add this print this page

Bel Falleiros: Reimaginando el presente poblado por bosques

Por Camilo Rojas
October 2025
La artista brasileña Bel Falleiros integra la sabiduría indígena y el compromiso con el sitio específico en su práctica artística y docente, centrándose en cultivar la conexión, la presencia y el pensamiento independiente.

¿Cómo llegaste al arte?

Nací en São Paulo y viví dos infancias contrastantes: una en el pequeño pueblo rural donde nació mi padre y otra en la extensa y a menudo claustrofóbica São Paulo, donde el rápido crecimiento oscurecía el paisaje. Las montañas oceánicas cercanas también me moldearon. Estos tres paisajes influyeron en mi identidad artística. Estudié arquitectura en la Universidad de São Paulo, atraída por el dibujo, las matemáticas y la física. El edificio modernista, aunque desmoronado, reflejaba las ruinas del modernismo en Brasil. Este entorno dogmático, dominado por hombres ganadores del Premio Pritzker, se resistía a mi deseo de líneas curvas. Mi práctica artística surgió de esta incomodidad, buscando reconectar la arquitectura con su paisaje y su gente a menudo ignorados. Mi arte comenzó como respuesta a la falta de actividades artísticas. Con el apoyo de un profesor, recorrí São Paulo a través de caminatas no planificadas, dejando que la ciudad me guiara. Esta relación cuerpo-paisaje inspiró collages, dibujos y poemas basados en la gente, los sonidos y los olores de la ciudad. Estas experiencias iniciales todavía guían mi arte.

¿Cómo llegaste al Valle del Hudson y qué significa este lugar para ti?

Llegué a los EE. UU. en 2010, me enamoré, regresé a Brasil y luego retorné a los EE. UU. en 2016, estableciéndome en una comunidad de artistas única de Nueva York influenciada por ex alumnos del Black Mountain College. Al vivir en una casa modernista en el bosque, me conecté con el paisaje, el río Hudson y la rica historia y el legado artístico de la zona, profundizados por la pandemia de 2020. Colaboro con grupos locales, formo parte de la junta cultural y me relaciono con el Valle del Hudson, valorando su enfoque ecológico, lo que se alinea con mi práctica artística.

¿Cómo vives ser una latina de Sao Paulo en el Valle del Hudson?

Su gran comunidad hispanohablante, un consuelo que extrañé en otros lugares. En 2018, fundé Manxs Americanxs, un grupo para mujeres latinas y personas no binarias en el arte, la cultura y la inmigración. No he encontrado una comunidad similar en el Valle del Hudson, donde he vivido durante seis años, aunque todavía estoy explorando diversas áreas como Newburgh y Peekskill. Como brasileña, mi identidad latina a veces es objeto de debate. Los inmigrantes a menudo anhelan pertenencia, una emoción compleja ligada a historias individuales. Vivir como inmigrante en el clima actual es intenso y afecta la psique de todos. He observado un cambio hacia la acción colectiva, creyendo que la comprensión cultural de la comunidad latina sobre el apoyo colectivo los prepara para enfrentar los desafíos. La cultura brasileña, arraigada en las tradiciones africanas e indígenas, prioriza el bienestar colectivo y el apoyo mutuo. Esto contrasta con una creciente tendencia individualista, posiblemente influenciada por Estados Unidos. Nuestra herencia mestiza, como la santería y el candomblé, demuestra resiliencia y adaptación, como se ve en el arte indígena preservado a través de cerámicas enterradas. Nosotros enriquecemos este país con nuestra cultura y conocimiento, transformándolo sutilmente mientras navegamos dentro de las normas existentes.

¿Qué influye tu trabajo y hacia dónde te diriges?

Mi arte explora la interconexión visible e invisible de todas las cosas, actuando como una herramienta para el equilibrio, la conexión a la tierra. Utilizo diversos medios, desde dibujos hasta instalaciones, adaptándome a cada historia o lugar. Por ejemplo, una pintura roja que proviene del árbol Brasil (de ahí el nombre del país) hace referencia a la historia colonial y a la política actual. A pesar de las diversas formas, un tema central es recordar nuestra conexión con los demás, los lugares, las historias y nuestro yo interior. Hago prioridad en el arte accesible e impactante, que va más allá de los límites del mundo del arte tradicional.

Háblanos de esta conexión con tus materiales y su entorno.

Mi trabajo ofrece una experiencia multisensorial a través del material, el texto y la forma, conectando a los espectadores con historias y lugares de creación. A menudo utilizo arcilla ancestral, como se ve en mis monumentos grabados, para enfatizar nuestro rol activo y fomentar la presencia, con la creencia de que reducir la velocidad combate un mundo en colapso. Mi práctica se inspira en el “conocer” de Cecilia Vicuña y Carlos Papa, cineasta guaraní y líder espiritual de Brasil, quien traduce palabras guaraníes. Papa, con su esposa Cristine Takuá, también conecta el conocimiento indígena, el arte y la ciencia a través de proyectos como Selvagem Ciclo.  Ailton Krenak jugó un papel decisivo en la unión de los líderes indígenas y la protección de los bosques de Brasil en la constitución de la década de 1980. Uso sus influyentes folletos y estoy incorporando su trabajo y el de Carlos Papa en un taller con Dia Beacon y Dia Chelsea, donde soy educadora artística residente.

¿Qué es el pensamiento autónomo?

Defiendo el pensamiento autónomo y animo a las personas a encontrar y respetar sus perspectivas únicas. Presento conceptos abiertamente, ofreciendo herramientas y orientación sin prescribir una única “forma correcta”, fomentando la libertad y la participación. Este enfoque deconstruye la idea de una verdad singular, y crea un entorno inclusivo al valorar la voz de cada persona.

¿Qué planes tienes para un futuro próximo?

En Recess Art en Nueva York, presento Dawn Dusk Dawn, una exposición y un programa que explora prácticas regenerativas. Inspirado por la idea de Ailton Krenak de transformar las ciudades en bosques, utilizaré esculturas, arcilla y sonido para evocar el pasado de Nueva York como estuario, combinando mi trabajo escultórico con la participación pública. Este mes, iré a Brasil y Miami para una residencia artística con un colaborador brasileño. Tendremos nuestra primera colaboración de estudio en persona, centrándonos en el trabajo orientado a la comunidad, la pintura y la escultura de arcilla. Estas obras se exhibirán en Miami en octubre.

*Se puede ver más trabajos de Bel Falleiros en su enlace: belfalleiros.com.br

 

back to top

COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson

 

Comments

Sorry, there are no comments at this time.