
Iniciativas que transforman
BRIICO y el futuro empresarial de los inmigrantes en Estados Unidos
Por Celia Vázquez Martínez
February 2025Para muchos de los 4.5 millones de inmigrantes que viven en el estado de Nueva York, según el reporte de la Immigration Research Initiative, abrir un negocio puede parecer solo un sueño. Para los inmigrantes indocumentados, el sueño se torna directamente como un imposible. Según la American Immigration Council, el 20% de los inmigrantes sin papeles abandona el país durante el primer año, dejando al restante 80% sujeto a la posibilidad de arresto, detención, procesamiento legal y expulsión. A pesar de que su trabajo genera 497 billones de dólares anuales a la economía del estado, dato que también comparte la Immigration Research Initiative.
En otras palabras, deportaciones millonarias equivalen a pérdidas millonarias para la economía del país. Cansada de esta situación, Emily Kerr-Finell fundó el programa BRIICO en febrero de 2023, con el objetivo de ayudar a la comunidad migrante a abrir un negocio rentable en menos de 30 días y por una inversión máxima de 500 dólares. Lejos de empoderar una causa altruista, Emily está segura de que el programa BRIICO puede contribuir a frenar lo que considera un enorme malgasto de potencial humano, dice en su página web.
Ser un recién llegado a los Estados Unidos, desconocer el idioma o no tener los papeles necesarios para trabajar en el país no son impedimentos. En entrevista con el programa de radio de La Voz el pasado mes de mayo, Emily aseguró que es completamente legal ser dueño de un negocio sin importar el estatus migratorio. La dificultad radica en evitar errores legales. Y ahí es donde son necesarios sus más de veinte años de experiencia con la asesoría a emprendedores.
El tipo de empresa con la que trabaja BRIICO destaca por su pequeño tamaño y ambiciones realistas. Es decir, negocios que no implican una inversión elevada. Por eso, en lugar de poner en marcha un restaurante, aconsejan abrir un camión de comidas (o food truck). El participante se incorpora a un programa diario que funciona a través de Whatsapp, con tareas que no llevan más de 30 o 60 minutos. “No es fácil ni rápido, pero empezar pronto sí es posible”, señaló en el mismo programa de radio.
La revista La Voz también entrevistó a Lucía, propietaria de una empresa de limpieza en Kingston, que formó parte del programa el BRIICO. Según sus palabras, la primera vez que escuchó hablar de la iniciativa, no le dio mucha importancia: “era demasiado buena para ser verdad”. Sin embargo, en solo un año y dos meses desde que llegó del Ecuador, Lucía ha pasado de ser empleada del hogar a tener su propia empresa de limpieza, de unas ganancias ajustadas a un sueldo propio. “Los migrantes no tenemos consciencia de que existen ayudas como esta para salir adelante”, dice en español mientras señala que el inglés todavía le supone un problema.
Aunque la ayuda de BRIICO está disponible para todo el país, no es posible dar salida a tantos proyectos. Si bien es cierto que reciben una ayuda del contado de Ulster, por el momento ni ella ni los otros voluntarios cobran nada por el proyecto. Algo que quieren cambiar en el futuro inmediato: “nuestro objetivo es que los que ya han conseguido abrir su negocio, sean patrocinadores de los siguientes”, señala Emily. Otra forma realista y práctica, no solo de ayudar a otros a tener un negocio, sino de hacer crecer el suyo propio.
Tampoco están solos. En el estado de Nueva York, existen otras iniciativas que tratan de ayudar a la población migrante a empezar su propio negocio, como los cursos de inglés, asesoramiento legal y coaching gratuitos que ofrece el gobierno de Nueva York en el Centro de Inmigrantes Emprendedores; la Iniciativa Ellis Island; el Centro de Desarrollo para Mujeres Emprendedoras, destinados a fines similares: ayudar a los recién llegados a empezar de cero y, sobre todo, a salir adelante.
back to topCOPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Comments | |
Sorry, there are no comments at this time. |