Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson

Daniel Villegas: Los detalles de crecer con padres que trabajaban en múltiples empleos
Por Camilo Rojas
September 2025 Nacido en Colombia y criado en el Valle del Hudson, Daniel Villegas es poeta, compositor, músico y educador. Su pasión por el Hip-hop lo impulsa a compartir su amor por esta forma de arte con las nuevas generaciones.
¿Dónde estaba tu madre cuando naciste?
Soy originario de Cali, Colombia, y nos mudamos a los Estados Unidos a los 7 años. Mi viaje musical comenzó temprano, inspirado por la forma de tocar la guitarra de mi abuela; aprendí bongós, congas tocando con ella en las iglesias. La poesía entró en mi vida en el 11.º grado después de que un profesor de inglés me asignara un poema inspirado en Hamlet. A pesar de ser un estudiante tranquilo, mi poema impresionó a la clase y me impulsó a escribir extensamente. Descubrí que la poesía me ayudó a organizar mis pensamientos y a mejorar mi concentración en otras clases.
¿Cómo tu origen latinoamericano y los desafíos que enfrentaste aquí influyeron en tu encuentro con tu herencia?
Aprender inglés fue mi primer gran desafío. Cuando era niño, imitaba sonidos para aprender el idioma y luego aprendí a escribirlo en la escuela. La universidad trajo consigo un nuevo obstáculo: la diferencia en los procesos de pensamiento entre el español y el inglés. Mantener mi español fue importante, especialmente con mi abuela y mi madre, que no hablaban inglés. Fue difícil volver a aprender a pensar y expresar información en inglés.
¿Cómo te afectó tu visita a Colombia y reconectarte con la familia y tus raíces?
Al regresar a Colombia a los 15 años, me reencontré con mi padre, una experiencia profunda después de años separados. Me impresionó la increíble calidez y el carácter acogedor de los colombianos. Los colombianos saludan con gusto a los extraños, una diferencia cultural refrescante. Mi visita también me expuso a la rica cultura indígena, con hermosas ropas y artesanías que nunca había visto. Esto despertó una profunda conexión con mi herencia, ayudándome a comprender las diversas influencias (africanas, europeas e indígenas) que dan forma a la identidad latinoamericana. Este viaje como adulto me permitió comprender plenamente y reconectarme con estas partes vitales de mí mismo.
¿Cómo influyen las vivencias de tu abuela y de tu madre en tu poesía y tu música?
Mi escritura refleja mi experiencia como latino, detallando los desafíos de crecer con padres que trabajan en múltiples empleos. Su lucha es común para muchos latinos en los Estados Unidos. Creo que mi aprecio por mi música y mi escritura proviene de vivir estas experiencias con mi abuela y mi madre.
¿Qué pasó después de la universidad?
Después de obtener un título en negocios en un colegio comunitario, un consejero me animó a dedicarme al teatro debido a mi amor por la interpretación. Adapté un poema de 6 minutos sobre la experiencia latinoamericana en un monólogo para una audición y logré ser admitido en el departamento de teatro. Me especialicé en teatro y en estudios latinoamericanos. Luego cofunde el Readnex Poetry Squad Work History y nos embarcamos en una gira por 16 ciudades de EE.UU., interpretando poesía y hip-hop y dirigiendo talleres de escritura. Viajamos durante tres o cuatro semanas en un autobús, decorado con grafitis. La gira fue un gran éxito. Después me he presentado en Europa (Inglaterra, Irlanda, Gales), Nueva Zelanda y casi todos los estados de EE.UU. Con más de una década de experiencia en presentaciones, tengo un libro que publicaré a principios de 2026 y he lanzado tres álbumes con mi grupo y cinco álbumes como solista, incorporando varios géneros. Mi música tiene como objetivo elevar y compartir mensajes positivos y culturalmente ricos, ayudándome a conectarme con otros y encontrar un propósito.
¿Qué limitaciones encuentras en las escuelas? ¿Te ven como entretenimiento o algo más?
Las escuelas quieren contratarme para conectarme con su creciente población estudiantil latina, especialmente en áreas como Poughkeepsie, Kingston, Chester y Marlboro. Me ven como una persona con la que pueden identificarse porque comparto sus antecedentes latinos y puedo comunicarme de una manera que resuena con ellos. Mientras uso el hip-hop, también doy charlas sobre la vida, la comunicación, la expresión y la búsqueda de pasiones. Mi experiencia en talleres y viajes también me convierte en un educador valioso que puede tender un puente entre la escuela y el mundo exterior.
¿Qué es el hip-hop?
Un poco de historia: en la década de 1970 se inició el hip-hop. Se convirtió en una cultura. El hip-hop comenzó con los afroamericanos, con una gran contribución de los puertorriqueños. Ellos fueron quienes empezaron a ayudar, trayendo mucho breakdance, ese tipo de bailes que mezclaban afroestadounidenses y puertorriqueños. Cuando lo conocí, lo vi como: "¡Guau!, puedo ponerle letra a la música, y no importa cómo lo haga. Lo único que importaba en el hip-hop era que lo hicieras con el corazón. Se trata de cómo lo sientes". El hip-hop tiene cinco elementos: el grafiti (un arte visual), el MC (la escritura), el poeta, el DJ (la música) y el break dance (el baile). Y el "elemento ambiguo" de la inclusión, dando la bienvenida a todas las personas, sin importar su origen, si aprecian la música y tienen algo que decir. En mi caso, nunca había estado expuesto a algo tan rico. El hip-hop, nacido del movimiento por los derechos civiles, sirvió como plataforma para que las comunidades expresaran sus luchas. Si bien su forma ha evolucionado, su esencia sigue siendo su capacidad de unir diversas culturas y tradiciones, razón por la cual me encanta.
¿Podrías explicar por qué se degrada a la mujer en el reggaeton?
El reggaetón, como el hip-hop, no empezó con temas negativos. El hip-hop surgió del movimiento por los derechos civiles, centrándose en la injusticia, antes de que la industria lo comercializara y lo distorsionara al promover ciertas narrativas con fines de lucro. De manera similar, el temprano reggaetón en Puerto Rico, de grupos como Las Gárgolas y artistas como Vico C, abordaba cuestiones comunitarias y filosóficas, no misoginia. El cambio se produjo cuando los artistas populares se centraron en temas negativos, que el mainstream adoptó, lo que llevó a la percepción de que todo reggaetón es sexista. Se trata de una agenda deliberada de la industria para promover ciertos aspectos de la música por encima de sus verdaderos orígenes culturales. Así como la salsa y el rock 'n' roll en sus inicios eran hermosos y significativos, el reggaetón también tiene raíces positivas que a menudo se pasan por alto debido a la exposición generalizada a sus formas más destructivas.
¿Qué quieres que las nuevas generaciones encuentren?
Creo música porque está profundamente arraigada en mi ADN, quizás de mi abuela y mis antepasados. Se siente esencial. Me siento conectado a algo más grande cuando rapeo, escribo poesía, canto o toco las congas. Soy parte de ricas tradiciones, una mezcla de influencias africanas, indígenas y españolas. Compartir esta herencia, especialmente con niños que carecen de esa orientación, es increíblemente gratificante. No tuve a nadie que me enseñara poesía o me dijera que ser latino era especial cuando era joven. Esta conexión con mi cultura y mi arte es vital para mi bienestar; incluso me enfermé cuando dejé de crear. Conecto generaciones y culturas, actuando para públicos diversos que, independientemente del idioma, aprecian mi arte. Aprendo de la sabiduría de mis mayores y mi objetivo es ayudar a las generaciones más jóvenes a valorar la suya.
Poema: Yo soy un indio
Soy un indio
Caminando por el mundo
Con la tierra entre mis manos
siento sus raíces muy profundo.
Aquí
Donde todo es maravilloso
El cielo se abre
Y el espacio se expande
Pa' mostrarnos que todos somos importantes,
El amor es real y es un aprendizaje
que nos enseña como encontrarnos con nosotros mismos.
Soy un indio
que camina por el mundo
y que disfruta los ciclos de la naturaleza
con sus cambios que giran
Del frío a calor, y nuevamente al frío.
Puedes encontrar a Villegas en su página: facebook.com/danielvillegasmusicandhiphop
COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Soy originario de Cali, Colombia, y nos mudamos a los Estados Unidos a los 7 años. Mi viaje musical comenzó temprano, inspirado por la forma de tocar la guitarra de mi abuela; aprendí bongós, congas tocando con ella en las iglesias. La poesía entró en mi vida en el 11.º grado después de que un profesor de inglés me asignara un poema inspirado en Hamlet. A pesar de ser un estudiante tranquilo, mi poema impresionó a la clase y me impulsó a escribir extensamente. Descubrí que la poesía me ayudó a organizar mis pensamientos y a mejorar mi concentración en otras clases.
¿Cómo tu origen latinoamericano y los desafíos que enfrentaste aquí influyeron en tu encuentro con tu herencia?
Aprender inglés fue mi primer gran desafío. Cuando era niño, imitaba sonidos para aprender el idioma y luego aprendí a escribirlo en la escuela. La universidad trajo consigo un nuevo obstáculo: la diferencia en los procesos de pensamiento entre el español y el inglés. Mantener mi español fue importante, especialmente con mi abuela y mi madre, que no hablaban inglés. Fue difícil volver a aprender a pensar y expresar información en inglés.
¿Cómo te afectó tu visita a Colombia y reconectarte con la familia y tus raíces?
Al regresar a Colombia a los 15 años, me reencontré con mi padre, una experiencia profunda después de años separados. Me impresionó la increíble calidez y el carácter acogedor de los colombianos. Los colombianos saludan con gusto a los extraños, una diferencia cultural refrescante. Mi visita también me expuso a la rica cultura indígena, con hermosas ropas y artesanías que nunca había visto. Esto despertó una profunda conexión con mi herencia, ayudándome a comprender las diversas influencias (africanas, europeas e indígenas) que dan forma a la identidad latinoamericana. Este viaje como adulto me permitió comprender plenamente y reconectarme con estas partes vitales de mí mismo.
¿Cómo influyen las vivencias de tu abuela y de tu madre en tu poesía y tu música?
Mi escritura refleja mi experiencia como latino, detallando los desafíos de crecer con padres que trabajan en múltiples empleos. Su lucha es común para muchos latinos en los Estados Unidos. Creo que mi aprecio por mi música y mi escritura proviene de vivir estas experiencias con mi abuela y mi madre.
¿Qué pasó después de la universidad?
Después de obtener un título en negocios en un colegio comunitario, un consejero me animó a dedicarme al teatro debido a mi amor por la interpretación. Adapté un poema de 6 minutos sobre la experiencia latinoamericana en un monólogo para una audición y logré ser admitido en el departamento de teatro. Me especialicé en teatro y en estudios latinoamericanos. Luego cofunde el Readnex Poetry Squad Work History y nos embarcamos en una gira por 16 ciudades de EE.UU., interpretando poesía y hip-hop y dirigiendo talleres de escritura. Viajamos durante tres o cuatro semanas en un autobús, decorado con grafitis. La gira fue un gran éxito. Después me he presentado en Europa (Inglaterra, Irlanda, Gales), Nueva Zelanda y casi todos los estados de EE.UU. Con más de una década de experiencia en presentaciones, tengo un libro que publicaré a principios de 2026 y he lanzado tres álbumes con mi grupo y cinco álbumes como solista, incorporando varios géneros. Mi música tiene como objetivo elevar y compartir mensajes positivos y culturalmente ricos, ayudándome a conectarme con otros y encontrar un propósito.
¿Qué limitaciones encuentras en las escuelas? ¿Te ven como entretenimiento o algo más?
Las escuelas quieren contratarme para conectarme con su creciente población estudiantil latina, especialmente en áreas como Poughkeepsie, Kingston, Chester y Marlboro. Me ven como una persona con la que pueden identificarse porque comparto sus antecedentes latinos y puedo comunicarme de una manera que resuena con ellos. Mientras uso el hip-hop, también doy charlas sobre la vida, la comunicación, la expresión y la búsqueda de pasiones. Mi experiencia en talleres y viajes también me convierte en un educador valioso que puede tender un puente entre la escuela y el mundo exterior.
¿Qué es el hip-hop?
Un poco de historia: en la década de 1970 se inició el hip-hop. Se convirtió en una cultura. El hip-hop comenzó con los afroamericanos, con una gran contribución de los puertorriqueños. Ellos fueron quienes empezaron a ayudar, trayendo mucho breakdance, ese tipo de bailes que mezclaban afroestadounidenses y puertorriqueños. Cuando lo conocí, lo vi como: "¡Guau!, puedo ponerle letra a la música, y no importa cómo lo haga. Lo único que importaba en el hip-hop era que lo hicieras con el corazón. Se trata de cómo lo sientes". El hip-hop tiene cinco elementos: el grafiti (un arte visual), el MC (la escritura), el poeta, el DJ (la música) y el break dance (el baile). Y el "elemento ambiguo" de la inclusión, dando la bienvenida a todas las personas, sin importar su origen, si aprecian la música y tienen algo que decir. En mi caso, nunca había estado expuesto a algo tan rico. El hip-hop, nacido del movimiento por los derechos civiles, sirvió como plataforma para que las comunidades expresaran sus luchas. Si bien su forma ha evolucionado, su esencia sigue siendo su capacidad de unir diversas culturas y tradiciones, razón por la cual me encanta.
¿Podrías explicar por qué se degrada a la mujer en el reggaeton?
El reggaetón, como el hip-hop, no empezó con temas negativos. El hip-hop surgió del movimiento por los derechos civiles, centrándose en la injusticia, antes de que la industria lo comercializara y lo distorsionara al promover ciertas narrativas con fines de lucro. De manera similar, el temprano reggaetón en Puerto Rico, de grupos como Las Gárgolas y artistas como Vico C, abordaba cuestiones comunitarias y filosóficas, no misoginia. El cambio se produjo cuando los artistas populares se centraron en temas negativos, que el mainstream adoptó, lo que llevó a la percepción de que todo reggaetón es sexista. Se trata de una agenda deliberada de la industria para promover ciertos aspectos de la música por encima de sus verdaderos orígenes culturales. Así como la salsa y el rock 'n' roll en sus inicios eran hermosos y significativos, el reggaetón también tiene raíces positivas que a menudo se pasan por alto debido a la exposición generalizada a sus formas más destructivas.
¿Qué quieres que las nuevas generaciones encuentren?
Creo música porque está profundamente arraigada en mi ADN, quizás de mi abuela y mis antepasados. Se siente esencial. Me siento conectado a algo más grande cuando rapeo, escribo poesía, canto o toco las congas. Soy parte de ricas tradiciones, una mezcla de influencias africanas, indígenas y españolas. Compartir esta herencia, especialmente con niños que carecen de esa orientación, es increíblemente gratificante. No tuve a nadie que me enseñara poesía o me dijera que ser latino era especial cuando era joven. Esta conexión con mi cultura y mi arte es vital para mi bienestar; incluso me enfermé cuando dejé de crear. Conecto generaciones y culturas, actuando para públicos diversos que, independientemente del idioma, aprecian mi arte. Aprendo de la sabiduría de mis mayores y mi objetivo es ayudar a las generaciones más jóvenes a valorar la suya.
Poema: Yo soy un indio
Soy un indio
Caminando por el mundo
Con la tierra entre mis manos
siento sus raíces muy profundo.
Aquí
Donde todo es maravilloso
El cielo se abre
Y el espacio se expande
Pa' mostrarnos que todos somos importantes,
El amor es real y es un aprendizaje
que nos enseña como encontrarnos con nosotros mismos.
Soy un indio
que camina por el mundo
y que disfruta los ciclos de la naturaleza
con sus cambios que giran
Del frío a calor, y nuevamente al frío.
Puedes encontrar a Villegas en su página: facebook.com/danielvillegasmusicandhiphop
COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Comments | |
Sorry, there are no comments at this time. |