Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
Usos y Costumbres
Los garinagu, miembro de nuestra comunidad
Por Máximo G. Martínez
July 2018¿Quiénes son los Garífuna y por qué son reconocidos en el estado y ciudad de Nueva York cada año desde 2010? Los Garinagu (plural de Garífuna) son parte de la comunidad latina de Estados Unidos, y en la ciudad de Nueva York se encuentra su población mayoritaria. Este grupo étnico descendiente de los arawakos, caribes y de africanos del occidental, tienen comunidades en las regiones costeras de América Central. Además de hablar español e inglés, se comunican en garífuna, idioma mayormente indígena. En 2001 la UNESCO proclamó el idioma, danza y música Garinagu como obra maestral del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Los Garinagu han conservado sus raíces africanas y su herencia indígena consideradas únicas en las Américas.
Aunque existen varios relatos de su origen, entre 1625 y 1667 en las islas Caribe de San Vincente y las Granadinas, aparecieron nuevos fugitivos africanos de barcos europeos dedicados al tráfico de esclavos. Algunos historiadores explican que el barco había naufragado y los esclavos africanos invadieron las islas, mayormente San Vincente. Al comienzo hubo resistencia de los grupos indígenas caribes y arawakos que habitaban la isla pero después se unieron con los africanos resultando en el mestizaje biológico y cultural y el origen del pueblo Garífuna también conocido como los caribeños negros.
A través de compromisos y negociaciones con los europeos los Garinagu mantuvieron un sistema económico, político y social en la isla de San Vicente por más de 200 años antes de su deportación a la costa de América Central. Después de una prolongada guerra con los caribes de San Vicente, la estrategia británica al rebelde grupo de los caribes negros era enviarlos al continente centroamericano para desestabilizar el control español en la región, sus rivales en este período. La forzada deportación de los Garinagu de San Vicente y las Granadinas fue el 11 de marzo de 1797 y su llegada a la región de América Central el 12 de abril de 1797 donde como exiliados se establecieron en la pequeña isla británica de Roatán en la costa centroamericano. Un número estimado de 4,000 negros caribes dejó San Vicente y la mitad sobrevivió el viaje a Roatán. Del territorio británico Roatán los caribes negros eventualmente emigraron al territorio español, Trujillo, actualmente Honduras, después de negociaciones con los españoles.
Los Garinagu se dispersaron a otras áreas de la costa caribe después de su establecimiento en Trujillo; a lo largo de América Central en los vecinos países de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En sus países, los Garinagu han contribuido a sus sociedades en todo nivel de profesión como educadores, empresarios, políticos, y miembros de ejércitos. En América Central muchos Garinagu trabajaron en los muelles y después como marineros mercantes.
En el siglo XX y después de la segunda guerra mundial, los Garinagu comenzaron a emigrar y establecerse en los Estados Unidos creando comunidades comenzando en la ciudad de Nueva York. Eventualmente, comunidades Garinagu se establecieron en otras ciudades como Boston, Los Ángeles, Nueva Orleans, Houston, Las Vegas y Seattle. Estas ciudades al igual que la ciudad y el estado de Nueva York también celebran y reconocen la herencia y contribuciones Garifuna-estadounidense a sus comunidades. Como parte de la comunidad latina y sociedad estadounidense general, también han logrado varios niveles profesionales. Garifuna-estadounidenses tienen alto rango en el ejército, algunos también son profesores universitarios, médicos, científicos, expertos en informática y tecnología, educadores, abogados, empresarios, actores/actrices, músicos, y deportistas profesionales, entre otros.
Además de sus logros y éxitos, el desafío más grande de los Garifuna es la pérdida de sus territorios, visible en Honduras su comunidad mayoritaria en América Central. Organizaciones Garifuna en Honduras luchan actualmente por sus derechos territoriales para sostener su cultura única.
Referencias
Gonzalez, Nancy. 1988. Sojourners of the Caribbean: Ethnogenesis and Ethnohistory of the Garifuna.
Champaign: University of Illinois Press
Palacios O. Joseph. 2005. The Garifuna, A nation across borders: Essays in Social Anthropology
Cubola, Belize
Brondo, Keri Vacanti. 2013. Land Grab: Green Neoliberalism, Gender, and Garifuna Resistance in Honduras Tucson: University of Arizona Press
back to top
COPYRIGHT 2018
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
A través de compromisos y negociaciones con los europeos los Garinagu mantuvieron un sistema económico, político y social en la isla de San Vicente por más de 200 años antes de su deportación a la costa de América Central. Después de una prolongada guerra con los caribes de San Vicente, la estrategia británica al rebelde grupo de los caribes negros era enviarlos al continente centroamericano para desestabilizar el control español en la región, sus rivales en este período. La forzada deportación de los Garinagu de San Vicente y las Granadinas fue el 11 de marzo de 1797 y su llegada a la región de América Central el 12 de abril de 1797 donde como exiliados se establecieron en la pequeña isla británica de Roatán en la costa centroamericano. Un número estimado de 4,000 negros caribes dejó San Vicente y la mitad sobrevivió el viaje a Roatán. Del territorio británico Roatán los caribes negros eventualmente emigraron al territorio español, Trujillo, actualmente Honduras, después de negociaciones con los españoles.
Los Garinagu se dispersaron a otras áreas de la costa caribe después de su establecimiento en Trujillo; a lo largo de América Central en los vecinos países de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En sus países, los Garinagu han contribuido a sus sociedades en todo nivel de profesión como educadores, empresarios, políticos, y miembros de ejércitos. En América Central muchos Garinagu trabajaron en los muelles y después como marineros mercantes.
En el siglo XX y después de la segunda guerra mundial, los Garinagu comenzaron a emigrar y establecerse en los Estados Unidos creando comunidades comenzando en la ciudad de Nueva York. Eventualmente, comunidades Garinagu se establecieron en otras ciudades como Boston, Los Ángeles, Nueva Orleans, Houston, Las Vegas y Seattle. Estas ciudades al igual que la ciudad y el estado de Nueva York también celebran y reconocen la herencia y contribuciones Garifuna-estadounidense a sus comunidades. Como parte de la comunidad latina y sociedad estadounidense general, también han logrado varios niveles profesionales. Garifuna-estadounidenses tienen alto rango en el ejército, algunos también son profesores universitarios, médicos, científicos, expertos en informática y tecnología, educadores, abogados, empresarios, actores/actrices, músicos, y deportistas profesionales, entre otros.
Además de sus logros y éxitos, el desafío más grande de los Garifuna es la pérdida de sus territorios, visible en Honduras su comunidad mayoritaria en América Central. Organizaciones Garifuna en Honduras luchan actualmente por sus derechos territoriales para sostener su cultura única.
Referencias
Gonzalez, Nancy. 1988. Sojourners of the Caribbean: Ethnogenesis and Ethnohistory of the Garifuna.
Champaign: University of Illinois Press
Palacios O. Joseph. 2005. The Garifuna, A nation across borders: Essays in Social Anthropology
Cubola, Belize
Brondo, Keri Vacanti. 2013. Land Grab: Green Neoliberalism, Gender, and Garifuna Resistance in Honduras Tucson: University of Arizona Press
back to top
COPYRIGHT 2018
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Comments | |
Sorry, there are no comments at this time. |