add this print this page

Espacios de Excepción: una ventana a historias compartidas de resistencia

Por Ixmucane Norma Pereira
February 2025
En un mundo donde compartimos la misma luna, el mismo aire y sol, nuestras similitudes muchas veces superan nuestras diferencias. Esta idea esencial encuentra un poderoso reflejo en Spaces of Exception (Espacios de Excepción), una colección de cortometrajes y documentales creada por Malek Rasamny, un cineasta nacido en Líbano y residente en Nueva York, junto a su compañero de trabajo Matt Peterson. Ambos exploraron, durante una década, las realidades de dos comunidades separadas por continentes, pero unidas por su lucha contra la opresión y el despojo: los nativos indígenas de Estados Unidos y los refugiados palestinos en campamentos del Líbano.  

La colección, presentada en más de 100 ocasiones desde su estreno, busca generar una yuxtaposición entre estos dos grupos marginados. Con un enfoque contemporáneo, los cineastas evitan el uso de material de archivo, enfatizando la urgencia de las luchas actuales. Su proyección en el Center for Curatorial Studies de Bard College ofrec un vistazo a las vidas y las historias de aquellos que enfrentan la deshumanización y el desplazamiento. 

Narrativas que cruzan fronteras 

El documental comienza en la Reserva Indígena de Pine Ridge, hogar del pueblo Oglala Lakota, uno de los territorios más grandes y empobrecidos de los Estados Unidos. Las imágenes muestran a niños cabalgando entre edificios en ruinas y campos de juego inutilizables por inundaciones. Este lugar, cargado de memoria histórica, fue escenario de la masacre de Wounded Knee en 1890, un evento traumático para los pueblos indígenas estadounidenses. 

Uno de los entrevistados, un hombre navajo, describe la reserva como un “campo de concentración”, donde el despojo de derechos y cultura ha debilitado a su comunidad. La película explora el impacto de la pérdida de la lengua como un símbolo de resistencia y unidad cultural. Entre las historias recogidas, emerge un mensaje recurrente: al dañar la tierra, también dañamos a nuestra madre común.  

Simultáneamente, en los campamentos de refugiados palestinos en Líbano y Cisjordania las condiciones extremas de vida y el desarraigo definen el día a día de sus habitantes. A través de entrevistas con militantes, familias y activistas, Spaces of Exception pone de relieve la resistencia en medio de la adversidad. Frases como “Somos, gracias a Dios, como las montañas; nunca sacudidos por el viento” resuenan como un eco de esperanza y resiliencia. 

Conexiones a través del tiempo y el espacio 

El proyecto no sólo documenta las realidades de estas comunidades, sino que también destaca sus conexiones. Los cineastas señalan cómo los nativos americanos reconocieron los paralelismos entre su historia y la de los palestinos, identificándose con la lucha contra el despojo y el desplazamiento. La idea de “fronteras” –impuestas por colonos y gobiernos– se plasma como una división artificial que perpetúa las injusticias. 

El rodaje, que abarcó regiones como Arizona, Dakota del Sur, Nuevo México, Nueva York, Cisjordania y Líbano, revela cómo el significado de la tierra, la memoria y las condiciones para la vida y la soberanía son temas universales. En una escena impactante, se observa el daño causado por ataques israelíes en los suburbios del sur de Beirut, recordando que las heridas del pasado siguen abiertas en el presente. 

Un legado de dolor y esperanza 

El mensaje de Spaces of Exception va más allá de la pantalla. Como compartieron los cineastas en una sesión de preguntas y respuestas, la conexión con las comunidades entrevistadas fue profundamente transformadora. Sin embargo, también enfrentaron la triste realidad de que muchos de los protagonistas ya no están con vida. 

En palabras de Rasamny: “Llevamos en la memoria culturas, espirituales o religiosas, y dolores profundos, pero también la fuerza que nos brinda el linaje y el amor por la humanidad”. Este mensaje resuena especialmente en un mundo que a menudo ignora las luchas de las comunidades marginadas. 

En un último gesto de reflexión, la colección invita al público a reconocer que las luchas de los navajos, lakotas y palestinos no son historias aisladas ni lejanas. Son recordatorios de cómo las estructuras de poder continúan afectando a las comunidades vulnerables, y cómo, al ignorarlas, también nos despojamos de nuestra humanidad compartida. 

Para quienes deseen explorar más, la plataforma del proyecto (thenativeandtherefugee.com) ofrece un acceso a esta ventana de historias compartidas.  

*Sobre la autora: Ixmucane es una abuela pero también una estudiante de Bard College con raíces Maya-Ladinas-Guatemaltecas, con concentración académica en Estudios Nativos Indígenas Americanos (NAIS) caminando, viviendo y compartiendo en Tierras Naciones de Lenapes/Monse, Mohican, y Algonquin.  

back to top

COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson

 

Comments

Sorry, there are no comments at this time.