add this print this page

Graciela Cassel: “cuestionar, experimentar y no temer a los errores que pueden finalmente conducir al éxito”

Por Camilo Rojas
July 2025
Graciela Cassel, artista multidisciplinaria argentina, es egresada de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Nueva York y la Escuela de Artes Visuales. Su obra forma parte de colecciones como Citibank NY y la Bienal de Venecia 2024. Galardonada con el premio NYFA Work Award en 2022, ha expuesto a nivel internacional, incluso en el Museo de la Naturaleza, el Museo del Barrio y exposiciones individuales en NYLAAT Governors Island y el Lilac Museum Ship. Cassel es co-creadora y productora-directora del programa de televisión TransBorder Art, Conversaciones con artistas, transmitido por BRIC.

Háblanos de tu experiencia como artista inmigrante.

Me mudé a Nueva York en busca de cambio y éxito, pero enfrenté desafíos propios de la inmigración que fomentaron mi crecimiento. Después de 30 años de lucha, el deseo de cambio condujo a un nuevo comienzo. Como artista inconformista, Estados Unidos me brindó estabilidad y oportunidades, pero su impacto global es preocupante y me lleva a reflexionar sobre mi papel en el mundo.

¿Qué obstáculo principal encontraste al llegar?

Inicialmente aislada en Nueva York, seguí estudios artísticos en la NYU y en la SVA para reconectarme con el mundo del arte. Como el entorno transitorio dificulta la construcción de una comunidad duradera, mi mejor amigo y yo creamos TransBorder Art, una plataforma para conversaciones entre artistas. La plataforma destaca el trabajo individual, fomenta las conexiones y crea oportunidades. Ya produjimos 55 episodios, uniendo a artistas a través de temas compartidos.

¿Cómo ha evolucionado tu trabajo?

Últimamente tengo más libertad y tomo más riesgos. Recientemente me he centrado en las conexiones individuales, particularmente las relacionadas con temas del agua. También he colaborado con la naturaleza en espacios públicos para conectar con la gente. Disfruto viendo a la gente interactuar con mis piezas. Ahora tengo tres instalaciones en la bienal ecológica de Bayshore: 12 banderas cerca del Memorial Pier, un caleidoscopio en la Biblioteca Pública y un trabajo en vidrio en una muestra colectiva en una galería. La colaboración en proyectos, especialmente los relacionados con la psicología, es crucial.

¿Qué huella distintiva dejan los artistas latinoamericanos en la escena artística?

No suelo compararme con artistas locales, pero sí me conecto con artistas latinoamericanos. Tenemos un mayor sentido de comunidad, conciencia política y empatía. El ritmo de vida y el enfoque en el dinero aquí hacen que sea difícil compartir cosas personales. Cuando hablo de estos temas normalmente no lo hago con gente local. Estoy ocupando un espacio en el que no me quieren. Es una experiencia cautelosa de abrirse y cerrarse en mí misma. Aunque esta conversación se siente cómoda y esencial.

A pesar de nuestras preocupaciones, a menudo nos sentimos alejados de nuestros países de origen y desinformados sobre lo que allí sucede. ¿Eso te ha impactado?

Una visita reciente a Argentina destacó cambios en la competencia y las relaciones, pero al regresar me sentí familiarizada y cómoda. Estoy agradecida por las nuevas amistades y valoro estos momentos. El estudio a menudo sirve como refugio. La educación es esencial para ampliar las perspectivas, pero las presiones financieras pueden oscurecerlo. Ojalá el mundo sea más sensato.

¿Cómo influye el agua en tu trabajo y cuál es tu conexión con el río Hudson y su valle?

La fuerza impulsora es el amor. El río tiene vida propia, propicia la vida y sirve de refugio para diversas actividades. El año pasado, en El Tigre, Argentina, entrevisté a residentes de las islas del Delta del Río Paraná, ubicado al norte de la ciudad de Buenos Aires, conocido como el Delta del Tigre. Aunque los colonizadores españoles creyeron erróneamente que había tigres, no había ninguno. Era el jaguar o yaguareté. Es una zona salvaje con abundante belleza natural y una forma de vida sencilla. El vídeo presenta cuatro entrevistas con personas que encontraron allí supervivencia y conexión. Fue una experiencia significativa, con historias genuinas y conmovedoras. Después recibí una beca de NYFA y entrevisté personas a lo largo de los ríos East y Hudson. Fui a la escuela en Governors Island y hablé con estudiantes y profesores. Cada uno tenía su propia historia. Lo que me gusta capturar es el conocimiento que cada uno de nosotros tiene sobre algo que quizá no coincida con lo que está escrito en la ciencia o la historia, pero me sorprendió lo mucho que compartieron.

¿Cómo estas entrevistas influyen en tu trabajo?

Creé una balsa dentro de un barco, un barco museo. Lo llevé a una habitación en Governor’s Island e invité a la gente a remar en un bote imaginario con el río Hudson en la pantalla. Filmé el río desde un helicóptero, mostrándolo pasar por debajo y por encima del puente. La gente imaginaba y escribía sobre dónde querían viajar. Fue construido para ser real, una forma de supervivencia, siendo la más simple una balsa en un río.

La vida en el Valle del Hudson logra un equilibrio entre el acceso a la gran ciudad y la vida rural. ¿Cómo impacta esta dualidad en tu obra visual?

Estoy trabajando en una serie mediática con temática de río. La vida trata de sobrevivir y encontrar conexiones profundas. La supervivencia personal y el discernimiento llevaron a abandonar situaciones pasadas. El río simboliza la familia, los amigos y la necesidad; el agua es esencial para la vida, la formación de la Tierra y la supervivencia, conectando con el compartir con el mundo. Los poemas utilizan pocas palabras para capturar conceptos complejos, como imágenes, donde explicar la creación, que es difícil porque es inconsciente. Cuando me pidieron que escribiera sobre mi trabajo, no lo describí; en vez de eso, escribí un poema. Algunas cosas son indescriptibles.

¿El hecho de que el público exija explicaciones sobre la interacción directa con el arte influye en tu trabajo? ¿Y de qué manera?

La explicación artística es un desafío. La educación retrospectiva es a menudo necesaria. Redactar propuestas y solicitar subvenciones resulta una tarea pesada. Últimamente las instalaciones se comunican directamente, lo cual es preferible. El público actual parece pasivo, a diferencia del de Argentina, donde los debates eran animados. Se debería fomentar el cuestionamiento y la experimentación por encima de un enfoque puramente dirigido por el docente.

¿Consideras que la tecnología es limitante o liberadora?

Me encanta la cámara y cómo podemos trabajar con ella a lo largo del tiempo. Es impresionante el tiempo y la velocidad que me proporciona, aunque no soy experta en tecnología. Tuve que aprender cosas por el material, y nadie lo haría por mí. Puedo aprender de otros. Me libera. Es impresionante y muy divertido.

¿Cómo influye el proceso de edición de videos en tu arte actual?

Al filmar hay que tener en cuenta la edición. La edición, aunque consume tiempo, es agradable. No planifico con antelación toda la película como si fuera una historia. Más bien, la abordo como si fuera un poema y luego entretejo en una narrativa. La investigación necesitará tiempo.

¿Cuáles son tus planes futuros?

Exploro patrones de mareas, fusionando ciencia y arte. Necesito tiempo para integrar datos y expresión, buscando profundidad más allá de lo científico. Ansío nuevos enfoques mientras termino la obra y experimento con materiales en el proceso creativo.

 

Para más información y obra de Cassel visita este enlace: gracielacassel.com

¿Eres artista hispanohablante, vives en el Valle del Hudson y te gustaría aparecer en la sección Nuestros Artistas de La Voz? Mándanos un correo a [email protected]

back to top

COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson

 

Comments

Sorry, there are no comments at this time.