’s safety. So, if people see that agency in our city and it’s confirmed, they should notify the police department, and we can help verify that information.”

To verify, Noble asks people “to take a photo of the vehicle or the agents. We’re looking for firsthand testimony, not second or third-hand. I repeat, there’s no way to verify unless there’s an actual photo or firsthand testimony of what’s happening.” Figueroa agrees, “we can ask, but they don’t have to answer, because they’re federal and have jurisdiction across the country, I’m local.” That’s why he advises people in these situations, “citizens have phones, use them to take videos.”

Information is power

Diana Campos is Co-Executive Director of the Columbia County Sanctuary Movement (CCSM), a nonprofit based in Columbia County that also works in Greene, Albany, and northern Dutchess counties to support, empower, and collectively defend immigrant communities. Campos says, “These days our organization has gotten a lot of attention because we’ve shared information about the rights all immigrants have when encountering immigration. We’re also well known because my co-director, Bryan McCormack, was quite successful a few years ago when he was stopped by immigration officers in Hudson, in his own car. He was carrying two community members who had gone to local court. The key was that we showed how it can be done in your own communities. Reflecting six years later, the members in that car also deserve a lot of credit because they were recording, didn’t speak, didn’t answer questions, and didn’t open the door. For that to happen, everyone had to be on the same page about their rights.”

Nic Abramson, member of the recently formed Ulster Rapid Response (URR), cares about supporting the local immigrant community because “they are the most vulnerable people in our society, and the government is targeting them. We have to protect our neighbors.” The idea behind rapid response, Abramson explains, is quick mobilization of resources to support immigrants targeted by ICE actions in our communities. “Typically, rapid response teams are witnesses and document ICE activity, determine whether the warrants are judicial, ensure detained individuals know their rights, and support the people left behind.” He adds that several local organizations and many individual members are part of this rapid network.

Both URR and CCSM already operate hotlines for community members to call if immigration is outside their door or workplace. Campos says that in those situations, they ask for as many details as possible, “such as what kind of action is happening, who showed up at the door, how many agents, what kind of vehicle. While we have them on the line, we remind them of their rights. Many times, we’ve seen agents present administrative orders signed by immigration officers (from DHS, the Department of Homeland Security).” The work of rapid response, documenting, verifying, and informing others, is completely legal, affirm Campos and Abramson.

Laura García Balbuena of the New York Immigration Coalition (NYIC) reminds the community to stay calm: “don’t get discouraged, because lately I’ve heard from people who don’t know how to go on with their daily lives due to this intense fear that paralyzes them. My recommendation is always to get information from legitimate sources, from sources with accurate information, like our Facebook page.”

United we stand

Not even a day had passed under the new presidency when Roni Arzoni Balderas, a U.S.-born child of Mexican parents, noticed the presence of immigration officers in his town of Middletown, Orange County. “And like everyone else, we were afraid, for our family members and coworkers. People were terrified by what was happening.” Balderas decided he had to do something for his community and, along with other neighbors, created the rapid response group Latinos Unidos de Orange County. “We started with 15 people,” he recalls. Today they’re nearly 700 members who alert each other if they see strange vehicles in their streets, and those who can, go see what’s happening, including lawyers when needed. “What I want is for it to grow even bigger and be an example for other cities that might also be affected. Now is the time to raise our voices for everyone,” says Roni.

Sheriff Figueroa concludes, “As a U.S. citizen, a Marine, a soldier, someone who took an oath to uphold the Constitution, I can’t believe that in 2025 we’re having these conversations. The federal government must do its job. It must implement and fix immigration law, and not come into our local communities to expel people and leave us with all the headaches.”

RESOURCES

ACLU: wehaverights.us/spanish
 IDP: immigrantdefenseproject.org/conozca-sus-derechos-con-ice
 NYIC: nyic.org/resources-training/kyr

Listen to the full interviews at the following links:
 bit.ly/FigueroaNoble
 bit.ly/CCSSURR
 bit.ly/GarciaNYIC
 bit.ly/RoniMiddletown


COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: We Are Not Alone]
We Are Not Alone
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    Carreras Terciarias en peluquería y estética, el arte de la belleza en el Valle del Hudson
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    Dan García, guitarrista español radicado en Nueva York
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    ¿Hiperextendí la cadera derecha durante la práctica de yoga?
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    Niñez y emociones: sembrar salud emocional desde pequeños, desde una visión psicológica y con el poder del amor
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    El silencio en la relación de pareja: pasar tiempo a solas, pero juntos
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    Graciela Cassel: “cuestionar, experimentar y no temer a los errores que pueden finalmente conducir al éxito”
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    “No podemos mandarte a una guerra con un cuchillo”
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    Guía de recursos
  • thumbnail image for We Are Not Alone
     La Guelaguetza de Poughkeepsie 2025
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    Noticias y culturas hispanas
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    El impacto de los cortes en Ciencia y Educación
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    News and Hispanic Cultures
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    The Impact of Cuts to Science and Education
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    "We can’t send you into a war with just a knife"
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    The Guelaguetza of Poughkeepsie 2025
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    No estamos solos
  • thumbnail image for We Are Not Alone
    We Are Not Alone
  • Archivo de Editorial sección
  • Archivo de Nuestros artistas sección
  • Archivo de Opinión sección
  • Archivo de Actualidad sección
  • Archivo de Recurso sección
  • Archivo de Sueño Americano sección
  • Archivo de Vida saludable sección
  • Archivo de El poder del amor sección
  • Archivo de Usos y costumbres sección
  • Archivo de Buen gusto sección
  • Archivo de Guía de Recursos sección
Anunciando
CONED
Podcasts

La Voz en Breve

Esta semana:
26 de Junio

Open this MP3 file

19 de Junio

Open this MP3 file

12 de Junio 

Open this MP3 file

5 de Junio

Open this MP3 file

Esta semana:
Recursos Locales

¿Qué pasa?

Facebook
Mailchimp
Facebook
Footer Bard Logo
PO Box 5000  Annandale-on-Hudson, NY 12504    |    Fax 845-758-7018    |    Tel. 845-758-6822 ext. 3759
footer icon
Instagram La Voz