Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
Buen Gusto
Pero la piel de la Tierra no tiene costuras
La exhibición concibe a la migración como un potente catalizador para la creación colectiva de nuevas éticas en las que los inmigrantes mismos son capaces de presentar soluciones para crear un mundo más inclusivo.Tomando el título del libro de la artista queer, feminista y chicana Gloria Anzaldúa de 1987 Borderlands/La Frontera, Pero la piel de la Tierra no tiene costuras, engrana preocupaciones interconectadas como el cuidado, la comunicación, y el movimiento a través de las obras de quince artistas provenientes de cuatro continentes. La exhibición llama la atención a cómo la migración puede ser una fuente de soluciones a algunos de los problemas más apremiantes de nuestra época, en vez de centrarse en representaciones de las continuas realidades de la xenofobia, el racismo, y la violencia contra los migrantes. La mayoría de las obras fueron producidas por artistas basadas en sus propias experiencias de migración, inmigración, o exilio. La exhibición incluye obras de Janine Antoni, Siah Armajani, Luis Cruz Azaceta, Alighiero e Botti, Félix González-Torres, Mona Hatoum, On Kawara, Ana Mendieta, Yurie Nagashima, Paulo Nazareth, Wura-Natasha Ogunji, Giuseppe Penone, Kiki Smith, Lawrence Weiner, Krzysztof Wodiczko, y Zhang Huan.
Dos obras, Sentiero (Sendero) (1986) de Guiseppe Penone y BARD ENTER (ENTRA BARD) (2004) de Lawrence Weiner están en la entrada exterior y en el vestíbulo del museo Hessel y Centro de Estudios Curatoriales. Sus posiciones unen conceptualmente estas áreas para imaginar un espacio sin fronteras. Esta exhibición también junta otras perspectivas en su publicación de miembros del Bard CCS que también vivieron la migración. Conectan con las ideas traídas a la luz por la exhibición y comparten reflexiones personales para crear un dialogo que recibe a la diferencia y la diversidad con brazos abiertos.
*Traducción al español por Nohan Meza
*Traducción al español por Nohan Meza
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Pero la piel de la Tierra no tiene costuras]
Usos y Costumbres
Cuando mueren las Diosas
Cifras similares en años anteriores llevaron a la organización sin fines de lucro, Implicarte A.C. a tomar acción para la atención de mujeres víctimas de violencia. Posteriormente, en un esfuerzo de prevención, la Asociación buscó encontrar las causas de la violencia en los mismos lugares que las orillaba a realizar el peligroso viaje a la Ciudad de México o, peor aún, hacia los Estados Unidos.Miembros de la Asociación, investigadores y documentalistas arribaron a la Mixteca Baja, en Oaxaca y Guerrero. De entrada, el nivel de pobreza extrema que el equipo encontró representa en sí mismo un acto de violencia contra cualquier persona. Muchos migrantes mexicanos en el Este de los Estados Unidos provienen del lugar. Además de lo evidente, reflejado en la precariedad de la vida, se buscaba conocer qué más estaba pasando.
Se encontró que la mayoría de las mujeres mantienen su lengua materna como único medio de comunicación y que muy pocas hablan castellano. Esto se debe fundamentalmente a escasos procesos de escolarización. La familia prefiere enviar a los varones a estudiar, lo cual representa otra forma de violencia hacia las mujeres, pues además de no tener acceso a la educación, ven limitadas sus posibilidades de comunicación con el exterior, incluso en situaciones tan básicas como asistir al médico.
Algunos de los hombres, a quienes el equipo entrevistó, comentaban que hay una tradición de venta de niñas. Se indagó más al respecto, preguntando a qué se referían y contestaron que era una tradición ancestral. Se preguntó quiénes vendían a las niñas y dijeron que eran los propios padres quienes realizaban la venta. Se investigó sobre casos específicos y comentaron que abundaban en el lugar, pues era algo normal. Que inicialmente se hacia la pedida de la niña y luego se procedía a la venta. Se preguntó qué sentían al vender a una hija y contestaron que nada, que era como vender “un animal, un carro o cualquier cosa”.
Se indagó sobre qué pasaba si la madre no quería vender a su hija o si la menor no quería irse y algunos profesores de la escuela de la zona comentaron que las mujeres eran expulsadas de la comunidad y terminaban abandonadas a su suerte, incluso junto a sus hijes, enfrentando la muerte por inanición, a menos que se dedicaran a la prostitución o migraran. Esa era información suficiente para entender por qué las mujeres huían de sus lugares de origen.
La Asociación dio parte a las autoridades mexicanas de diferentes instancias, como el Instituto de la Mujer Oaxaqueña o la Secretaría de la Mujer en Guerrero. La respuesta fue atroz. Dijeron que no estaban interesados en alterar los usos y costumbres de la región. La organización agregó que los hechos iban más allá de afectar usos y costumbres e insistió en que era una violación grave a los Derechos Humanos de las niñas y las mujeres. Las instancias dejaron de contestar las llamadas.
La organización investigó si la venta de niñas tenía alguna conexión con algún ritual ancestral, y después de revisar el trabajo de la Dra. María de los Ángeles Ojeda, de origen Ñu Saavi, encontró que nunca existió tal aberración en la cultura mal llamada Mixteca. De hecho, descubrió lo opuesto. Para el pueblo Ñu Saavi, hasta antes de la conquista española, las mujeres siempre fueron consideradas “Diosas”, nunca “cosas”; eran seres sagrados, creadoras de vida.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Cuando mueren las Diosas]
Opinión
Luz para Navidad
Por Carlos González
En el mundo cristiano occidental, la navidad se celebra el 25 de diciembre. Navidad no es el 24 de diciembre, es TODO el 25 de diciembre. Navidad no es una fecha, es celebración de un hecho, acontecimiento único al alcance de toda la humanidad, fiesta del recuerdo que nos invita a reflexionar sobre lo que es esencial y eterno. —Solo el Espíritu da vida eterna; los esfuerzos humanos no logran nada. Las palabras que yo les he hablado son espíritu y son vida (Juan 6:63 NTV)Actualmente, historiadores y académicos afirman que Jesús de Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30. A pesar de toda la historia de persecución, martirio y campañas para desmantelar y desprestigiar las enseñanzas de Jesús, la Iglesia, etc. se confirma, que más del 31% de la población mundial, cree que Jesús es Cristo, Hijo de Dios. es.calcuworld.com/cuantos/cuantos-cristianos-hay-en-el-mundo/
Sin embargo, mientras la Biblia nos enseña sobre la generosidad y la austeridad, Santa Claus y sus regalos son una gran excusa para darle a la navidad una esencia de gasto y de materialismo que nada tiene que ver con el cristianismo.
Antes y después del nacimiento del Niño, los evangelios aportan que María vivió en Nazaret, pequeña ciudad de Galilea, y según la ley, estuvo casada con José, el artesano descendiente de la casa del rey David. María acompañó a su Hijo durante su ministerio de un lugar a otro, estuvo al pie de la cruz y fue testigo de la resurrección. En Hechos de los Apóstoles 1:14, se menciona la presencia viva y constante de María, junto con los doce apóstoles, las demás mujeres y los hermanos de Jesús.
Para hacer de la Navidad un acontecimiento de paz, lleno de amor, recordemos a la mujer elegida... plough.com/es/temas/cultura/dias-feriados/lecturas-para-navidad/la-elegida-de-dios
Antes y después del nacimiento del Niño, los evangelios aportan que María vivió en Nazaret, pequeña ciudad de Galilea, y según la ley, estuvo casada con José, el artesano descendiente de la casa del rey David. María acompañó a su Hijo durante su ministerio de un lugar a otro, estuvo al pie de la cruz y fue testigo de la resurrección. En Hechos de los Apóstoles 1:14, se menciona la presencia viva y constante de María, junto con los doce apóstoles, las demás mujeres y los hermanos de Jesús.
Para hacer de la Navidad un acontecimiento de paz, lleno de amor, recordemos a la mujer elegida... plough.com/es/temas/cultura/dias-feriados/lecturas-para-navidad/la-elegida-de-dios
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Luz para Navidad]
Correo
En respuesta a ¿Latinx? Inclusión en el idioma español
Por La Voz
¡Ay! Odio el “Latinx” tanto como “todes, unes, persones” y todas las otras palabras que están tratando de cambiar para que no tengan género. En el castellano, tal como en otras lenguas derivadas del latín, las palabras tienen género ―masculino o femenino, y punto. La RAE (Real Academia Española) ha decretado que no se debe modificar el lenguaje de tal forma. En Argentina tenemos una palabra que usamos bastante para este tipo de asuntos, no la diré aquí. Gracias,
Marcelo del Puerto
(un latino)
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: En respuesta a ¿Latinx? Inclusión en el idioma español
]
Editorial
Autoayuda
Por Mariel Fiori
Hace poco una lectora de La Voz, una mamá trabajadora e inmigrante de México, me dijo que cada vez que encuentra copias de La Voz se las lleva, “yo las leo porque son muy interesantes y llenas de autoayuda para gente con necesidades de todo tipo. Gracias por su arduo trabajo y las oportunidades de apoyo a la comunidad”. Son agradecimientos, y en especial testimonios como estos, los que nos impulsan a seguir, día a día a entregarles lo mejor que tenemos, la información local que puede ayudar a hacer la diferencia en la vida ardua de los inmigrantes del Valle del Hudson. Información local que rara vez se encuentra disponible en inglés, y mucho menos en español, al alcance de la mano, como lo es esta revista mensual gratuita en español.Conocimiento es poder, y como dijo la lectora, también es autoayuda. Sólo si se toman el tiempo de leerla, ¡y de pasarla a otre una vez que terminen! Hay que compartir lo bueno.
Por ejemplo, este mes, les contamos de una exhibición de arte relacionada con la experiencia de la inmigración, para no sentirnos solos. O para no sentirnos desoladas, con tanta violencia contra el cuerpo de las mujeres, que ahora nos venimos a enterar está mal justificada en tradiciones ancestrales, que solamente son patriarcales y europeas. Lean “Cuando mueres las Diosas” por Gabriela B. Ávila este mes, para entender lo que les quiero decir.
Se nos termina el año y se vienen todo tipo de celebraciones. Tamara Gruszko explica de manera muy amena los orígenes astronómicos y nos pasa buenas ideas para pasar en familia acá nomás, en el Valle del Hudson, disfrutando, aprendiendo, expandiendo. Y es como dice la psicóloga holística Dora Inés Grosso García en El poder del amor, es cuando estamos involucrados, con ganas de aprender, conocer y compartir, cuando desarrollamos el sentido de pertenencia y nos sentimos felices, donde sea que estemos, aunque no sea el mismo lugar donde nacimos.
Los que sí tienen bien desarrollado el sentido de pertenencia son los llamados Dreamers (quienes llegaron a este país como niños sin papeles, traídos por sus padres) quienes ahora esperan la decisión de la Corte Suprema de Justicia para que continúe o se termine con el programa DACA. Más al respecto en la nota de la periodista Pilar Marrero en este número. También este mes, la artista y curadora Elisa Pritzker entrevista a la artista chicanx queer Libby Paloma, cuyo arte (“Familia”, fotografía, cuentas de vidrio, miniaturas, fuente antigua) ilustra la portada de la revista; y la colaboradora de La Voz (y estudiante de Bard College) Giselle Ávila recomienda ir a un restaurante jamaiquino en Kingston. ¿Ya comieron en Top Taste?
Hablando de recomendaciones, Hugo Jule y Danielle Salisbury, en la columna Medio ambiente tienen diez películas que quieren que veamos ahora que los días son cortos, las noches largas, y hace demasiado frío como para disfrutar el aire libre como quisiéramos. Pues, a enterarnos de lo que pasa y lo que podemos hacer por nuestro planeta, es otra manera de empoderar a través de la información práctica que les regalamos este mes en la revista La Voz. Otro regalo que nunca dejamos de publicar en los 15 años que ya tiene La Voz es la guía de recursos, con información puntual que siempre a alguien le viene bien.
Y de paso que mencioné regalos, como dije al principio, si les gusta lo que leen, si los informa, o si los deja pensando, no se lo queden, ¡compartan esto que tanto nos cuesta hacer! ¡Regalen el placer de leer La Voz a sus amigues! Y si les gusta mucho y pueden, por favor, consideren hacer una donación deducible de impuestos antes de fin de año a la revista La Voz (basada en Bard College, una organización sin fines de lucro con estatus 501c3). Una donación de $5,200, por ejemplo, paga la impresión de dos meses de la revista. Estaremos agradecidos con lo que nos puedan ayudar a través de un cheque pagadero a La Voz-Bard College, y enviado a: La Voz, Bard College, PO Box 5000, Annandale-on-Hudson, New York 12504. También se puede hacer una donación online aquí: lavoz.bard.edu/donar.
Les deseo a todes unas muy felices fiestas. Recuerden que el conocimiento es poder y que la lucha sigue.
Nos reencontramos en febrero de 2020.
Mariel Fiori
Directora
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Autoayuda]
Sabor latino
Cocinando Con Amor
Por Giselle Ávila
Melinda y su esposo Albert, son los dueños del restaurante Top Taste ubicado en 446 Hasbrouck Ave, Kingston, NY 12401. Esta pareja comenzó su negocio en 2013 y son muy apreciados por la comunidad de Kingston. Top Taste es una mezcla de restaurante, charcutería y bodega. No solo ofrecen platos jamaicanos típicos, sino también es un lugar donde uno puede conseguir salsas caribeñas, queso jamaiquino, y jugo de coco. Además, venden caramelos, papas, y galletas— golosinas esenciales para estudiantes después de clase. No importa por qué entraste al restaurante, un solo bocado de sus empanadas de carne (beef patties) o pastel de ron de coco es suficiente para convertirte en un cliente regular.El secreto de la popularidad del restaurante es el hecho de que Melinda cocina todo con amor. Según Melinda, “Si tu profesión es cocinar para ganar dinero en vez de cocinar porque es tu pasión, nunca vas a vivir una vida feliz. Nosotros cocinamos con amor y por eso no nos estresamos cocinando cuatro o cinco horas cada día”. Top Taste sirve platos culturales de arroz con habichuelas, plátanos y opciones de carne. Puedes escoger pollo al curry o pollo marinado al estilo jamaiquino, bagre, camarón, cola de buey o pescado. Melinda y su esposo son los únicos cocineros del restaurante y aseguran que toda la comida esté hecha fresca al comienzo de cada día. No importa si está lloviendo o nevando, Albert estará afuera todos los días cocinando, ya que así se hace en Jamaica el pollo a la parrilla.
Melinda y Albert llegaron a los Estados Unidos en la década de 1980 con la esperanza de un futuro mejor. Su primer hogar fue en el Bronx, en la ciudad de Nueva York, y como muchos nuevos inmigrantes tuvieron diferentes trabajos para ahorrar dinero. Aunque sus vidas cambiaron con su mudanza a EE.UU., lo único que permaneció constante fue la comida que se cocinaba en casa. Melinda y Albert se mantuvieron fieles a su cultura jamaiquina y prepararon los mismos platos que en su niñez sus abuelas cocinaban. Sin receta, usando solo su corazón y sus papilas gustativas como guía. Un día decidieron dar un paseo por Kingston, Nueva York y vieron un apartamento en venta. Compraron el apartamento en 2002 y unos años después decidieron mudarse a Kingston para seguir sus sueños de abrir un negocio.
Este restaurante no solo debe ser reconocido por su autenticidad, sino también por su capacidad de trascender las fronteras culturales. Clientes de Kingston, sin importar su raza, pueden ordenar un plato de pollo al curry y sentirse como si estuvieran en su propia casa. Como dice Melinda, “No se ve como mucho, pero para nosotros es todo”. Top Taste nos recuerda a nuestro hogar, ya sea que el hogar esté en el Caribe o en América del Sur, nos traen de vuelta a través del poder de los alimentos. Y como dice la frase… pancita llena, corazón contento.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Cocinando Con Amor]
La esquina de las artes
Los cautivadores ensamblajes de Libby Paloma
Por Elisa Pritzker
Acerca de Libby. Paloma nació en el sur de California y poco después se mudó con su familia a San Francisco, CA. El trabajo de Paloma a menudo hace referencia a estos paisajes, su identidad de Chicanx y queer. El trabajo de Paloma también utiliza la narración de historias, la historia familiar y la aplicación meticulosa de una variedad de materiales como estrategias para pensar críticamente sobre la iconografía, la visibilidad y la representación. Paloma obtuvo una licenciatura y maestría de la Universidad Estatal de San Francisco y actualmente está obteniendo una segunda maestría en Bellas Artes de la Parsons School of Design, The New School en la ciudad de Nueva York. Recientemente, Paloma ha sido artista en residencia en The Wassaic Project en Wassaic, Nueva York, y en el Vermont Studio Center en Johnson, VT. En el último año, Paloma ha tenido nuevos trabajos en exposiciones grupales que incluyen Return and Recall, 25 East Gallery, NYC, You Can Do Anything, Gallery No. 17 en Brooklyn NY, The Haunted Mill en The Wassaic Project, NY. Honrando a nuestros antepasados luchando por nuestro futuro: Día de los Muertos, Centro Cultural SOMArts en San Francisco. Sitio web: libbypaloma.comElisa Pritzker: ¿Cuándo y dónde comenzaste tu carrera en las artes visuales?
Libby Paloma: He participado en exposiciones de arte durante más de 15 años. Mis primeras exhibiciones fueron en bares y shows en apartamentos de amigos en San Francisco, California, donde crecí. Cursando la licenciatura en la Universidad Estatal de San Francisco tomé algunas clases de arte y realmente las amé. Hice del arte mi hobby durante varios años creyendo que no podría tener una carrera en Bellas Artes debido a la inestabilidad y exclusividad. Terminé obteniendo una Maestría en Ciencias y era patóloga del habla, pero me despertaba cada mañana con la sensación de que faltaba algo. En los últimos años, di el salto y tomé la decisión de seguir una carrera en las artes y le di prioridad a mi práctica artística.
¿Por qué tu arte está influenciado por la cultura latina?
Mi arte proviene de un lugar personal y la mayoría de las veces explora y expresa mi identidad interseccional como una persona queer y mexicoamericana. Es difícil hablar sobre por qué mi herencia cultural me influye porque no parece una opción. Trabajo e, inevitablemente, los materiales que he usado o los conceptos en los que pienso están directamente relacionados con mi cultura y mi educación. Crecí y viví en el Distrito de la Misión de San Francisco a partir de 1991. La Misión era predominantemente mexicana y mexicoamericana en ese momento y tuve la suerte de sumergirme y rodearme de increíbles imágenes callejeras que incluían murales, altares, danza tradicional azteca y actuación, graffiti, cultura de bajo jinete y celebraciones durante el Día de los Muertos.
Háblame del significado de tu obra y de los diferentes materiales que utilizas.
Hice una serie titulada “Lo Que No Sabrías” en la que cuento narraciones visuales de los miembros de mi familia. Me inspiran infinitamente las historias de cómo mi familia emigró y sobrevivió trabajando como trabajadores migrantes en el área de Los Ángeles frente a la opresión y la segregación sistemáticas. Son mis héroes personales y busco conmemorarlos a ellos y a sus logros de supervivencia. Utilizando fotos familiares, miles de cuentas de vidrio coloridas, miniaturas y flores de tela, creo retratos de ensamblaje que buscan idolatrar y conmemorar a la vez a las personas cuyas historias a menudo se ignoran u olvidan.
¿Qué proyectos tienes en el futuro cercano?
En octubre tuve la suerte de recibir el Premio Adquisición del Museo Dorsky al Artista del Hudson Valley 2019 y mi obra llamada “Chingona AKA Libby”, ahora está en la colección permanente del Museo Dorsky y estará en la Galería Sara Bedrick del 8 de febrero al 12 de julio, 2020. Actualmente estoy obteniendo mi MFA en Parsons, The New School y mi trabajo se ve realmente más diferente que nunca. Estoy explorando el humor absurdo en mi práctica artística y he estado haciendo instalaciones con grandes esculturas de materiales blandos.
Créditos fotográficos e información de obras
- Libby en su estudio por Walker Resner
- “Vivo”. Fotografía, cuentas de vidrio, miniaturas, placa de vidrio antiguo, cinta, Milagros (metal), 20”x20”, 2019. Foto por Libby Paloma
- “Familia”, Fotografía, cuentas de vidrio, miniaturas, fuente antigua, Milagros, mandíbula, 27”x20”, 2018
Foto por Libby Paloma - “Chingona AKA Libby”, Fotografía (por Ace Lehner), cuentas de vidrio, miniaturas. 12”x9”, 2017
Foto por Libby Paloma - “Chingona AKA Libby” detalle, Fotografía (por Ace Lehner), cuentas de vidrio, miniaturas. 12”x9”, 2017
Foto por Libby Paloma
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Los cautivadores ensamblajes de Libby Paloma]
Actualidad
El futuro de los Dreamers
Por Pilar Marrero
Entre los abogados que representan a casi 700,000 beneficiarios de DACA frente a la Corte Suprema se encontraba Ted Olson, un veterano que ha argumentado frente a los altos magistrados tantas veces que incluso el personal de limpieza del edificio y el que opera el ascensor lo saludaron por su nombre ese día. Acompañando a Olsen estaba el Soñador (Dreamer) Luis Cortés, de 31 años, también abogado. “Cuando entramos al edificio sentí la solemnidad del lugar”, dijo Cortés en una entrevista. “Este es el mismo espacio que ha cambiado la historia, desde decisiones sobre la desegregación a los derechos de la mujer. Olson ha hablado frente al tribunal un total de 65 veces. Para mí fue la primera vez que entré allí”.
Mientras se acomodaban en sus asientos dentro de la sala de audiencias, Olson le presentó a Cortés al hombre que argumentaría en contra de su caso: Noel Francisco, fiscal de los Estados Unidos, quien representó al gobierno de Trump contra DACA.
“Olson se aseguró de decirle a Francisco que yo era parte del equipo de abogados y un beneficiario de DACA, el tema que estaba en la palestra frente a los jueces”, dijo Cortés. “Nos dimos la mano y dijo algo como ‘genial’ y luego se alejó. Creo que estaba un poco incómodo después de eso”.
Las preguntas no predicen el resultado
Tras los argumentos ante el tribunal supremo, algunos expertos se mostraron pesimistas sobre el futuro de DACA debido a las preguntas de algunos jueces. En particular, citaron algunas interrogantes del Presidente de la Corte Suprema John Roberts, quien se espera que sea el voto decisivo en un tribunal que a menudo falla 5 a 4.
Ni Cortés ni otros expertos entrevistados para esta nota consideran que las preguntas de los jueces no pueden predecir su voto.
Thomas A. Sáenz, presidente y abogado general del Fondo Mexicano Americano de Defensa Legal y Educación (MALDEF), se refirió a similares análisis de un caso anterior, la querella sobre la pregunta de ciudadanía en el Censo 2020, que fue completamente equivocado al intentar predecir el resultado.
“Permítanme recordarles a todos que hace siete meses mucha gente decidió que íbamos a perder la demanda contra la pregunta de ciudadanía debido a las cosas que Roberts preguntó durante la audiencia”, dijo Sáenz. “No creo mucho en eso. Los jueces, en particular Roberts consideran cuidadosamente las implicaciones de una decisión. Y las implicaciones aquí son enormes”.
Roberts es conservador, pero en junio pasado se unió a los cuatro jueces liberales para fallar en contra de los deseos del gobierno de Trump de agregar una pregunta de ciudadanía al Censo de 2020, un resultado que nadie había predicho meses antes.
Hay quienes confían que, en esta ocasión, Roberts de una sorpresa similar, aunque nadie puede decir realmente qué va a pasar.
Después de la audiencia de DACA del 12 de noviembre, Cortés y Olson salieron de la sala optimistas sobre los resultados, dijo Cortés.
“Muchas veces los jueces usan las preguntas o la conversación para enviar un mensaje a uno de los otros jueces”, dijo. “Nosotros salimos muy optimistas: tuvimos la mejor respuesta con cada pregunta que se hizo y dejamos todo sobre la mesa”.
¿Qué puede suceder con DACA?
El programa DACA, un programa que difiere (retrasa) la deportación y otorga estatus temporal a cientos de miles de inmigrantes que llegaron a los EE. UU. cuando eran niños, fue implementado por el ex presidente Barack Obama en 2012. En 2017, el gobierno de Trump anunció que se eliminaría gradualmente, alegando que era ilegal desde el principio.
Tras la decisión, diversos grupos presentaron demandas legales, acusando al gobierno de transgredir la ley federal que requiere ciertos procesos para cambiar las reglas, y alegando violaciones constitucionales a la igualdad de protección y las garantías del debido proceso.
Los tribunales federales emitieron medidas cautelares en todo el país, bloquearon los planes del gobierno para terminar con DACA y forzaron la continuación de las renovaciones del programa. SCOTUS anunció la poco común intervención en los casos antes que los tribunales inferiores los airearan por completo.
Los jueces podrían fallar en cualquier momento antes del próximo junio, y todo caería en medio de un año de elecciones presidenciales. Este hecho podría muy bien afectar lo que haga el presidente Trump a continuación, especialmente tomando en cuenta sus cálculos políticos, dijo Frank Sharry, un veterano observador de Washington y director ejecutivo de America’s Voice, un grupo de reforma a favor de la inmigración.
Sharry cree que es menos probable que Trump continúe con la finalización de DACA si el tribunal dice que debe hacerse de manera diferente.
“Si el tribunal dice que la administración Trump tenía la autoridad para terminar con DACA pero que lo hizo de manera incorrecta, entonces existe la posibilidad de que no lo haga en absoluto", dice Sharry.
“Creo que Trump entiende que los dreamers tienen mucho apoyo por la reacción que hubo al anunciar la revocación en 2017”, agregó Sharry. “Podría tratar de salirse con la suya anunciando que esperará hasta después de las elecciones, y así convencer a su base de que ganaron el tema, mientras no aliena del todo a los votantes moderados que apoyan el programa”.
“Pero él no sabe si será presidente después de las elecciones”, añadió el analista.
Para Nico Espíritu, abogado del Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC), un fallo como el de SCOTUS le daría a los Soñadores más tiempo para permanecer en el país.
“Si se envía de vuelta a los tribunales inferiores diciendo que no se hizo bien, SCOTUS tendrá que emitir otra regla para cerrar el programa”, dijo Espíritu. “Esto permitiría que quienes aún reciben DACA continúen quedándose, con autorización de trabajo y protegidos contra la deportación”.
Sharry agregó que los Dreamers pueden solicitar dos años adicionales incluso si su DACA actual no ha expirado. “Habrá un gran impulso para que lo hagan lo antes posible”, dijo.
Si SCOTUS dictamina que la administración Trump hizo todo bien y DACA puede expirar, es probable que los destinatarios de DACA puedan finalizar su período actual en el programa y luego ser deportados, pero aún podrían luchar individualmente, dijo Sáenz. Estas deportaciones individuales en los tribunales de inmigración atrasados podrían llevar mucho tiempo.
En ese caso, un futuro nuevo presidente podría reiniciar el programa nuevamente, emitiendo otra regla, o un nuevo Congreso podría adoptar la Dream Act. Sin embargo, si Trump sigue siendo presidente, todas las apuestas están canceladas.
Bill Hing, profesor de derecho en la Universidad de San Francisco, espera grandes protestas y movilizaciones de los Dreamers, el grupo de inmigrantes mejor organizado del país si la decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos (SCOTUS) permite que DACA expire. “Creo que veríamos algunas de las mayores protestas en el movimiento hasta ahora”, dijo. “Tienen mucho apoyo”.
Para el abogado soñador Luis Cortés, que practica la ley de inmigración, la vida futura de sus clientes está en juego, así como la suya.
“Me preocupan mis clientes, pero mi futuro está ligado al de ellos”, dice Cortés. “Una de las razones por las que he luchado en este caso es para evitar que deporten a mis clientes y a mí junto con ellos”.
*Pilar Marrero es periodista para Ethnic Media Services y autora con experiencia en cubrir cuestiones sociales y políticas de los latinos en los Estados Unidos, experta en política de inmigración, escribió los libros “Killing the American Dream”, y “El despertar del sueño americano”.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: El futuro de los Dreamers]
¿Vamos a pasear?
La noche más larga del año y la pirámide de Chichén Itzá
Por Tamara Gruszko
En el hemisferio norte el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, es astronómicamente el comienzo del invierno. Esto se debe a que la posición de la Tierra y la inclinación de su eje hace que los rayos del Sol sean más indirectos al norte del ecuador. Esa noche será la más larga del año y, lógicamente, el día será más corto. A partir de entonces los días se irán prolongando de a poquito. En el hemisferio sur en cambio ese es el día con más horas de luz, el solsticio de verano. Los dos solsticios, el de invierno y el de verano, junto a los equinoccios de primavera y de otoño son los eventos que rigen los cambios de las estaciones en el mundo entero.La palabra solsticio proviene del latín “solstitium”. De "sol” y “sistere”, que significa “detenido” pues en esos días cercanos al solsticio, el Sol parecería estar detenido, aunque ya muchos pueblos de la antigüedad sabían que ese no era el caso ya que la Tierra nunca deja de moverse alrededor del Sol. Año tras año, el diseño de la pirámide de Chichén Itzá o Kukulkán, en el centro cultural, religioso y político del imperio Maya, se ilumina con la luz del Sol durante los equinoccios de primavera y de otoño formando una sinuosa serpiente que parece descender por las escalinatas. Esto nos indica que los Mayas conocían el movimiento de los astros y el comienzo de las estaciones. También en la ciudad antigua de Machu Picchu en Perú, Stonehenge en Inglaterra, Newgrange en Irlanda y en lo que es hoy Cañon Chaco en Nueva México, hay pruebas arquitectónicas que demuestran que esos pueblos, hace ya miles de años, tenían los conocimientos astronómicos para comprender los cambios de las estaciones de las que dependían para el éxito de sus cultivos.
A lo largo de la historia, los seres humanos fueron desarrollando además diversas tradiciones y festivales alrededor del solsticio de invierno mientras esperaban ansiosos el retorno de los días de más luz. En Escandinavia y otras partes de Europa el nombre del solsticio de invierno era Yule y la gente celebraba el comienzo de los días largos alimentando el fuego con el tronco entero del árbol navideño, el “Yule log” o “tronco de Yule” que debía durar 12 días a partir de la Navidad. Una costumbre que luego se incorporaría en la celebración cristiana en forma de decoraciones luminosas, velas y la chimenea por donde desciende Santa Claus.
Otras tradiciones que celebran eventos culturales o religiosos con velas y luces en esta época del año en la que anticipamos el fin de la oscuridad, son las festividades de Januca y Kwanzaa en las tradiciones judía y afro-americana, respectivamente. También los festejos del nuevo año con sus ruidosos fuegos artificiales nos recuerdan que las noches largas pronto darán lugar a un nuevo día.
Para festejar juntos el solsticio de invierno, el Hudson Highland Nature Museum del Condado de Orange nos invita a reunirnos alrededor de un fogón el 21 de diciembre a las 3:30 pm. Habrá una búsqueda del tesoro para encontrar el Yule Log y se servirán bebidas calientes y refrigerios.
Hudson Highland Nature Museum
Outdoor Discovery Center
Entrar por Muser Drive frente al 174 Angola Road, Cornwall, NY
Festejo del Solsticio de Invierno
Sábado 21 de diciembre de 3:30 a 5:30
Entradas
Miembros del museo
Adultos $6 – Niños $4
No miembros
Adultos $8
Niños $6
Para más información hhnm.org
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: La noche más larga del año y la pirámide de Chichén Itzá]
El poder del amor
Sentido de pertenencia
¿Cómo logramos superar esta situación?El proceso psicológico que nos permite crear una nueva identidad cultural y social o adaptarnos a una ya existente, es el sentido de pertenencia.
Es por medio del sentido de pertenencia que hemos logrado sentirnos bien y crear nuevos vínculos donde llegamos.
El sentido de pertenencia es la satisfacción que experimentamos al pertenecer a un grupo, lugar, nación, labor o condición.
El sentido de pertenencia tiene que ver con la seguridad, con la posibilidad de crear nuevas relaciones y lazos afectivos con las personas, con los lugares y con todo en nuestras vidas.
El sentido de pertenencia fomenta la identidad colectiva.
El primer grupo al que pertenecemos es la familia, es aquí donde se fortalecen los valores y el sentido de pertenencia, la seguridad y el Amor.
¿Cómo fortalecer el sentido de pertenencia?
- Cultivar el amor incondicional hacia nosotros mismos: de tal manera que estemos donde estemos nos sintamos felices y podamos integrarnos y adaptarnos en el nuevo país.
- Ser flexible: para poder disfrutar de las oportunidades que me ofrece la nueva cultura. Poder participar de las tradiciones sin renunciar a nuestras raíces.
- Liberar los apegos: para poder crear nuevas experiencias y aceptar nuevos amigos sin dejar de amar los que hacen parte de mi vida.
- Aceptar la nueva cultura e identificarnos con las costumbres, normas y aspectos morales: Adopción de normas, permitirme experimentar nuevas experiencias, comidas, hábitos, aspectos legales y civiles.
En conclusión, pertenecer es ser fiel a nuestros principios y valores, dónde quiera que estemos, disfrutando la vida, y nuestro ser interior. Sentirnos seguros, con la tranquilidad de saber que Yo creo mi mundo. La base del sentido de pertenencia es el amor, a nosotros, a los demás y al planeta.
Gracias por crear la cultura del amor.
*Dora Inés Grosso García es psicóloga holística, doraigross@hotmail.com
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Sentido de pertenencia]
Usos y Costumbres
Escuela en vez de encierro
Por Carlos Vallejos
En Latinoamérica no se cierran instituciones de encierro para adolescentes, por el contrario, las estadísticas enuncian año tras año el aumento de los casos.En Argentina, donde el debate ha cobrado mayor fuerza, la edad de punibilidad inicia a los 16 años considerándose a partir de allí a un sujeto adolescente penalmente responsable. En tanto, alejados del debate se encuentran países como Perú, México o Panamá donde se considera punible a los adolescentes a partir de los 12 años (si es que podemos hablar de adolescencia en esta corta edad). Lo que queda claro es que en la edad en que circulan por instituciones penales deberían estar circulando por instituciones educativas.
Esta situación nos enfrenta a una revisión, ya que la importante diferencia en materia penal juvenil con el viejo continente nos enuncia que indefectiblemente nuestro abordaje es ineficaz.
La caída de instituciones de encierro en países primermundistas nos obliga a preguntarnos ¿qué institución suple el quehacer de los centros de régimen cerrado o de libertad restringida en esa parte del mundo?
Revisando los modelos de acción, una de las posibles respuestas parece encontrarse en la escolarización y la profunda atención que prestan los países europeos para que los adolescentes permanezcan albergados por el sistema educativo aún en las situaciones más extremas.
Por ejemplo, en Alemania los tribunales de menores marcarán la modalidad y duración de la pena en torno a la necesidad educativa de cada joven delincuente.
En los países bálticos la inclusión dentro del sistema penal juvenil incluye prioritariamente su reinserción en sistemas educativos y las intervenciones se orientan fundamentalmente a que se restituya el lazo con la institución escolar.
En síntesis, la re-inclusión dentro del ámbito escolar es prioritaria en los países de la Unión Europea, proveyendo el Estado los recursos para que esto sea posible. La ley se aplica en tanto existen las condiciones socio económicas que garanticen estas prácticas.
En el marco de la investigación llevada en Argentina, llamada “Vivencias subjetivas de la escolarización en contexto de encierro” (Vallejos, C. 2018, Universidad de la Marina Mercante) se realizó un importante rastreo sobre la experiencia de jóvenes infractores a la ley penal que habían transitado por la escolarización en contextos de encierro en la capital de este país, intentando conocer también cómo había sido su escolarización previa al inicio de su accionar delictivo.
El primer punto es que tanto en Argentina como en el resto del mundo en la población penal juvenil es donde existe mayor tasa de fracaso y posterior deserción escolar.
En esta población el alojamiento en la escuela como primer espacio socializador externo a la familia fracasa rápidamente y comienza a ser suplido por espacios de calle con grupos de pares en la misma situación. El saber que otorgaría la escuela es reemplazado por otros saberes ligados a la transgresión, de ahí en más la situación se encamina hacia un lugar poco promisorio.
En las entrevistas realizadas se observó que en los pocos casos que la escolarización previa al encierro fue exitosa, (aquellos que culminaron el ciclo primario en una edad inferior a los 14 años), se debió principalmente a un sostenido afán familiar asociado a la voluntad individual de un docente que alojó al joven en el lugar de alumno.
Los adolescentes que llevaron a cabo una escolarización óptima previa a su encierro pudieron adherirse al dispositivo escolar en el centro cerrado con mayor facilidad, a la vez que consideraban que el retomar sus estudios beneficiaría su posterior reinserción comunitaria.
En aquellos casos donde hubo deserción temprana el alojamiento escolar en el centro brindó más escollos, pero no resultó imposible.
La partición sujeto-sociedad nos habla de una diada que no puede pensarse por separado. El sujeto pugna por socializar, la ausencia de socialización es en nuestra sociedad solamente aceptada en casos excepcionales, sino se piensa como signo psicopatológico.
El niño y el adolescente necesitan de lugares sociales, los irá a buscar primeramente donde la sociedad le indica de acuerdo a su posición y si estos son inaccesibles buscará otros generalmente menos amables y más peligrosos.
A los adolescentes infractores la escuela no los ha alojado. Los mismos rápidamente se enmarcan en la población escolar de niños que no estudian, se portan mal o simplemente no entienden. La mirada de la escuela rápidamente se corre y acepta el abandono como opción sin hacerse demasiadas preguntas, dando lugar a la deserción escolar como camino posible.
Estos sujetos desertores vienen a denunciar una falla en el sistema, un sistema que enuncia ideales de igualdad pero que los expulsa de la trama social cuando no cumplen con los estándares esperados. Los adolescentes entrevistados comentan que su pasaje escolar previo a su detención siempre estuvo colmado de sanciones, bajas notas, y una sensación de que la escuela no era un lugar para ellos. Solo algunos hablan de instituciones escolares que los contenían y los albergaban a pesar de sus imposibilidades.
En América Latina se encuentra muy adherida a la idea de que la respuesta para los adolescentes infractores es el encierro y el castigo, a partir de allí surge la idea de bajar la edad de punibilidad como solución. Por más que ejemplos como Trinidad y Tobago con una baja edad de punibilidad a partir de los 7 años no ha resuelto aún el problema de la delincuencia. Los proyectos de la baja de edad no permiten pensar que los fondos y personal dedicado a cubrir esta nueva franja de población penal deberían estar destinados a mejorar y formar a los actores del sistema y crear nuevos espacios educativos para la detección temprana de niños con la necesidad de soluciones alternativas.
Mientras no exista en los países latinoamericanos una toma de conciencia que el encierro no es la solución la problemática se replicará a mayores niveles.
América Latina está muy lejos de cerrar sus macroinstituciones penales juveniles y modificar sus leyes, pero lo que sí se puede es profundizar en la necesidad de generar espacios de inclusión de los adolescentes en el sistema social y el punto de inicio es la escolarización.
Durante la investigación citada queda claro que con más o menos acuerdo los jóvenes aceptan ser escolarizados en el encierro y cuando la modalidad de enseñanza se adecúa a sus posibilidades la misma es promisoria para su posterior reinserción social.
En Argentina la modificación de normas educativas que dictaminaron homologar la enseñanza en centros cerrados con la escolarización en el ámbito comunitario permitió dar un sentido de igualdad a la escolarización en contextos de encierro y un contacto con la trama social en todos los casos que continuaron sus estudios tras su egreso de las instituciones penales.
Si bien la educación primaria y secundaria es obligatoria en la mayoría de países de Latinoamérica, paradojalmente el no cumplimiento de la misma (la deserción), sería una infracción, el primer destello que algo no funciona bien en un niño. Lamentablemente éste alerta casi nunca se toma en cuenta.
Tal como se repite en los jóvenes entrevistados que nos cuentan sus historias de vida, siempre dependieron de la voluntad individual de un maestro, por sobre la ceguera del Estado.
Sin embargo, el Estado lo conformamos todos. La tarea de concientización a la comunidad sobre la importancia de la escuela como institución en este y otros temas no es una tarea sencilla. Será necesario desde el lugar de cada ciudadano pugnar por la revalorización de ésta institución. Recordando las palabras del filósofo hispano José Antoni Marina cuando enuncia que “el fin de la educación es aumentar la probabilidad de que suceda lo que queremos”, agregando para culminar que lo que indefectiblemente todas las personas queremos es ocupar un lugar en una sociedad cada vez más justa e inclusiva.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Escuela en vez de encierro]
Guía de recursos
Guía de recursos
Por La Voz
Manteniendo a Nuestras Comunidades Seguras: El impacto de ICE en las Cortes de NYPresentado por Immigrant Defense Project, el 17 de diciembre, 6:00 a 8:00 pm, en Elisabeth Haub School of Law at Pace University, 78 N. Broadway, White Plains, NY. Inscripción aquí: bit.ly/iceoutofcourts. Para más información, contactar a: Jose Chapa at jose@immdefense.org
Consejo de Jóvenes del Gobernador del Estado de Nueva York
El gobernador Andrew Cuomo anunció la formación de un Consejo Juvenil del Estado de Nueva York para aumentar la democracia participativa. El Consejo de Jóvenes estará dirigido por jóvenes de 13 a 21 años que servirán términos de dos años. Una vez seleccionados, los miembros del Consejo de Jóvenes se reunirán en Albany para orientación y capacitación y luego formarán términos regionales para enfocarse en asuntos de políticas específicas. Aplica antes del 9 de diciembre: tinyurl.com/consejojuvenilNYS
Clientes de datos ilimitados de AT&T obtienen reembolsos
AT&T acordó devolverles a los clientes $60 millones de dólares por la alegada reducción de la velocidad de datos en sus planes de datos ilimitados sin informarlos. En su demanda de 2014, la FTC dijo que la práctica de limitación de flujo de datos o data throttling de AT&T que redujo la velocidad de datos de los clientes con datos ilimitados que usaron grandes volúmenes de datos era desleal y engañosa. La FTC dice que la práctica fue desleal porque AT&T prometió datos ilimitados, pero no les dio a los clientes los datos por los que habían pagado. Y se consideró engañosa porque AT&T no les dijo a los clientes que estaba reduciendo la velocidad de sus datos. El dinero se distribuirá entre los clientes de AT&T que se suscribieron a un plan de datos ilimitados antes de 2011 y que fueron afectados por la práctica de data throttling. Los clientes no tienen que hacer nada para obtener su parte del acuerdo: los clientes actuales recibirán un crédito en una próxima factura y los ex-clientes recibirán un cheque por correo. Para más información sigue el link consumidor.ftc.gov/blog/2019/11/clientes-de-datos-ilimitados-de-att-obtienen-reembolsos?utm_source=govdelivery
Las voces de los jóvenes para el planeta
YVFP, The Benjamin Center y the Mid-Hudson Teacher Center invita a miembros de la comunidad, jóvenes y educadores de todos los orígenes para explorar el proceso de empoderamiento de los jóvenes a través del compromiso cívico, la acción y la administración ambiental. El martes 10 de diciembre de 4:30 a 6:30 pm, habrá un taller en SUNY New Paltz Old Main Room 215. Para más información visita YoungvoicesforthePlanet.com
Mercado de Agricultores del Condado de Putnam (abierto todo el año)
Cada domingo de 10:00AM a 2:00PM habrá verduras, frutas, carnes, productos lácteos, café orgánico, mermeladas, vino local, miel y mucho más. Todos los vendedores son productores locales. Mercado alojado por la Asociación de Parálisis Cerebral del Valle de Hudson en 15 Mt. Ebo Road So.,fuera de RTE 22 Brewster, NY 10509.
Hudson Valley Regional Community Health Center
Continuamos proveyendo atención de salud de calidad a todos los miembros de nuestra comunidad por más de 30 años. Ofrecemos atención primaria, servicios de especialidad médica, salud mental y consejería, servicios dentales, servicios de rehabilitación y audiología. Aceptamos la mayoría de planes de seguros de salud, Managed Care, Medicaid, Medicare, y tarifas de escala basada en su necesidad. Estamos ubicados en 15 MT. Ebo Rd. South Brewster, NY 10509 y estamos abiertos de lunes a viernes, 8:00AM-4:00PM
Clínica de Inmigración gratuita
12 de diciembre en Yonkers Public Library, Riverfront Branch, One Larkin Center, Yonkers, NY 10701. De 9:30 a.m. a 4:00 p.m.
Las citas deben reservarse por adelantado: Sin reservación, no es seguro que consiga cupo ese día. Para hacer una cita, escribir a CLS@mspny.org o llamar al (914) 683-1333 ext. 148. Durante la sesión, los abogados no revisarán ni prepararán formularios. Contaremos con intérpretes de español-inglés. Evento presentado por My Sister’s Place.
Solicitar cobertura médica para el 2020
Cree su cuenta en el siguiente sitio web: Cuidadodesalud.gov, haga la solicitud y vea si califica para la ayuda que reduce el costo de sus primas mensuales. La fecha límite es el domingo 15 de diciembre.
Exhibición “La respuesta de un artista a los Derechos Humanos”
Celebrando los de derechos humanos, del 4 al 12 de diciembre habrá una exposición de arte creada por estudiantes de 11vo y 12vo grado de Orange County High School. Las obras se basan en uno de los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento adoptado por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Estas exposiciones estarán disponibles en dos locaciones:
-Orange Hall Gallery, SUNY Orange, Middletown Campus.
-Mindy Ross Gallery, Kaplan Hall, SUNY Orange, Newburgh.
Las recepciones serán los días 5 de diciembre a las 6:00 p.m. (Newburgh) y 8 de diciembre a partir de la 1:00 p.m.
Este evento es presentado por la Comisión de Derechos Humanos del Condado de Orange en colaboración con SUNY Orange y el Concilio de Artes del Condado de Orange.
Gracias, cuerpo Tanya Robie (profesora de yoga) y Katy Weber (escritora y entrenadora de salud) presentan el taller “Thank You, Body”, un taller para niñas de entre 13 y 16 años de edad sobre cómo tener una buena relación con nuestros cuerpos. Este taller es gratuito y ayudará a las jóvenes a descubrir cómo pueden usar el yoga y la atención plena para mejorar su imagen corporal y su bienestar emocional. También habrá aperitivos. Cada participante debe llegar con un representante y completar el formulario de consentimiento. El 7 de diciembre (Día del Empoderamiento de las Niñas) de 2:00 a 4:00pm en 30 Minutes of Everything, 5125 US-209, Accord, NY 12404.
Para registrarte, visita el link: tinyurl.com/ulthpsx
Concierto de Compositores Americanos de la Orquesta del Conservatorio de Bard CollegeLa Orquesta, dirigida esta vez por el reconocido director James Bagwell, interpretará las obras “Billy The Kid” de Aaron Copland, “Polaris” del joven estudiante de Bard, Jackson Spargur y la protagonista del evento: La primera Sinfonía de la compositora afroamericana Florence Price. Habrá un conversatorio previo al concierto referente a Florence Price y el surgimiento de compositores afroamericanos en el siglo XXI, guiado por James Bagwell, Whitney Slaten, Kyle Gann y Myra Young Armstead.
Sábado, 7 de diciembre. Conversatorio, 7pm. Concierto, 8pm. Fisher Center, Manor Ave, Annandale-On-Hudson, NY 12504.
Boletos en: fishercenter.bard.edu/events/bcom-conservatory-orchestra/
Tenga cuidado con los seminarios de bienes raíces
En un artículo escrito por Lisa Lake, la Comisión Federal del Comercio advierte que por segunda vez en aproximadamente un mes, la FTC demandó a una compañía que prometió falsamente mostrarle a la gente cómo ganar dinero con bienes raíces con la intención de que pagaran miles de dólares por seminarios.
En el caso más reciente, la FTC presentó una demanda contra Nudge, una compañía que vende programas de capacitación y otros servicios para aspirantes a inversores en bienes raíces. Nudge alentó a la gente a que asistiera a uno de sus eventos llamados Preview Events a través de materiales enviados por correo e infomerciales en los que se presentaban personalidades de programas de TV. Pero estos eventos eran esencialmente promociones de ventas para conseguir que la gente comprara inscripciones en talleres que costaban más de $1,000.
Si alguien te dice que puedes ganar mucho dinero con una inversión que implica poco o nada de riesgo, probablemente sea una estafa. Aprende más sobre este tema en el siguiente link consumidor.ftc.gov/articulos/s0239-seminarios-de-inversiones-y-oportunidades-de-negocio
Radio Kingston celebra su 80mo aniversario
Domingo 15 de diciembre de 2019, en el Centro de la Comunidad Andy Murphy, 4 a 8pm. WKNY presenta su Octogésimo aniversario que contará con:una cena comunitaria y baile Música en vivo con The Big Band Sound. Entrada gratuita, se requiere confirmar asistencia. Para más información, visita RadioKingston.org
Programa de Asistencia de Energía para Hogares (HEAP)
El Programa de Asistencia de Energía para el Hogar (HEAP) ayuda a las personas de bajos ingresos a pagar el costo de la calefacción de sus hogares. Si reúne los requisitos, puede recibir un beneficio regular de HEAP al año del programa y también podría ser elegible para los beneficios de HEAP de emergencia si usted está en peligro de quedarse sin combustible o tener su servicio público apagado. El programa comenzó oficialmente el 12 de noviembre de 2019. Puede ir al Departamento de Servicios de Familia o a las direcciones que se detallan abajo para más información.
1. Solicite en línea en: mybenefits.ny.gov
2. Visite: mybenefits.ny.gov y haga clic en el HEAP bajo Programas de Asistencia. Esto le llevará a un enlace para una aplicación de papel que se puede imprimir, llenar y entregar a los Socios de la Comunidad enumerados
3. Si usted es un NUEVO solicitante, tendrá que llenar una solicitud en línea o en persona con uno de los Socios de la Comunidad. Usted debe tener una entrevista, ya sea por teléfono ó en persona. Necesitará proporcionar un número válido de seguro social para todos los miembros del hogar, prueba de residencia y los ingresos ganados y no ganados para todos los miembros del hogar.
4. Si usted es un solicitante que está REGRESANDO - (tuvo el HEAP el año pasado ó en los últimos 3 años) deberá completar una solicitud de HEAP en línea o en persona con uno de los Socios de la Comunidad que se enumeran abajo. Debe proporcionar ingresos corrientes para toda la familia además de reportar a todos los miembros actuales del hogar. No se le requerirá tener una entrevista.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Guía de recursos]
Medio Ambiente
10 Documentales verdes que debes ver
Por Hugo Jule
Selecciones de HugoCowspiracy/Conspiración de la vaca (2014)
Fue hace unos años atrás que una colega me recomendó ver el documental de “Cowspiracy: el secreto de sostenibilidad” Dirigido por Kip Andersen y Keegan Kuhn, este documental explora el efecto que las granjas comerciales de ganado tienen en el cambio climático, el uso de agua, la deforestación y hasta las áreas muertas en el océano. Lo que más me impresionó es que muchas organizaciones que se denominan “para el medio ambiente” ni sabían o creían que las ganaderías comerciales fueran parte fundamental de nuestro problema climático. Te invito a verla, es tan buena que uno de los productores es el señor Leonardo DiCaprio.
Who killed the electric vehicle?/¿Quién mató al vehículo eléctrico? (2006)
“¿Quién mató al vehículo eléctrico?” es definitivamente uno de mis favoritos ya que como sabes ¡me fascinan los carros eléctricos! Este documental fue dirigido por Chris Paine, narrado por Martin Sheen e incluye famosos como Tom Hanks, Mel Gibson, Ralph Nader y otros. Pero el protagonista principal es el EV1, el vehículo eléctrico hecho por General Motors entre 1996 y 1999 para satisfacer los requerimientos de la junta de recursos de aire de California (California Air Resources Board o CARB) y que solo estuvo disponible para contrato de arrendamiento (lease), o sea que la opción de comprarlos nunca existió. Y el problema fue que al final la compañía GM decidió destruirlos, aun cuando varias personas los querían comprar para seguir manejándolos. Este film demuestra la influencia de las corporaciones automotrices y las compañías petroleras para impedir el desarrollo de transporte limpio. Algo interesante: dos años después de que saliera este film, el Tesla Roadster fue lanzado al mercado.
Revenge of the electric car/ La venganza del carro eléctrico (2011)
También dirigido por Chris Paine, esta historia nos da una perspectiva más positiva acerca de los carros eléctricos porque aquí le dan cobertura a cuatro empresarios que luchan por avanzar el desarrollo de esta tecnología durante lo peor de la recesión del 2008. “Revenge of the electric car” sigue el trabajo de Elon Musk, cofundador de Tesla, y de otros líderes en la industria automotriz eléctrica y sus procesos para crear el renacimiento del movimiento eléctrico de nuestro tiempo con carros como Chevrolet Volt, Nissan LEAF y Tesla Roadster. Este último prácticamente ayudó a crear una compañía dedicada solamente a carros eléctricos. Algo nunca anticipado en nuestro tiempo. ¡Véanla!
Food Inc/Comida Incorporada(2008)
Fue dirigida por Robert Kenner. Me gustó mucho porque explora la relación entre los subsidios que el gobierno distribuye a los agricultores y la influencia de ciertas compañías agrícolas en los productos que cultivan y venden. Muy interesante es la parte de quiénes son responsable por la información en las etiquetas de nutrición de los alimentos. También tratan acerca de la producción industrial de carne de res, de pollo y de cerdo, y por qué se la denomina “inhumana e insostenible”. Los granos y vegetales no se salvan porque también mencionan cómo ciertas cosechas como el maíz y soya no proveen un beneficio autentico para la economía o para el medio ambiente. Si tienes dos minutos mira el avance de Food Inc aquí.
Fed UP/Harto (2014)
¿Ya estás “Harto?” Espero que sí. Harto de no tener la mejor salud que te mereces. ¿Harto de desperdiciar tu dinero en alimentos de baja calidad? Pues entonces “FED UP” es para ti. Algo que me pareció muy interesante es que una de las productoras fue la presentadora de televisión Katie Couric, y también Laurie David que produjo “An Incovenient Truth” ¿Y cómo es este diferente de los otros documentales que tratan el tema de la comida? Este se enfoca en el azúcar, la información errónea que ha sido distribuido acerca de las grasas en los alimentos y los resultados devastadores en la obesidad de la población no solo adulta, sino también en la niñez. ¡Les recomiendo que disfrutemos todas estas historias para tener una vida más saludable y feliz!
Selecciones de Danielle
King Corn/Rey de Maíz (2007)
Después de examinar su propio pelo en un laboratorio, dos amigos, Aaron Wolf y Ian Cheney (los directores) se dan cuenta de que la mayoría de su dieta es maíz. Curiosos en descubrir por qué y cómo esto es posible, deciden mudarse a Iowa ―un estado conocido por su producción de maíz― y cultivar su propio acre de maíz. En busca de la verdad, aprendan que más de la mitad de maíz producido se convierte en comida para ganado, un tercio se convierte en etanol, y casi el resto se convierte en endulzantes innecesarios para la comida humana como el jarabe de maíz. Y como mencionó Hugo en la recomendación Food Inc., los subsidios del gobierno también son una parte de los problemas de esta industria.
Damnation/Nación de Represas/ Condenación (2014)
¿Sabía que hay 75,000 represas que miden más de 3 pies en los Estados Unidos? Antes, se construían represas para generar electricidad, controlar las inundaciones, ayudar con la irrigación, la navegación, y la recreación. Pero en Damnation, los directores Travis Rummel y Ben Knight nos enseñan que la realidad es la interrupción del ciclo de vida de muchos tipos de peces, incluyendo el salmón, el genocidio cultural de tribus que depende de estos peces, y la prohibición del flujo de nutrientes que provee hábitat, ayuda a los humedales, y proteja a las comunidades costeras de las marejadas y del aumento del nivel del mar. Lo que más me gustó de esa película son las imágenes naturales impresionantes, y ver explotar una represa.
Before the Flood/Antes de la Inundación (2016)
Leonardo Dicaprio hace una petición apasionada por el planeta en Before the Flood, un documental completo sobre el cambio climático dirigido por Fisher Stevens. Cubre las causas del cambio climático desde el sistema de comida hasta los sistemas de energía, y los efectos como la contaminación del aire y la destrucción de los arrecifes. Lo que más me impactó fue cuando habló de los refugiados climáticos, o personas que tiene que mudarse por los efectos de esta crisis. Es decir, que la erosión o aumento del nivel del mar ha arruinado su hogar, y la gente ya no tiene donde vivir. Leo termina el documental con un mensaje de esperanza y motivación: la responsabilidad de salvar el mundo es de todes. ¡Cada persona tiene que poner de su propia parte!
Gasland/Tierra de Gas (2010)
Después de que una compañía de gas natural contactó a Josh Fox (el director) para ofrecerle casi $100,000 por su tierra que contiene gas para fracking, él decide buscar la verdad sobre esta industria. Hace entrevistas con personas que dejaron que las compañías hicieran fractura hidráulica en su tierra, y lo que encuentra es impactante. En el área donde se desarrolla el proceso de fractura hidráulica hay contaminación de suministros del agua potable, olores insoportables a benceno, un componente de gas natural, y problemas de salud. La escena más impactante para mí fue cuando un señor llevó a Josh a una llave en su casa, la abrió, y con un encendedor se prendió fuego el agua que salía. El documental termina con el aviso de que nuestra tierra no estará a salvo hasta que este proceso de extraer gas esté prohibido.
Hope on the Hudson/Esperanza en el Hudson (2017)
Hope on the Hudson es una serie local de documentales dirigido por Jon Bowermaster, Chris Rahm y Devin Pickering, que cuenta la historia y la situación actual de la relación entre el Río Hudson y sus habitantes. Hasta ahorita hay seis capítulos en total, y cada uno habla sobre los diferentes esfuerzos para proteger y mejorar el Río Hudson. El capítulo que más me gustó se llama “Growing with the Grain” o “Creciendo con los Granos” y se trata de un proyecto en el Valle de Hudson entre científicos, granjeros, panaderos, y cerveceros que trabajan juntos para encontrar el mejor grano para esta región. Se enfoca en los granos que permiten sostenibilidad y producción local para que el grano pueda ser sembrado, cosechado, procesado, y consumido aquí, en el Valle de Hudson.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: 10 Documentales verdes que debes ver]
Editorial
Self-help
Por Mariel Fiori
Not too long ago, a La Voz reader, a hard working mother and immigrant from Mexico, told me that she takes La Voz copies every time she comes across them, stating “I read them because they are very interesting and filled with self-help stories that are catered to all needs. Thank you for your arduous work and for providing a network of constant support for the community”. These testimonies are our driving forces at La Voz; they encourage us to bring forth the best that we have on a daily basis, and shine light on local information that can help make a difference in the difficult lives of immigrants living in the Hudson Valley. Local information that is rarely provided in English, and even less frequently in Spanish, is available at arm’s reach through our free monthly magazine. Knowledge is power, and as the reader stated, so is self-help. Although, this is only possible if you take the time to read it, and give it to somebody else when one is finished! Good things must be shared.
For example, this month, we debrief an art exhibition that is related to the immigrant experience to prevent us from feeling alone. Or to not feel desolate, with the recurring violence against female bodies, that we are now realizing is not due to ancestral traditions, but are rooted in patriarchy and eurocentrism. Read “When the Goddesses Die” or “Cuando mueren las Diosas” by Gabriela B. Avila this month to further understand what that means.
With the termination of the year come all sorts of festivities. Tamara Gruszko explains in a very enticing way the science of food, and provides her readers with great ideas that can be implemented into your Hudson Valley homes, encouraging enjoyment, growth, and expansion. These ideas parallel those of the holistic psychologist Dora Inés Grosso García in “The Power of Love,'' as she states that when we are most involved, with a desire to learn, understand and share, we develop a sense of belonging and we feel happy, wherever we are.
Those that develop a good sense of belonging and ownership are called Dreamers (people who arrived to this country without documentation, brought by their parents), and now wait for the Supreme Court decision to notify them and us, their allies, whether or not this program will cease to exist. For more information, read journalist Pilar Marrero’s article in this issue. This month’s magazine also presents an interview by artist and curator Elisa Pritzker, of Libby Paloma, a queer Latinx artist whose art fills the cover (“Familia", photograph, glass beads, miniatures, antique tray). Furthermore, a La Voz collaborator (and Bard College student) Giselle Ávila recommends a Jamaican restaurant in Kingston, have you already tried Top Taste?
Speaking of recommendations, Hugo Jule and Danielle Salsbury, in the Environment section have detailed ten documentaries that they urge us to watch, now that the days are shorter, the nights longer, and now that it is too cold to enjoy the outdoors like we would want to. Learning about what is going on, and what we can do for our planet is another way to use the practical information we bring to you in this issue of La Voz to empower. Another gift that we never fail to publish in the 15 years that La Voz has been running, is the resource guide, with punctual information that always serves someone well.
As I mention gifts, like I said towards the beginning, if you like what you’re reading, if it informs you, or if it makes you think, don’t keep it for yourselves, share this, which costs us tons to do! Share the pleasure of reading La Voz with your friends! If you really like it a lot, and are able to, please consider making a tax-deductible donation before the end of the year to La Voz magazine (based at Bard College, an non-profit organization with 501c3 status). A donation of $5,200, for example, can pay two months worth of printing costs for the magazine. We will be grateful with anything you’d be able to help out with through a payable check to La Voz-Bard College, sending it to: La Voz, Bard College, PO Box 5000, Annandale-on-Hudson, New York 12504. You can also make an online donation here.
I wish you all a very happy holiday. Remember that knowledge is power, and the fight goes on.
We’ll meet again in February 2020.
Mariel Fiori
Director
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Self-help]
- Archivo de Editorial sección
- Archivo de Correo sección
- Archivo de Buen Gusto sección
- Archivo de Usos y Costumbres sección
- Archivo de ¿Vamos a pasear? sección
- Archivo de Actualidad sección
- Archivo de La esquina de las artes sección
- Archivo de Sabor latino sección
- Archivo de El poder del amor sección
- Archivo de Usos y Costumbres sección
- Archivo de Medio Ambiente sección
- Archivo de Opinión sección
- Archivo de Guía de recursos sección
Anunciando
Publicite su negocio en La Voz/Advertise in La Voz
Download 2019 advertising rates from the link below.
Descargue nuestras tarifas de publicidad para 2019
Podcasts
La Voz en Breve

Esta semana:
14 de noviembre de 2019
7 de noviembre de 2019
23 de octubre de 2019
17 de octubre de 2019
Esta semana: