
No estamos solos
Cómo funcionarios electos, organizaciones e individuos protegen los derechos de los inmigrantes
Por Mariel Fiori
July 2025Para cumplir sus promesas de campaña de terminar con la inmigración ilegal y deportar a millones de personas que viven y trabajan en los Estados Unidos, sin permiso aparente, el actual presidente ha lanzado una campaña, a veces brutal, que tiene preocupadas a muchas personas. Con o sin papeles, todas las personas tienen derechos en este país. ¿Cómo se están protegiendo esos derechos en las comunidades inmigrantes vulnerables del Valle del Hudson?
El sheriff del condado de Ulster, Juan Figueroa, comienza advirtiendo que “las elecciones tienen consecuencias, y es importante que todos entiendan que si tienes los pies en este país, en esta tierra, tienes los mismos derechos que los demás. Eso significa derecho al debido proceso, de la decimocuarta enmienda [de la constitución]. Tienes derecho a un abogado y necesitas conocer tus derechos. Lo que está sucediendo ahora en nuestro país es algo sin precedentes, y en 18 meses, tenemos la oportunidad de cambiar el Congreso”.
Figueroa explica que está en el cargo “porque la gente de mi condado me eligió. No trabajo para el gobierno federal. Si hay una orden judicial firmada por un juez, estoy obligado a colaborar. Pero no voy a acatar las órdenes administrativas. Esa ha sido mi política desde que fui elegido y no va a cambiar. Una orden administrativa es simplemente firmada por una persona que no es juez y que es representante de la policía. Si usted tiene una queja, puede llamarnos y no tiene que preocuparse de que contactemos a inmigración. Ese no es nuestro trabajo”.
El sheriff identifica dos problemas con la situación actual. Uno es que se debe proteger la frontera, tanto la norte como la sur, en especial contra el ingreso de drogas como fentanilo y heroína. Pero el otro problema es que “desde 1985 no cambiaron las leyes de inmigración en este país y el Congreso, el Gobierno Federal tiene que hacer algo. No se puede achacar todo esto en las comunidades locales. La historia de nuestra nación se centra en la inmigración y los inmigrantes. No todos los que cruzan la frontera son delincuentes. ¿Quién realiza todo el trabajo duro en nuestra comunidad? Ya sea cortar el césped, cocinar en restaurantes, o construir sus casas. El impacto económico será insuperable”. Por eso, opina que “necesitamos que el gobierno federal elabore un plan para que quienes están en nuestro país puedan trabajar sin preocuparse por ser deportados, ya que muchos tienen hijos estadounidenses”.
Steve Noble, alcalde de la ciudad de Kingston, que, desde enero de 2017, se ha declarado una ciudad que da la bienvenida y es inclusiva, dice que esta declaración en 2025 significa que “Todos estamos perplejos por lo que está sucediendo a nivel federal y entristecidos por la orden de nuestro presidente de realizar redadas sin ningún tipo de corazón. Nuestro objetivo es seguir educando a nuestros residentes. Publicamos información en redes sociales y en nuestro boletín informativo para que la gente comprenda cuáles son sus derechos y qué recursos están disponibles durante estos tiempos difíciles”.
Noble recalca que “nuestro departamento de policía no se dedica a la aplicación de leyes migratorias. Si ve a un agente o vehículo de la policía de Kingston, sepa que no participamos en esas actividades. La oficina del sheriff también ha comunicado lo mismo al público. Queremos dejar claro a nuestros residentes que seguimos disponibles, que somos confiables y que no preguntaremos por su estatus migratorio”.
¿Cómo hacen para confirmar la presencia de la policía de inmigración, ICE, en la comunidad? El alcalde de la ciudad de Kingston cree que, si las personas ven a ICE trabajando en la ciudad de Kingston y lo confirman, “les animo a que se lo hagan saber a nuestro departamento de policía para que podamos estar al tanto, ya que ICE no nos contactan directamente. Creo que es realmente un peligro para nuestros agentes del orden público tener a otros agentes del orden público trabajando en nuestra ciudad sin nuestro conocimiento ya que podría poner en riesgo la seguridad de todos y animo a las personas a que si ven esa agencia en nuestra ciudad y está confirmado, avísenle al departamento de policía, y luego podemos ayudar a verificar esa información”.
Para verificar, Noble pide “tomar una foto del vehículo o de los agentes. Buscamos personas que tengan testimonios de primera mano, no de segunda ni de tercera. Repito, no hay forma de verificarlo a menos que haya una foto real o un testimonio de primera mano de lo que está sucediendo”. Figueroa concuerda, “nosotros podemos preguntar, pero ellos no tienen que responder, porque ellos son federales con jurisdicción en todo el país, yo soy local”. Por eso aconseja a las personas en esos casos, “los ciudadanos tienen teléfono, úsenlos para sacar videos”.
La información es poder
Diana Campos es co-Directora Ejecutiva del Movimiento Santuario del Condado de Columbia, o CCSM (según sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro basado en el condado de Columbia, trabajando también en el condado de Greene, Albany y el norte de Dutchess para apoyar, empoderar y defender colectivamente a las comunidades inmigrantes. Campos cuenta que “en estos días ha habido mucha atención a nuestra organización porque hemos difundido información sobre los derechos que todos los inmigrantes tenemos en un encuentro con inmigración. También somos muy conocidos porque mi codirector, Bryan McCormack, unos años atrás tuvo bastante éxito al intervenir cuando fue parado por agentes de inmigración en la ciudad de Hudson, en su propio auto. Llevaba en ese momento dos miembros de la comunidad que habían ido a una corte local. Lo clave es que pudimos mostrar cómo se puede hacer en sus propias comunidades. Reflexionando seis años después, los miembros que estuvieron en ese carro también merecen bastantes aplausos porque estaban filmando, no hablaron, no contestaron preguntas y no abrieron la puerta. Para que eso pudiera pasar, todos tenían que estar en la misma página sobre sus derechos”.
A Nic Abramson, miembro de la recientemente formada Respuesta Rápida de Ulster (URR por sus siglas en inglés) le importa apoyar a la comunidad inmigrante local porque “son la gente más vulnerable en nuestra sociedad y el gobierno los está atacando. Tenemos que proteger a nuestros vecinos”. La idea de la respuesta rápida, explica Abramson, es la movilización rápida de recursos para apoyar a inmigrantes que están siendo objetivos de una acción de ICE en nuestras comunidades. “Típicamente, los equipos de respuesta rápida van a ser testigos y documentar las acciones de ICE determinando si las órdenes de arresto son judiciales y asegurando que las personas detenidas tengan sus derechos y apoyando a las personas que se quedan”. Agrega que hay varias organizaciones a nivel local dentro de esta red de rápida y muchos miembros individuales.
Tanto URR como CCSM ya operan respectivas líneas telefónicas a la que miembros de la comunidad pueden llamar si inmigración está afuera de su puerta o en su lugar de trabajo. Campos cuenta que en esas situaciones piden la mayor cantidad de detalles posibles, “como qué tipo de acción está pasando, quién llegó a la puerta, cuántos agentes, en qué tipo de vehículo. Y mientras los tenemos en la línea, le recordamos sus derechos. Muchas veces hemos visto que los agentes presentan una orden administrativa firmada por un oficial de inmigración, (del DHS, o el Departamento de Seguridad Nacional)”. El trabajo de la respuesta rápida, documentar, verificar y avisar a otros, es completamente legal, aseguran Campos y Abramson.
Laura García Balbuena de la Coalición de Inmigración de Nueva York (NYIC) recuerda a la comunidad que mantenga la calma, “que no se depriman, porque recientemente he escuchado de gente que no sabe cómo continuar su día a día porque tienen este temor grande que les prohíbe poder actuar y hacer sus cosas diarias. Mi recomendación siempre es que consigan información de fuentes legítimas, de fuentes con información adecuada, como nuestra página de Facebook”.
La unión hace la fuerza
No había pasado ni un día de la nueva presidencia cuando Roni Arzoni Balderas, nacido en Estados Unidos, de padres mexicanos, notó la presencia de la policía de inmigración en su pueblo de Middletown, en el condado de Orange “y como todos, sentimos miedo, por familiares y compañeros de trabajo. Se sintieron espantados por lo que estaba pasando”. Balderas decidió que tenía que hacer algo por su comunidad y junto con otros vecinos crearon el grupo de respuesta rápida, Latinos Unidos de Orange County. “Empezamos con 15 personas” recuerda, hoy ya son casi 700 miembros que se avisan entre sí si ven algún vehículo extraño en sus calles y los que pueden van a ver de qué se trata, incluyendo abogados cuando sea necesario. “Lo que yo quiero es que crezca más grande y sea un ejemplo para el resto de las ciudades que también pueden ser afectadas. Es el momento de alzar la voz para todos” afirma Roni.
El Sheriff Figueroa concluye “Como ciudadano estadounidense, como infante de marina, como soldado, como alguien que juró su cargo por la Constitución, no puedo creer que en el año 2025 estemos teniendo estas conversaciones. El gobierno federal debe hacer su trabajo. Debe implementar y corregir la ley de inmigración, y no venir a nuestras comunidades locales a expulsar a la gente y dejarnos con todos los dolores de cabeza”.
RECURSOS
ACLU: wehaverights.us/spanish
IDP: immigrantdefenseproject.org/conozca-sus-derechos-con-ice
NYIC: nyic.org/resources-training/kyr/
*Escucha las entrevistas completas en los siguientes enlaces: bit.ly/FigueroaNoble, bit.ly/CCSSURR, bit.ly/GarciaNYIC, bit.ly/RoniMiddletown
COPYRIGHT 2025La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Comments | |
Sorry, there are no comments at this time. |