Como dice nuestro nombre, La Voz es una revista de actualidad y culturas hispanas en el Valle del Hudson. Este mes les traemos eso mismo.
En su columna Nuestros artistas, el profesor Camilo Rojas, nos presenta una entrevista con la artista de instalaciones inmersivas y obras sobre papel, la argentina Graciela Cassel. Ella también es la co-creadora del programa de televisión TransBorder Art, Conversaciones con artistas y hoy centra su arte en temas relacionados con el agua.
La sección opinión es un espacio abierto para que los lectores miembros de las comunidades hispanohablantes del Valle del Hudson compartan sus puntos de vista sobre los temas que les preocupan. En esta ocasión, la doctora Mónica Trujillo, profesora de microbiología, opina sobre el impacto de los cortes en ciencia y en educación, tras haber perdido la financiación recibida para investigación de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés).
Para la sección actualidad, Nohan Meza, coordinador general de La Voz, entrevista a Jamel Guerra, secretario del Grupo Unidad de la organización Drogadictos Anónimos (DA). En 1982 varias madres que habían perdido la esperanza con la adicción de sus hijos le preguntaron al entonces líder de Alcohólicos Anónimos de México: ¿por qué no existían opciones de recuperación para drogadictos como las que se ofrecen a los alcohólicos? Ese fue el puntapié para el inicio de Drogadictos Anónimos, cuyo programa utiliza la filosofía de terapia de apoyo, ayuda mutua y autoayuda. DA ahora también funciona en los estados de Florida, Colorado y Nueva York, con una residencia de recuperación gestionada por pares en el condado de Sullivan.
También en la sección actualidad, me dedico a contarles cómo funcionarios electos, organizaciones e individuos protegen los derechos de los inmigrantes en el Valle del Hudson. En mi programa de radio La Voz con Mariel Fiori, hablé con Steve Noble, el alcalde de la ciudad de Kingston, que al igual que varias otras en la región, es una ciudad que le da la bienvenida y es inclusiva, sin importar su estatus migratorio. ¿Qué significa esta declaración en 2025? También hablé con el primer sheriff, o aguacil, hispano del estado de Nueva York, el puertorriqueño Juan Figueroa, del Condado de Ulster. Miembros de organizaciones sin fines de lucro, como el Movimiento Santuario del Condado de Columbia y la Coalición de Inmigración de Nueva York, me explicaron las mejores prácticas para verificar la presencia de ICE, la policía de inmigración. Y personas que se unieron a grupos comunitarios recientemente creados, como la Respuesta Rápida de Ulster y Latinos Unidos del Condado de Orange, contaron cómo se organizan los vecinos para cuidarse entre sí. En No estamos solos les resumo los principales puntos de todas estas conversaciones.
En la sección Recurso de este mes, la estudiante de Bard College, María Herrera, escribe sobre la educación en el arte de la belleza en el Valle del Hudson, para lo cual entrevistó a la directora y estudiantes de una escuela de peluquería y estética. Carreras, que según parece, tienen bastante salida laboral. ¿Sobre qué otros recursos te gustaría aprender en La Voz? Puedes escribirme a [email protected] con tus preguntas e inquietudes.
Otro estudiante de Bard College, el músico malagueño, Marcos Castilla Jiménez, nos presenta en la sección Sueño americano al guitarrista, compositor, productor, maestro y emprendedor, Dan García, que de España acabó en Beacon, Nueva York. ¿Conoces otras personas inmigrantes en nuestra región que está cumpliendo su versión del sueño americano y deberían aparecer en La Voz? Cuéntame por qué en un correo electrónico a [email protected].
En la sección vida saludable, Ivette O’Sullivan, Especialista en Coaching para la Menopausia se pregunta si hiperextendió su cadera derecha durante la práctica de yoga. Además, en su columna El poder del amor, la psicóloga holística Dora Inés Grosso García, escribe sobre la importancia de sembrar la salud emocional desde pequeños.
En la sección Usos y costumbres, Francine Russo escribe para la revista Knowable, con permiso de reproducción en español en La Voz, sobre cómo el silencio en la relación de pareja puede ayudar a revitalizar y fortalecer una relación. La guía de recursos de julio ofrece una variedad de eventos y actividades comunitarios, la mayoría gratuitos.
Y por supuesto, el tema de la portada de la revista de julio: La Guelaguetza de Poughkeepsie 2025, que según escribe el estudiante y colaborador de La Voz Andrés Pérez Rangel, es un acto de resistencia cultural en el Valle del Hudson. Ya toda una tradición local, La Guelaguetza, ese festival oaxaqueño que viste de colores y sabores el Parque Waryas, tendrá lugar el domingo 3 de agosto, con lluvia o con sol.
Espero que disfrutes de este número de La Voz tanto como nosotros disfrutamos produciéndola.
¡Pasen y lean!
Mariel Fiori
Directora
COPYRIGHT 2025La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Comments | |
Sorry, there are no comments at this time. |