add this print this page

Recordando a los desaparecidos y la desaparición

Entrevista a la artista chilena María Verónica San Martín 

Por Andrés Pérez Rangel
September 2024
María Verónica San Martín es artista visual y archivista chilena nacida en 1981. Su trabajo se centra en temas de memoria, derechos humanos y justicia social, a menudo explorando la historia política de Chile. Con formación en bellas artes y técnicas de archivo, ha realizado residencias en instituciones prestigiosas como el Museo Whitney, y sus obras han sido exhibidas internacionalmente, abordando temas como la represión y resistencia a tiranías como la de Pinochet a través de la escultura y el sonido. Recientemente dio una conferencia en Bard College, donde conocí sobre su arte y sus motivaciones para resaltar este capítulo de la historia chilena. 
En una recámara con grandes paneles de vidrio como paredes se exponía una gran colección de obras de María San Martin. En una mesa en el centro todas las obras tenían a la represión como tema en común. Algunas más enfocadas en la desaparición de víctimas de la tiranía, y otras más enfocadas en el capitalismo y el poder de los Estados Unidos internacionalmente, sobre las cuales comenzó la conversación. 
 
San Martin describió su experiencia al llegar a Estados Unidos. Vino a estudiar una maestría llamada “Art of Book” en la escuela de arte y diseño Corcoran, en Washington D.C. Allí aprendió distintas técnicas de grabado, y encuadernación, que complementaron sus estudios en diseño gráfico en su natal Chile.  
 
Detalló que tenía que pasar por la Casa Blanca todos los días para ir a sus clases: “Entonces, empecé a cuestionarme quién era yo dentro de la Casa Blanca, de dónde venía mi identidad y cuál era la incidencia que la Casa Blanca, el Poder Estados Unidos, la CIA, tenía sobre mi identidad y presente con las dictaduras latinoamericanas y la de Chile en específico. Eso me llevó a que en este máster trabajara sobre esas injusticias, los derechos humanos y la incidencia de Estados Unidos sobre nuestro presente”. 
 
Sus obran muestran alegorías de gran impacto entre los procesos y conceptos de su arte y los mensajes que busca transmitir. Dijo que su arte está basado en la memoria, su retención y su desaparición, y que es importante recordar tanto a los desaparecidos como a la desaparición en sí. Las capas, los ciclos, la degradación, y la decoloración gradual son aspectos característicos de su obra.  
 
Respecto a su técnica, Maria Verónica San Martin explicó que “Cuando estaba haciendo un retrato de un detenido desaparecido, en la litografía que uno dibuja con un lápiz de óleo sobre una piedra caliza, usas ciertas gotas de metal, cierto número de gotas de aceite, y eso va creando tus distintos grises dentro de la piedra, o sea es como la técnica más antigua de crear un grabado o una edición. Cuando estaba haciendo este proceso de repente mi imagen desapareció, se me borró la imagen. Luego, con otra parte de la técnica que tú usas una esponja con agua que es como el material resistente al aceite que tocan, vuelve a aparecer impresa en el papel. Todo esto tiene una relación muy estrecha con la desaparición”. 
 
Una de sus mayores metas como artista es su obra “Proyecto Dignidad”. Una comunidad conformada por antiguos oficiales del partido Nazi y asentados en suelos chilenos, llamada “Colonia Dignidad”, ha sido la fuente de inspiración para uno de los proyectos más ambiciosos de su carrera. Basada en una profunda investigación sobre los crímenes, abusos, y trabajos forzosos llevados a cabo diariamente en la Colonia Dignidad, colaboró con ex miembros de la misma, y artistas de distintos campos para traer esta obra tan mixta, completa, e impactante.  
 
La exhibición muestra documentos confidenciales sobre el proceso de su creación, con una ambientación musical caracterizada por audios reales de oficiales del partido Nazi hablando en código por transmisiones de radio, así como una traducción decodificada  textual de lo que dicen, la exhibición tiene como pieza central una estructura de paneles desplegables de metal que se modifican manualmente por actores para tomar ciertas formas, representando edificios, muros, y simbología propia de la Colonia en general. María contó que su sueño “sería llevarla a Alemania y poder mostrarla, desplegar este monstruo político hecho por estas esculturas de metal que producen este sonido incómodo, como un cacerolazo del presente, como para volver a decir en tiempo presente que existe este campo de concentración hoy día liderado por los hijos de los fundadores”. 
 
Para más información sobre la obra de María Verónica San Martín y sus exposiciones, visite su página web oficial mveronicasanmartin.com. back to top

COPYRIGHT 2024
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson

 

Comments

Sorry, there are no comments at this time.