add this print this page

Una página en blanco invita a las palabras a explorar la vida

Entrevista con Edwin Torres

Por Camilo Rojas
April 2025
Edwin Torres, artista visual y poeta, utiliza diversas disciplinas que incluyen escritura, performance, sonido y texto visual en su práctica artística. Su trabajo profundiza en el poder transformador del lenguaje en la experiencia humana en un mundo en constante cambio. Torres se graduó en diseño gráfico del Instituto Pratt, es un poeta publicado con numerosos premios y reconocimientos, incluida la Beca para Artistas NYSCA 2024, y profesor de poesía en la Universidad de Columbia. 
CR: Naciste en Nueva York. ¿Tener padres puertorriqueños te ha hecho sentir más boricua? 
ET: No, no me siento más boricua, pero algo de no estar en tu casa te hace inventar una tierra que no está. Cuando era niño, viajaba con frecuencia a Puerto Rico para visitar a mi abuela, que vivía en las montañas. Ese recuerdo queda grabado para siempre. Mientras crecía, mi familia era muy artística, aunque no se consideraban artistas.  
Esto es común en la cultura latina, particularmente en la cultura boricua, donde la vida se ve como alegría. Los latinos abrazan la vida a través del placer y la tristeza; es un mecanismo de supervivencia para aprovechar al máximo lo que tenemos. Esto a menudo lleva a ser ruidoso y musical, a vivir verdaderamente la vida. 
Encontré el NYC Poets Cafe y me di cuenta de que era nuyorican. Es una existencia híbrida donde te sientes parte de dos tierras. Pero eso es perfecto para un artista o un poeta porque ya escribimos sobre lo imaginario, así que estamos constantemente migrando en nuestras cabezas. Me interesa mucho no tener límites. Un arte no puede representar una cultura entera. Trasciende las fronteras geográficas y puede fomentar conexiones emocionales y empatía. El alcance global del empoderamiento cultural puertorriqueño es asombroso; la influencia de esta pequeña isla se ha extendido por todas partes. Los boricuas son naturalmente estruendosos y exuberantes, y sus voces pueden escucharse en todo el mundo. 

¿Tu herencia puertorriqueña influye en tu arte? 
La perspectiva del arte tiene muchos elementos, incluida la ubicación geográfica y el lenguaje. Principalmente desde los veinte años he estado en Manhattan. Escribo sobre la cultura isleña. La isla de Manhattan es como Puerto Rico. La analogía con Puerto Rico me resulta evidente. Otra sensibilidad: viví en el East Village durante los años 1980, lo que era peligroso entonces. La orilla del río siempre estuvo llena de este tipo de gente aterrorizante. Ese es el único lugar donde podrían vivir. ¿Cómo te obligan los elementos? Es un mecanismo de supervivencia en el que intentas ser escuchado. Me interesa cómo la ubicación y la geografía afectan la cultura y las aspiraciones de los latinos en Estados Unidos, particularmente aquellos en las fronteras del país. 
Hace unos años comencé a explorar lo que significa escribir sobre temas latinos. Sin embargo, lo dejé rápidamente porque me parecía una predicación y era demasiado periodístico. Me di cuenta de que mi escritura, ya sea sobre palabras inventadas o sobre cómo viaja la vista en la página, tiene una base latina. Esto se refleja en la hibridación y el mestizaje cultural. Yo acuñé el término “Noricua”, central en mi trabajo que explora la sensación de “no estar en ninguna parte”. Mis escritos se centran en la identidad latina, especialmente en la musicalidad y el ritmo, que a menudo reflejan influencias africanas. Incluso los ritmos atonales representan una fuerza vital latina. 

Tienes experiencia en diseño gráfico. ¿Cómo pasaste de un arte más utilitario a convertirte en poeta? 
Descubrí los primeros movimientos de Bauhaus y Dadá, que me llevaron a la poesía. Los tipógrafos de esa época también fueron escritores y músicos. Las etiquetas no los limitaron, y eso me inspiró. 
Fue así de simple. Empecé a escribir. Nunca recibí ninguna educación formal en poesía. La vida te enseña y te alinea con el tiempo. Seguir ese camino es sencillo si escuchas y aceptas la vida. Ese es el camino que tomé. Me encantan las revelaciones inesperadas que el arte y la poesía pueden evocar. Solo estaba escribiendo, pero con el tiempo abracé mi cultura sin declararlo explícitamente. El arte latino es auténtico y vivo; exige tu atención. Mis experiencias y mi herencia dan forma a mi identidad, pero me niego a que me definan únicamente mis raíces puertorriqueñas. Tenía curiosidad.  

Algunos diseñadores gráficos creen que su tarea clave es invitar a los lectores a un viaje de descubrimiento, no sólo mostrar el texto de manera armoniosa. ¿Cómo aplicas esto a tu trabajo? 
Mi profesor de tipografía en Pratt me dijo algunas cosas: una misión de la tipografía es desaparecer, dejar que el mensaje llegue. Me he aferrado a la idea de hacer desaparecer la tipografía y al mismo tiempo invitar al lector. Esto va por lo boricua de que estoy aquí, en la página. Quiero que el lector vaya en diferentes direcciones separando narrativa e historia para presentando el lenguaje de forma inesperada. Los puntos de inflexión de la vida y las invitaciones a involucrarnos con el mundo que nos rodea dan forma a nuestros viajes. La palabra escrita ofrece un paisaje para la exploración, invitando a los lectores a forjar sus caminos. El lector inventa un poema cada vez que lo lee, asimila las palabras y crea una nueva pieza con cada encuentro. Hay mucha movilidad y movimiento en la página, no es solo un poema lo que estás leyendo, es una nueva experiencia con cada lectura. 

¿Dónde podemos ver tu trabajo? 
Próximamente tendré una presentación, el 4 de mayo de 4 a 5 pm, en el River Center Beacon, con tres músicos de improvisación que crean música usando mis palabras. Es parte de un proyecto multidisciplinario más amplio centrado en el cambio y la transformación, que incluye un libro de poesía y grabaciones en línea de los músicos. 

Algunos de sus trabajos se pueden ver en los siguientes enlaces: 
vimeo.com/317290806 
vimeo.com/177852396 

*¿Eres artista hispanohablante, vives en el Valle del Hudson y te gustaría que te entrevistemos para la sección Nuestros Artistas de La Voz? Mándanos un correo a escribalavoz@yahoo.com 


 back to top

COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson

 

Comments

Sorry, there are no comments at this time.