Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
Usos y costumbres
La Voz, veinte años después
Ellos también hicieron La Voz
Por Miriam Schwartz
June 2024 En 2014, diez años después de la fundación de la revista de La Voz, un estudiante de Bard redactó un artículo titulado “Una pequeña tienda que alberga grandes sueños,” que contaba la historia de la familia Castellanos, dueños de la tienda mexicana ubicada frente a Taste Budd’s en Red Hook. Esa tienda ya no existe, pero el artículo sobrevive en las páginas de esa edición de La Voz, en el archivo de la página de web de La Voz, y en la memoria del mexicano Andrés Martínez de Velasco, quien lo escribió.
Hablé con Andrés diez años después que se publicó ese artículo, veinte años después de la fundación de La Voz, en nuestro 2024, el vigésimo aniversario de La Voz, para ver qué está haciendo actualmente y cómo recuerda su época de trabajo en La Voz.
Hablamos por Zoom, para mí era una tarde hermosa del Valle de Hudson, para él, eran las 8:30 de la noche en Ámsterdam. Actualmente está terminando su doctorado en física atómica. Aunque su tiempo en La Voz no afectó su carrera en sí, pues trabaja en un laboratorio de física, de cierto modo lo que aprendió escribiendo para La Voz le ayuda todavía. “He aprendido a escribir de una manera menos académica y más para un público general. Que es útil siempre, o sea también si das una presentación en física es muy bueno encontrar la manera de hablar de cosas complicadas, o de cosas no tan complicadas, menos exclusiva en el sentido de que excluyas la menor cantidad de gente posible del mensaje que quieres transmitir.”
Su época trabajando en La Voz le dio la oportunidad de trabajar con amigos latinos dentro del contexto de Bard College donde los estudiantes hispanos representan el 12% del alumnado del año escolar 2022-2023, según Bard y Data USA. Martínez de Velasco añadió que La Voz le dio la oportunidad de salir de lo que llama “la burbuja de Bard” para conocer los pueblos del Valle de Hudson, entrevistar a personajes locales como Concepción Castellanos de la tienda mexicana de Red Hook, asistir a eventos con la revista, incluyendo ir a recibir un premio que ganó La Voz. Reiteró su afición por las entrevistas. “La gente de la comunidad latina de Nueva York tienen historias super interesantes. Así que solo del punto de vista de aprender de la vida afuera de la burbuja de Bard y de la gente que tiene la suerte de poder estar allí. Es súper padre hablar con la gente de la comunidad.”
Latinos en el Valle del Hudson
La comunidad latina del Valle de Hudson se ha incrementado desde que se fundó La Voz en el 2004. Según el informe del 2006 del Grupo de Trabajo de Puertorriqueños/Hispanos de la
Asamblea del Estado de Nueva York, “El rostro cambiante del Empire State,” en julio de 2004 los hispanos o latinos representaban casi el seis por ciento de la población del norte del estado, “El Valle de Hudson claramente es la región dominante” con el 13% de la población total del Valle de Hudson en 2004. Actualmente, hay 97.425 latinos (24%) en el condado de Orange; 64.314 (19%) en Rockland; 18.628 (19%) en el condado de Putnam; 14.338 (18%) en el condado de Sullivan; 44.631 (15%) en Dutchess, 21.878 (12%) en Ulster; 3364 (7%) en el condado de Greene; y 3.073 (5%) en el condado de Columbia, según los datos del censo de los Estados Unidos. La Voz destaca como la única revista impresa en español de la región que sirve a esta población creciente.
Orígenes
Emily Schmall y Mariel Fiori fundaron La Voz en Bard College en 2004. En ese entonces, Emily Schmall estaba cumpliendo su licenciatura en estudios de español; veinte años después, es periodista para el The New York Times, cubre las noticias de última hora y está basada en Chicago. Via Zoom, Schmall habló de su motivo para fundar La Voz, cómo fue el proceso, y cómo ve la revista ahora después de veinte años.
Había trabajado un poco en el periodismo antes de fundar La Voz, dijo Schmall, “Yo quería hacer algo con mi periodismo que actúara como un puente entre mis estudios en español y la comunidad hispana. La experiencia de La Voz me mostró que sí, que todo el mundo quiere y debe tener un lugar en común donde pueden conversar y compartir entre ellos”.
Al no ser hispanohablante, sabía que era una fuereña, y con solo diecinueve años y poca experiencia, contactó a Mariel Fiori, recién llegada de Argentina y con más experiencia periodística profesional. “No sabía muy bien cómo fundar una revista. Entonces con suerte, Mariel Fiori llegó al Hudson Valley.” Esa experiencia le enseño que “Sí es posible tener una idea que realmente no tiene una base práctica. Yo sabía que tenía una buena idea, pero no tenía realmente idea de cómo actualizarla”.
Recordó que la primera edición fue un boletín informativo de ocho páginas. “Queríamos empezar tranquilamente solo para ver si había lectores. Empezamos a distribuir la revista en tiendas mexicanas, en restaurantes, en oficinas de apoyo de inmigrantes, y en el campus de Bard. Y pronto aprendimos que sí, que realmente había una demanda para ese producto, que podía ser útil.”
Se graduó menos de un año después de fundar La Voz, pero siguió escribiendo artículos hasta 2011 desde varios lugares de Latinoamérica, donde trabajaba como corresponsal extranjera. “Siempre tengo vínculos con La Voz porque era como mi baby.” Este ‘baby’ ha crecido y a su vez dado a luz otros proyectos, uno de ellos iniciado por una exalumna de Bard College en Simon’s Rock, actualmente maestra de español en el colegio de Bard en Queens, Nueva York. Katherina Kempf escribió la mayoría de sus artículos desde Oaxaca, donde vivía y enseñaba inglés después de graduarse de la universidad. Durante la conversación contó una historia impactante de un compañero que también enseñaba inglés. Él había vivido en los Estados Unidos desde los seis años, pero tomó la decisión de regresar a Oaxaca porque se dio cuenta de que nunca podría practicar su vocación de maestro en este país por falta de papeles. (Vea más en el archivo “De Regreso… Testimonios de inmigrantes que volvieron a su hogar”).
El aprendizaje que le regaló a Katherina las historias como ésta la motivó a darles la misma oportunidad a sus estudiantes del colegio, una ocasión que ha resultado en artículos muy interesantes como “Los hispanos musulmanes” de Hanif Ahmed que Katherina resaltó como uno de los articulos más leídos del sitio de web de La Voz.
Otro proyecto que nació de La Voz fue el suplemento educativo de Kate Feinberg Robins, graduada de Bard que trabajó en La Voz desde el principio. El suplemento educativo se compone de pequeñas lecciones de inglés. “Fue importante porque había mucha gente que hablaba español y quería aprender inglés. Era una revista para las personas que no hablaban inglés, pero también conocíamos esa población y sabíamos que mucho de ellos querían aprender inglés, entonces tenía sentido tener esa parte también”.
Antes de trabajar con Emily y Mariel en La Voz, Feinberg Robins fundó la clase de inglés como segundo idioma de Red Hook que todavía existe (vea el artículo “The Trustee Leader Scholar (TLS) y las Clases de Inglés como Segunda Lengua” de Jonathan Martínez de la edición de febrero 2023 en el archivo). Entonces, al iniciar su trabajo en La Voz Kate trajo esa experiencia de enseñanza y el conocimiento de las necesidades de la comunidad hispanohablante a su escritura.
Tiene una lista larga de artículos útiles con títulos como “Calling a friend/ Llamando a un(a) amigo(a): Part I,” “Talking to the school guidance counselor/ Conversando con el orientador escolar,” “Talking with the police/ Conversando con la policía: Part I,” y Writing a resume/ Escribir un currículum vitae” (todos disponibles en el archivo en el sitio de web de La Voz).
Kate, que es antropóloga, se hizo eco de Andrés en cuanto a la importancia de conocer al público de lectores a la hora de escribir. “Cuando estás escribiendo hay que pensar en quién es el público, para quién estás escribiendo, y hay que conocer la comunidad de lectores, qué tipo de temas les interesa, pero también cómo hablan. Porque hay gente que habla español de diferentes formas en los Estados Unidos”.
Como lo recalca Emily, La Voz es un puente entre la grande y diversa comunidad de personas hispanohablantes. Como dijo Andrés La Voz rompe la burbuja de la universidad. Como supo Katherina, La Voz ofrece la oportunidad de aprender de las personas que te rodean. Como demostró Kate, La Voz es un lugar para compartir conocimientos.
Al final de cada entrevista, les pregunté a todos, ¿Si fueras a escribir una nota actualmente para La Voz, de qué se trataría? Uno dijo que entrevistaría a Melanie Nicholson, profesora de Bard, o a Mariel Fiori, otra dijo que investigaría la historia del reguetón como música afrodescendiente del Caribe y la política de por qué se dice “no saben hablar el español” allá, otra escribiría sobre cómo criar a un hijo bilingüe. ¿De qué escribirías tú?
COPYRIGHT 2024
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Hablamos por Zoom, para mí era una tarde hermosa del Valle de Hudson, para él, eran las 8:30 de la noche en Ámsterdam. Actualmente está terminando su doctorado en física atómica. Aunque su tiempo en La Voz no afectó su carrera en sí, pues trabaja en un laboratorio de física, de cierto modo lo que aprendió escribiendo para La Voz le ayuda todavía. “He aprendido a escribir de una manera menos académica y más para un público general. Que es útil siempre, o sea también si das una presentación en física es muy bueno encontrar la manera de hablar de cosas complicadas, o de cosas no tan complicadas, menos exclusiva en el sentido de que excluyas la menor cantidad de gente posible del mensaje que quieres transmitir.”
Su época trabajando en La Voz le dio la oportunidad de trabajar con amigos latinos dentro del contexto de Bard College donde los estudiantes hispanos representan el 12% del alumnado del año escolar 2022-2023, según Bard y Data USA. Martínez de Velasco añadió que La Voz le dio la oportunidad de salir de lo que llama “la burbuja de Bard” para conocer los pueblos del Valle de Hudson, entrevistar a personajes locales como Concepción Castellanos de la tienda mexicana de Red Hook, asistir a eventos con la revista, incluyendo ir a recibir un premio que ganó La Voz. Reiteró su afición por las entrevistas. “La gente de la comunidad latina de Nueva York tienen historias super interesantes. Así que solo del punto de vista de aprender de la vida afuera de la burbuja de Bard y de la gente que tiene la suerte de poder estar allí. Es súper padre hablar con la gente de la comunidad.”
Latinos en el Valle del Hudson
La comunidad latina del Valle de Hudson se ha incrementado desde que se fundó La Voz en el 2004. Según el informe del 2006 del Grupo de Trabajo de Puertorriqueños/Hispanos de la
Asamblea del Estado de Nueva York, “El rostro cambiante del Empire State,” en julio de 2004 los hispanos o latinos representaban casi el seis por ciento de la población del norte del estado, “El Valle de Hudson claramente es la región dominante” con el 13% de la población total del Valle de Hudson en 2004. Actualmente, hay 97.425 latinos (24%) en el condado de Orange; 64.314 (19%) en Rockland; 18.628 (19%) en el condado de Putnam; 14.338 (18%) en el condado de Sullivan; 44.631 (15%) en Dutchess, 21.878 (12%) en Ulster; 3364 (7%) en el condado de Greene; y 3.073 (5%) en el condado de Columbia, según los datos del censo de los Estados Unidos. La Voz destaca como la única revista impresa en español de la región que sirve a esta población creciente.
Orígenes
Emily Schmall y Mariel Fiori fundaron La Voz en Bard College en 2004. En ese entonces, Emily Schmall estaba cumpliendo su licenciatura en estudios de español; veinte años después, es periodista para el The New York Times, cubre las noticias de última hora y está basada en Chicago. Via Zoom, Schmall habló de su motivo para fundar La Voz, cómo fue el proceso, y cómo ve la revista ahora después de veinte años.
Había trabajado un poco en el periodismo antes de fundar La Voz, dijo Schmall, “Yo quería hacer algo con mi periodismo que actúara como un puente entre mis estudios en español y la comunidad hispana. La experiencia de La Voz me mostró que sí, que todo el mundo quiere y debe tener un lugar en común donde pueden conversar y compartir entre ellos”.
Al no ser hispanohablante, sabía que era una fuereña, y con solo diecinueve años y poca experiencia, contactó a Mariel Fiori, recién llegada de Argentina y con más experiencia periodística profesional. “No sabía muy bien cómo fundar una revista. Entonces con suerte, Mariel Fiori llegó al Hudson Valley.” Esa experiencia le enseño que “Sí es posible tener una idea que realmente no tiene una base práctica. Yo sabía que tenía una buena idea, pero no tenía realmente idea de cómo actualizarla”.
Recordó que la primera edición fue un boletín informativo de ocho páginas. “Queríamos empezar tranquilamente solo para ver si había lectores. Empezamos a distribuir la revista en tiendas mexicanas, en restaurantes, en oficinas de apoyo de inmigrantes, y en el campus de Bard. Y pronto aprendimos que sí, que realmente había una demanda para ese producto, que podía ser útil.”
Se graduó menos de un año después de fundar La Voz, pero siguió escribiendo artículos hasta 2011 desde varios lugares de Latinoamérica, donde trabajaba como corresponsal extranjera. “Siempre tengo vínculos con La Voz porque era como mi baby.” Este ‘baby’ ha crecido y a su vez dado a luz otros proyectos, uno de ellos iniciado por una exalumna de Bard College en Simon’s Rock, actualmente maestra de español en el colegio de Bard en Queens, Nueva York. Katherina Kempf escribió la mayoría de sus artículos desde Oaxaca, donde vivía y enseñaba inglés después de graduarse de la universidad. Durante la conversación contó una historia impactante de un compañero que también enseñaba inglés. Él había vivido en los Estados Unidos desde los seis años, pero tomó la decisión de regresar a Oaxaca porque se dio cuenta de que nunca podría practicar su vocación de maestro en este país por falta de papeles. (Vea más en el archivo “De Regreso… Testimonios de inmigrantes que volvieron a su hogar”).
El aprendizaje que le regaló a Katherina las historias como ésta la motivó a darles la misma oportunidad a sus estudiantes del colegio, una ocasión que ha resultado en artículos muy interesantes como “Los hispanos musulmanes” de Hanif Ahmed que Katherina resaltó como uno de los articulos más leídos del sitio de web de La Voz.
Otro proyecto que nació de La Voz fue el suplemento educativo de Kate Feinberg Robins, graduada de Bard que trabajó en La Voz desde el principio. El suplemento educativo se compone de pequeñas lecciones de inglés. “Fue importante porque había mucha gente que hablaba español y quería aprender inglés. Era una revista para las personas que no hablaban inglés, pero también conocíamos esa población y sabíamos que mucho de ellos querían aprender inglés, entonces tenía sentido tener esa parte también”.
Antes de trabajar con Emily y Mariel en La Voz, Feinberg Robins fundó la clase de inglés como segundo idioma de Red Hook que todavía existe (vea el artículo “The Trustee Leader Scholar (TLS) y las Clases de Inglés como Segunda Lengua” de Jonathan Martínez de la edición de febrero 2023 en el archivo). Entonces, al iniciar su trabajo en La Voz Kate trajo esa experiencia de enseñanza y el conocimiento de las necesidades de la comunidad hispanohablante a su escritura.
Tiene una lista larga de artículos útiles con títulos como “Calling a friend/ Llamando a un(a) amigo(a): Part I,” “Talking to the school guidance counselor/ Conversando con el orientador escolar,” “Talking with the police/ Conversando con la policía: Part I,” y Writing a resume/ Escribir un currículum vitae” (todos disponibles en el archivo en el sitio de web de La Voz).
Kate, que es antropóloga, se hizo eco de Andrés en cuanto a la importancia de conocer al público de lectores a la hora de escribir. “Cuando estás escribiendo hay que pensar en quién es el público, para quién estás escribiendo, y hay que conocer la comunidad de lectores, qué tipo de temas les interesa, pero también cómo hablan. Porque hay gente que habla español de diferentes formas en los Estados Unidos”.
Como lo recalca Emily, La Voz es un puente entre la grande y diversa comunidad de personas hispanohablantes. Como dijo Andrés La Voz rompe la burbuja de la universidad. Como supo Katherina, La Voz ofrece la oportunidad de aprender de las personas que te rodean. Como demostró Kate, La Voz es un lugar para compartir conocimientos.
Al final de cada entrevista, les pregunté a todos, ¿Si fueras a escribir una nota actualmente para La Voz, de qué se trataría? Uno dijo que entrevistaría a Melanie Nicholson, profesora de Bard, o a Mariel Fiori, otra dijo que investigaría la historia del reguetón como música afrodescendiente del Caribe y la política de por qué se dice “no saben hablar el español” allá, otra escribiría sobre cómo criar a un hijo bilingüe. ¿De qué escribirías tú?
COPYRIGHT 2024
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Comments | |
Sorry, there are no comments at this time. |