add this print this page

Aquí estamos

Por Mariel Fiori
February 2025

Como casi desde el principio de esta revista, venimos publicando La Voz de febrero a diciembre. Así que ya regresamos, comenzando este 2025 nuestro vigésimo primer año de publicación ininterrumpida. Este mes, en La Voz, traemos historias de lucha, emprendimiento, arte, salud, medio ambiente y más que reflejan la diversidad y la fortaleza de nuestra comunidad hispana. Cada historia es un testimonio del esfuerzo, la creatividad y la resiliencia de quienes buscan un mejor futuro en nuestro querido Valle del Hudson. Aquí estamos y no nos vamos. 

 

En la sección sueño americano, Miriam Schwartz entrevista a Laura Lecour, Gerente General del Ministerio Rural Migrante (RMM), quien nos recuerda que el sueño americano se construye no solo con esfuerzo individual, sino también con solidaridad. Su labor con las familias migrantes ha transformado vidas, brindando educación y oportunidades en un entorno muchas veces hostil. Su historia expresa la importancia del trabajo comunitario para superar la pobreza y abrir caminos de esperanza para nuevas generaciones. 

 

En su dinero, Celia Vázquez Martínez nos presenta la iniciativa BRIICO, que demuestra que es posible convertir una idea en una fuente de ingresos sostenible en menos de 30 días y con una inversión mínima. Con programas accesibles y acompañamiento diario, esta organización está permitiendo que inmigrantes como Lucía, una ecuatoriana que pasó de empleada del hogar a dueña de su propia empresa de limpieza, logren independencia económica y estabilidad. 

 

Este mes comenzamos una nueva columna, Nuestros artistas, a cargo del artista y profesor local, Camilo Rojas. Rojas le rinde un homenaje a Raquel Rabinovich, quien vivió en el Valle del Hudson desde la década del 1960 hasta su reciente fallecimiento. Rabinovich fue una poeta visual cuya obra capturó el silencio y la esencia de la existencia humana. Su legado perdura en colecciones y exposiciones internacionales, pero también en la memoria de quienes la conocieron y compartieron su visión.  

 

En la sección Buen gusto, la abuela y estudiante de Bard College Ixmucane Pereira escribe sobre la colección de documentales “Spaces of Exception, que nos lleva a un viaje entre dos comunidades separadas por continentes, pero unidas por la lucha contra la opresión y el despojo: los nativos indígenas de EE.UU. y los refugiados palestinos en Líbano. La proyección de estas historias en Bard nos recuerda que la resistencia es un lenguaje universal y que el arte puede ser una herramienta poderosa para la concienciación y el cambio social. 

 

Ivette O’Sullivan cuenta con una Certificación en entrenamiento sobre la menopausia, de la organización GGS y escribe sobre la menopausia en la sección vida saludable. A pesar de que la menopausia es un proceso natural que atraviesan todas las mujeres, sigue siendo un tema rodeado de desconocimiento y tabúes. En este número, O’Sullivan nos ofrece una guía clara sobre las tres etapas de la menopausia y cómo sobrellevar sus síntomas de manera saludable. El conocimiento es poder, y hablar abiertamente de estos procesos es fundamental para el bienestar físico y emocional. 

 

En su columna El poder del amor, la psicóloga holística Dora Inés Grosso García explica cómo el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta a personas de todas las edades, influyendo en su capacidad de concentración, organización y control de impulsos. Grosso García nos ayuda a comprender sus síntomas y causas, enfatizando la importancia de un diagnóstico temprano y el acompañamiento adecuado para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. 

 

Ser padre de un adolescente con autismo implica retos y aprendizajes constantes. En la sección Ser Padres, la maestra Olga Maritza Salazar comparte consejos prácticos para acompañar a estos jóvenes en su camino hacia la independencia, promoviendo la inclusión, el respeto y la comprensión. Crear entornos seguros y amorosos es clave para que los adolescentes con autismo puedan desarrollarse plenamente, explica Salazar. 

 

La necesidad de transformar nuestros edificios en estructuras energéticamente eficientes no es solo una cuestión ambiental, sino también económica y de salud. Así lo explica la física y científica ambiental Diana Ürge-Vorsatz en una entrevista de la sección Medio ambiente. Dice también por qué los biomateriales y el reacondicionamiento profundo son soluciones clave para reducir emisiones y mejorar la calidad de vida de quienes habitan estos espacios. 

 

Como cada mes, incluimos también una muy completa Guía de Recursos y mensajes de nuestros patrocinadores locales. Seguimos avanzando con el compromiso de informar, inspirar y conectar a nuestra comunidad. Si tienes ideas de temas, entrevistas o comentarios para futuras notas en La Voz, escríbenos a [email protected] ¡Y haz oír tu voz! 

 

¡Pasen y lean La Voz de febrero 2025!  

 

Mariel Fiori 

Directora 

 

 

 

back to top

COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson

 

Comments

Sorry, there are no comments at this time.