add this print this page

¿Qué hacer en caso de un encuentro con ICE, la policía de inmigración? 

Por Andrés Pérez Rangel
April 2025
Estar bien informados es lo más importante y poderoso que se puede hacer en estos momentos.  

Si está en la calle 

Tiene derecho a guardar silencio y a no tener que hablar sobre su estatus migratorio o de ciudadanía con miembros de la policía, agentes de inmigración ni otros funcionarios. Cualquier información que usted le diga a un oficial, puede ser utilizada posteriormente en su contra ante un tribunal de inmigración. 
Si usted no es ciudadano estadounidense y un agente de inmigración le solicita sus documentos de inmigración, debe mostrarlos si los tiene consigo. 
Si un agente de inmigración le pregunta si puede registrarlo, tiene derecho a negarse. Los agentes no tienen derecho a registrarlo a usted ni a sus pertenencias sin su consentimiento o causa probable. 
Si tiene más de 18 años, lleve consigo sus documentos en todo momento. Si no los tiene, dígale al agente que desea guardar silencio o consultar con un abogado antes de responder a cualquier pregunta. 

Si está en casa 

No tiene que dejar entrar a policías o agentes de ICE a menos de que tengan una orden judicial firmada por un juez.  
Si insisten en entrar, pídale dicha orden: las autoridades solo tienen acceso a áreas de la casa que hayan sido mencionadas en la orden. Si los oficiales tienen una orden de arresto, estos pueden ingresar a la casa si creen que la persona a la que buscan está adentro. 
Recuerde que una orden de remoción o deportación (“ICE warrant”) no permite a oficiales entrar a la casa sin permiso. 
Si los oficiales tienen una orden firmada por un juez, usted tiene derecho a permanecer en silencio. Si decide hablar, salga y cierre la puerta. 

 Si los agentes de ICE entran a su casa 

Si los funcionarios de ICE entran a su casa sin una orden judicial, diga en voz alta: “No consiento a ésto. Por favor, váyanse de mi casa” 
Entréguele a ICE tu pasaporte o documentos consulares sólo si los agentes de ICE tienen una orden firmada por un juez que indique que buscan claramente estos documentos. Si no, diga: “No quiero llevar conmigo los documentos” o “No quiero entregarle nada”. NO le entregue ninguna documentación falsa o inválida. 
Dígales de inmediato si hay niños o ancianos presentes, si está enfermo, recibiendo tratamiento o medicina para una condición médica, si está embarazada o amamantando o se encarga de cuidar a un ser querido y tiene que coordinar su cuidado. 

Si está dentro de su vehículo 

Pare el vehículo en un lugar seguro a la brevedad posible. Apague el vehículo, prenda las luces interiores y deje sus manos sobre el volante. Baje la ventana parcialmente sólo si lo pide un oficial. 
Si se lo piden, entregue a la policía su licencia de conducir, registro y prueba de seguro. En el estado de Nueva York, sólo el conductor tiene que mostrar su licencia de conducir; si usted es el pasajero no tienes que mostrar una identificación al oficial, ni mencionar su información personal, incluyendo nombre, dirección y lugar de nacimiento. 
Si un oficial pide revisar su vehículo, usted puede negarse. Ellos pueden registrar su vehículo sin su permiso en caso de que piensen que contenga evidencia de un delito. 
Los conductores y pasajeros del vehículo tienen derecho a permanecer en silencio. Si usted es pasajero, puede preguntar si está libre de irse. Si los oficiales dicen que sí, puede retirarse en silencio. 

Salir de su vehículo 
Si los funcionarios le piden que salga de su vehículo, usted puede pedir una justificación y la identificación de los oficiales. 

Si lo arrestan 

No oponga resistencia. Diga que desea mantenerse en silencio y pida un abogado. Si usted no puede contratar un abogado, el gobierno le asignará uno, según el caso. 
No diga nada, ni firme ningún documento o tome alguna decisión sin consultar a un abogado. 
Usted tiene derecho a una llamada local. La policía no puede tener acceso a su llamada si habla con un abogado. 
No discuta su estatus migratorio o de ciudadanía con nadie, solo con su abogado. 
Puede que un agente de ICE lo visite en la cárcel: no diga ni firme nada sin consultar a su abogado. 
Lea todos los documentos sobre su caso. Si no entiende o no puede leerlos, pida un intérprete. 
Si llega a encontrarse en alguna de estas situaciones, intente mantener la calma. No discuta con los funcionarios, incluso si cree que sus derechos están siendo violados y usted está siendo tratado injustamente. Mantenga las manos donde ellos puedan verlas.  

Recursos: 

ILRC: Apoyo Legal para Inmigrantes en el Valle del Hudson 
El Immigrant Legal Resource Center (ILRC) ofrece orientación legal y capacitación a abogados y defensores de inmigrantes. Sus recursos fortalecen la comunidad del Valle del Hudson al proporcionar información confiable sobre derechos migratorios y estrategias legales para obtener beneficios y protección. ilrc.org 

LawHelpNY: Acceso a Justicia para Inmigrantes y Comunidades Vulnerables 
LawHelpNY conecta a residentes del Valle del Hudson con asistencia legal gratuita o de bajo costo. Ofrece información sobre vivienda, inmigración, beneficios públicos y más, facilitando el acceso a la justicia para quienes enfrentan barreras económicas o lingüísticas. Para más información, visita: lawhelpny.org 

Oficina para Nuevos Americanos: Apoyo Integral a Inmigrantes en Nueva York 
La Oficina para Nuevos Americanos (ONA) del Estado de Nueva York brinda recursos educativos, asesoramiento legal y programas de integración para inmigrantes en el Valle del Hudson. Sus centros de oportunidades ayudan a mejorar la estabilidad económica y social de quienes buscan establecerse en el estado.  Para más información, visita:  dos.ny.gov/office-new-americans También puedes llamar a su línea directa, confidencial y anónima, de lunes a viernes de 9am a 8pm, al 1-800-566-7636. 

Catholic Charities USA: Servicios Integrales para Inmigrantes en Nueva York 
Catholic Charities USA ofrece una amplia gama de servicios legales y humanitarios para inmigrantes en Nueva York. Sus programas incluyen asistencia para la solicitud de residencia legal, ciudadanía, DACA, visas humanitarias y reunificación familiar. También proporcionan representación en cortes de inmigración, defensa contra la deportación y apoyo para refugiados y solicitantes de asilo. Además, brindan orientación sobre derechos laborales, clases de inglés y adaptación cultural, ayudando a las familias inmigrantes a integrarse de manera segura y estable. Para más información, visita: catholiccharitiesusa.org/what-we-do/immigration-services/ 

Fuentes y más recursos:  
American Civil Liberties Union:
aclu.org/know-your-rights/derechos-de-los-inmigrantes 
Immigrant Defense Project: immigrantdefenseproject.org/conozca-sus-derechos-con-ice/ 
Se hace Camino NY, Manual de Defensa contra la Deportación: maketheroadny.org/es/manual-de-defensa/ 
Videos: Tenemos Derechos, por la ACLU: wehaverights.us/spanish  

back to top

COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson

 

Comments

Sorry, there are no comments at this time.