Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson

Maneras de apoyar a un adolescente con autismo
Por Olga Maritza Salazar
February 2025Todo padre o tutor sabe que la adolescencia es la etapa más compleja para cualquier joven. Los cambios no son solo físicos, también hay alteraciones emocionales. El joven desea ser autosuficiente e independiente y un adolescente con autismo no está excepto a estos cambios.
La adolescencia para un joven con autismo representa enfrentarse a desafíos únicos por su falta de comunicación y habilidades sociales, además de los cambios físicos y emocionales.
Los adolescentes con autismo tienden a ser en su mayoría muy sensibles a estímulos sensoriales como luces, sonidos y texturas. Sumados sus cambios hormonales, esto les provoca mayor ansiedad y a veces les producen crisis emocionales.
Como ejemplo citaré a Rosa y su hijo adolescente Alejandro, un muchacho sano físicamente que tiene autismo. Madre e hijo acuden constantemente a terapias con profesionales para que
Rosa puede ayudar a Alejandro a socializar con personas que los rodean.
Él ha adquirido muchos conocimientos educativos en la escuela, pero todavía le cuesta lidiar con todos los últimos cambios que experimenta en su ser. Incluso ha llegado a ser violento con su madre, para después tornarse en un niño avergonzado de su mal genio.
El terapista le ha indicado a Rosa que muchas veces esta actitud de Alejandro ha sido consecuencia de haber estado sometido a una situación de estrés, donde ha aumentado sus niveles de ansiedad y que no solo puede llegar a ser violento con otros sino consigo mismo, o deprimirse peligrosamente.
Entre las situaciones estresantes pueden estar la toma de decisiones incluso en las actividades cotidianas, por esas razones los padres o tutores deben estar atentos a cualquier signo inusual y brindar apoyo emocional constante.
Debemos fomentar con ellos un ambiente de comprensión y aceptación, educándonos sobre el autismo, y pidiendo al resto de la familia y amigos a ser empáticos y pacientes, para que el adolescente se sienta seguro y valorado en este ambiente.
Puedes inscribir a tu hijo en terapias específicas con el fin de mejorar sus habilidades sociales, también puedes inscribirlo en un club de lectura o de deportes adaptados, lo que le ayudará a relacionarse con otros.
Promueve una comunicación abierta y sencilla, conversa con él directamente usando palabras que sean fáciles de entender, bríndale tiempo para que se pueda expresar claramente.
El buscar apoyo profesional como el caso de Rosa y su hijo Alejandro, te ayudará a manejar situaciones específicas. Los terapeutas ocupacionales, psicólogos y especialistas en autismo, te brindarán estrategias personalizadas.
Por lo que se conoce, los adolescentes con autismo tienen intereses específicos o habilidades destacadas, y es deber del padre o tutor apoyarlo en desarrollar sus talentos, ya que puede ser fuente de autoconfianza y felicidad.
Debemos de involucrarnos en el entorno escolar, y trabajemos de la mano con los maestros y así podremos asegurar que nuestro hijo está recibiendo el debido apoyo.
Un plan de educación individualizado (PEI) adaptará las tareas y actividades a sus necesidades.
Hacer que tu hijo sea lo más independiente posible, es una de las mejores herencias que podrías darle, para lograrlo debes de enseñarle habilidades básicas como cocinar, manejar el dinero o planificar su forma de transporte.
Celebra cada logro para motivar a continuar, quizás requiera de mucha paciencia y compromiso, pero será una gran oportunidad de crecimiento para ellos y para quienes lo rodean.
Brindarle las herramientas debidas para que enfrente sus desafíos, mejorará su calidad de vida y fortalecerá la relación entre ustedes dos. back to top
COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Los adolescentes con autismo tienden a ser en su mayoría muy sensibles a estímulos sensoriales como luces, sonidos y texturas. Sumados sus cambios hormonales, esto les provoca mayor ansiedad y a veces les producen crisis emocionales.
Como ejemplo citaré a Rosa y su hijo adolescente Alejandro, un muchacho sano físicamente que tiene autismo. Madre e hijo acuden constantemente a terapias con profesionales para que
Rosa puede ayudar a Alejandro a socializar con personas que los rodean.
Él ha adquirido muchos conocimientos educativos en la escuela, pero todavía le cuesta lidiar con todos los últimos cambios que experimenta en su ser. Incluso ha llegado a ser violento con su madre, para después tornarse en un niño avergonzado de su mal genio.
El terapista le ha indicado a Rosa que muchas veces esta actitud de Alejandro ha sido consecuencia de haber estado sometido a una situación de estrés, donde ha aumentado sus niveles de ansiedad y que no solo puede llegar a ser violento con otros sino consigo mismo, o deprimirse peligrosamente.
Entre las situaciones estresantes pueden estar la toma de decisiones incluso en las actividades cotidianas, por esas razones los padres o tutores deben estar atentos a cualquier signo inusual y brindar apoyo emocional constante.
Debemos fomentar con ellos un ambiente de comprensión y aceptación, educándonos sobre el autismo, y pidiendo al resto de la familia y amigos a ser empáticos y pacientes, para que el adolescente se sienta seguro y valorado en este ambiente.
Puedes inscribir a tu hijo en terapias específicas con el fin de mejorar sus habilidades sociales, también puedes inscribirlo en un club de lectura o de deportes adaptados, lo que le ayudará a relacionarse con otros.
Promueve una comunicación abierta y sencilla, conversa con él directamente usando palabras que sean fáciles de entender, bríndale tiempo para que se pueda expresar claramente.
El buscar apoyo profesional como el caso de Rosa y su hijo Alejandro, te ayudará a manejar situaciones específicas. Los terapeutas ocupacionales, psicólogos y especialistas en autismo, te brindarán estrategias personalizadas.
Por lo que se conoce, los adolescentes con autismo tienen intereses específicos o habilidades destacadas, y es deber del padre o tutor apoyarlo en desarrollar sus talentos, ya que puede ser fuente de autoconfianza y felicidad.
Debemos de involucrarnos en el entorno escolar, y trabajemos de la mano con los maestros y así podremos asegurar que nuestro hijo está recibiendo el debido apoyo.
Un plan de educación individualizado (PEI) adaptará las tareas y actividades a sus necesidades.
Hacer que tu hijo sea lo más independiente posible, es una de las mejores herencias que podrías darle, para lograrlo debes de enseñarle habilidades básicas como cocinar, manejar el dinero o planificar su forma de transporte.
Celebra cada logro para motivar a continuar, quizás requiera de mucha paciencia y compromiso, pero será una gran oportunidad de crecimiento para ellos y para quienes lo rodean.
Brindarle las herramientas debidas para que enfrente sus desafíos, mejorará su calidad de vida y fortalecerá la relación entre ustedes dos. back to top
COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Comments | |
Sorry, there are no comments at this time. |