add this print this page

Protecciones para derechos los inmigrantes

Por Miriam Schwartz
February 2025
“El mundo no va a acabar en enero,” afirmó Ignacio Acevedo, uno de los presentadores del evento que tuvo lugar en diciembre en Bard College: ¿Es Nueva York un Estado Santuario? “Hay protecciones, hay leyes que no se van a poder quitar.”

La afirmación señala el clima de ansiedad y lucha entre organizadores de comunidades inmigrantes después de las elecciones de noviembre. ¿Cuáles son esas leyes? ¿Cómo acceder a las protecciones? Y, tal vez lo más importante: ¿Cómo construir un movimiento de apoyo para las personas que no tienen documentos pero que sí tienen el derecho de vivir y prosperar en este país?  
 

Para recipientes del Estatus de Protección Temporal y el Asilo 

Danielle Riou, codirectora del Proyecto de Derechos Humanos de Bard College y primera presentadora del evento, explicó que en su primera presidencia Donald Trump intentó quitar el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) a las personas elegibles nacionales de diecisiete países, incluyendo Venezuela, El Salvador y Afganistán. El intento se topó con litigios, que seguían irresueltos cuando Joe Biden tomó el poder y rescindió la orden.  

 

Este es un ejemplo de que no es fácil deshacer las protecciones de TPS. “Todos los abogados con quienes he hablado,” Danielle recuenta, “están confiados en que las órdenes se van a demorar en las cortes. TPS está recopilada en la ley estadounidense, el asilo está recopilado en la ley estadounidense. Lo que significa que no va a ser fácil deshacerse de ellos”. 

 

Para personas con un “caso perdido” 

Pero si una persona no tiene TPS ni asilo, eso no significa que no haya vías legales para quedarse en el país. Diana Laura Cruz Campos, codirectora del Movimiento Santuario del Condado de Columbia, aconseja a sus clientes de que cada unos años hagan una cita con un abogado, con una organización que le puede otorgar servicios legales gratuitos.  

 

Hace unos años Diana tuvo un cliente de México quien había sido detenido por la ley. Así que, como muchas otras personas con casos parecidos, pensó que no tenía ninguna posibilidad. Diana admite, “Es fácil decir que no vale la pena ayudar a esa persona porque no hay posibilidad. En mi trabajo siempre digo que no debes decir eso”. 

 

Al animar a su cliente a hablar con un abogado, se enteraron de que, unos meses antes de que él fuera detenido, había hecho un trabajo y no le habían pagado. “Viendo eso, el abogado dijo, ‘¿Sabes qué? Aquí yo veo posibilidad de que seas elegible para la visa T’ básicamente una visa para víctimas del tráfico humano.” 

 

La importancia de la comunidad 

El miedo de la migración socava los mejores intentos de eventos como “¿Es NY un Estado Santuario?”, que juntan el conocimiento y la sabiduría de Ignacio Acevedo, Danielle Riou, Diana Laura Cruz Campos, y una mujer presentada con el mayor grado de respeto, simplemente como Alberta, de la organización de base Las Mejores Huellas de los Inmigrantes.  

 

“Yo soy ese puente entre aquí con la información y la comunidad ya que, hasta eso, estar en una reunión como esta, a la comunidad le da miedo. Porque piensan que cuando escuchan que hay una reunión de inmigración, piensan que la migración va a estar en la puerta.”  

 

Por esa razón destaca la importancia de crear confianza entre vecinos. “Es algo muy importante que también los que estamos aquí, como yo veo poca gente inmigrante, es importante invitarles a que vayan a estas reuniones ya que también que creen esa confianza entre comunidad. Es tan bonito invitar a un vecino y si ya tienen esa confianza con ustedes, y crear ese movimiento porque lo que necesitamos en este momento es crear ese compañerismo”  

 

Más recursos 

-Herramientas comunitarias, recursos, conoce tus derechos y más, compiladas en varios idiomas por la Coalición de Inmigración de Nueva York: nyic.org/kyr  

-Manual de Defensa contra la Deportación Se Hace Camino Nueva York: maketheroadny.org/es/manual-de-defensa  

-Sus derechos en protestas, la escuela, la atención médica, al votar, y más, cómo ejercerlos y qué hacer cuando son violados por la Unión de Libertades Civiles del Estado de Nueva York, nyclu.org/resources/know-your-rights  

-La línea de Nuevos Americanos del Estado de Nueva York da referencias a recursos legales gratuitos, lunes a viernes de 9am a 8pm, 1800-566-7636 

back to top

COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson

 

Comments

Sorry, there are no comments at this time.