Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
Usos y Costumbres
“Sí, soy hispana, pero añado siempre que también soy afrolatina”
Entrevista con Bárbara Abadía-Rexach, del podcast Negras
Por Elizabeth Liotta
October 2021 La periodista afro-puertorriqueña, antropóloga social y feminista negra Bárbara Abadía-Rexach ha usado la Cadena Radio Universidad de Puerto Rico para crear conciencia acerca del racismo antinegro y de todos los temas de negritud en su podcast llamado “Negras”. Aquí habla de cómo empezó el proyecto y cómo se manifiesta el racismo en Puerto Rico.
¿Cómo nació la iniciativa del podcast “Negras” y cuál es el objetivo de la información que comparten?
Hace dos años, cuando la Cadena Radio Universidad estaba buscando incluir nuevos programas, mis compañeras del Colectivo Ilé y yo decidimos hacer una propuesta para crear un espacio donde pudiéramos representar y discutir proyectos que envuelven a la comunidad negra. Creamos la propuesta con 50 temas iniciales donde ya teníamos a las personas con las que íbamos a conversar, todas mujeres negras o afrodescendientes. Afortunadamente, nuestro programa fue aprobado sin ninguna queja. Elegimos ese nombre porque queremos representar ampliamente nuestra cultura negra y demostrarle al mundo que está bien llamarnos como tal. La mayoría de las personas involucradas sentían que representaba muy bien la lucha colectiva en contra del racismo, además de ser el primer programa de mujeres negras, sobre mujeres negras para mujeres negras.
¿Cómo se manifiesta el racismo en Puerto Rico?
El racismo en la isla se manifiesta en más de una forma. En América Latina existe esta idea de “celebración” de que somos la mezcla de tres razas y que por eso no hay racismo. Sin embargo, no hay políticas públicas para atender las necesidades de las personas visiblemente negras porque sabemos que la gente negra en Puerto Rico no tiene los mismos accesos que tiene la gente más clara de piel, lo cual sugiere también que el colorismo es parte de este problema. Justamente por eso existen los censos. La gente muchas veces tiende a decir “yo soy una mezcla” pero cuando están llenando el censo, colocan que son personas blancas. Los mecanismos para hacer el censo en Puerto Rico son los mismos que en Estados Unidos, sólo que traducidos al español. Las personas puertorriqueñas tienden a no identificarte como afroamericanos, indígenas, morenos o mulatos por la descripción que viene con esa categoría. Por lo tanto, el censo es una forma en la que podemos ver cómo opera ese racismo internalizado, estructural y sistemático. En Puerto Rico se eliminó la variable raza de estadísticas de personas sin hogar y de personas encarceladas, así que vemos también cómo es un asunto concertado desde el poder, lo cual es una manera de invisibilizar el hecho de que la mayor cantidad de personas encarceladas o sin hogar son personas negras.
El colectivo Ilé también estuvo llevando a cabo una campaña antirracista donde nuestro objetivo era aumentar el número de personas que se autoidentifican como negras o con más de una raza, y que bajara el número de personas que se identifican como blancas. Finalmente, los resultados del censo 2020 arrojaron resultados reveladores donde las personas en Puerto Rico que se identifican como blancas fue de sólo un 17 por ciento, estadística que contrasta drásticamente con el 76 por ciento de personas que se identificaron como blancas en el censo del 2010.
¿Se siente identificada con el mes de la herencia hispana?
Reconozco la importancia de dedicarle un mes a la cultura hispana, pero también pienso que debemos tomar en cuenta a quiénes se están dejando fuera y que muchas veces se diluye la hispanidad con la latinidad. Es importante hablar de nuestro origen colonial, ya que la celebración tiende a enfocarse mucho en lo folklórico, más que en la afro hispanidad, hay muchas personas hispanas que son afrodescendientes o negras. Cuando se establece la categoría hispana, que tuvo intenciones enteramente políticas, tuvo una función de hacer ver que la gente de esta categoría estaba siendo atendida. Debemos pensar en si realmente existe una equidad en términos de los servicios que recibe la comunidad hispana en Estados Unidos. Me siento parte de ello porque la categoría me incluye, pero de igual manera intento utilizarla de una manera contestataria. Sí, soy hispana, pero añado siempre que también soy afrolatina. También hace falta discutir la diversidad en la comunidad hispana en términos de procesos políticos y de la relación que tienen países hispanoamericanos con Estados Unidos. Debemos hablar también de la colonización española, de la imposición de un idioma y una religión, y de cómo todavía tenemos esas imposiciones hoy en nuestros países de América Latina, y de cómo eso repercute en la comunidad hispana en Estados Unidos. Me siento incluida siempre y cuando se me dé la oportunidad de hablar sobre estos temas.
¿Cuáles son algunas de las prácticas racistas que se ven en los hogares y calles de Puerto Rico?
El racismo efectivamente lo podemos ver desde las enseñanzas en los hogares de Latinoamérica. Cosas como: “cásate con una persona más clara de piel para que mejores la raza'' son frases muy comunes ya que el estereotipo de belleza eurocéntrico es el que prevalece. También podemos ver una hipervigilancia hacia las personas negras en áreas públicas. En las áreas turísticas de San Juan es posible que a personas que lucen como yo les hablen en inglés, ya que piensan que no somos de Puerto Rico y que quizá vengo de un crucero de alguna otra isla del caribe. Esto refleja una negación de colocar a la persona negra en otro espacio, como que tu no perteneces. También podemos ver un asunto de xenofobia en contra de los dominicanos que está muy vinculado al asunto racial, porque muchos de los dominicanos y dominicanas que viven en Puerto Rico no tienen documentos y son personas visiblemente negras. Se habla mucho de “micro racismo” y “micro agresiones raciales” que al final no son micro si suceden todos los días. Estas son maneras más “sutiles” en las que el racismo se manifiesta, pero son agresiones que van en detrimento de una persona.
Hábleme de usted y su experiencia.
Estudié en una escuela pública en Puerto Rico ya que mi familia no tenía la oportunidad de pagarme una escuela privada. Sin embargo, esta escuela fue la que me permitió llegar a donde estoy ahora. Logré entrar a la universidad con mucho sacrificio porque yo tenía que ser la persona que sacaba buenas notas por ser la niña negra del salón, ya que vivía bajo el estereotipo de que iba a fracasar. La historia de mi vida fue demostrarle a la gente que yo no tenía que ser lo que ellos pensaban que iba a ser. Cuando llegué a la universidad, me di cuenta de que yo era la única persona visiblemente negra. Terminé mi pre-grado, post- grado y luego me fui a Estados Unidos a hacer mi doctorado. Mucha gente dice que “querer es poder” sin darse cuenta de que hay mucha gente que quiere pero no puede porque el sistema no está diseñado para que las personas negras puedan. Cuando empecé a dar clases, los estudiantes no me reconocían como profesora por ser visiblemente negra. Tampoco había demasiados estudiantes visiblemente negros. Los pocos que había se me acercaban y me decían: ¡qué bueno tener a una profesora negra porque nunca antes había tenido a una profesora de color en toda mi vida!
¿Se usan los términos “moreno/a” o “mulato/a” como eufemismos para evitar decir “negro/a”?
La gente en Puerto Rico tiende a decir cosas como: “no te digo negra porque te ofendo” o usan el diminutivo “negrito o negrita” para expresar cariño, al igual que las parejas cuando se refieren a su ser querido como “mi negro o mi negra”. Entonces, ¿cómo es que en algunos espacios sí está bien decir “negro” y en otros espacios decirlo resulta ofensivo? Por esto, decidimos llamar al programa “Negras”, para que cuando la gente lo escuche en la radio, se transmita este mensaje de que sí está bien decirlo y para transgredir y combatir esta idea de que decirle negro a alguien es ofensivo. En Puerto Rico también se usa mucho el término trigueño o trigueña, pero cuando buscamos el origen de la palabra, esta se refiere al trigo y las personas que trabajaban en el trigo eran personas negras esclavizadas. También se usa el término “mulata/mulato”, pero hay mucha gente negra que rechaza ese término porque sienten que les están diciendo animales, aunque la mula es un animal híbrido y el término hace alusión al mestizaje. En República Dominicana las personas usan el “moreno/morena” o “indio claro” para diferenciarse de los haitianos. Se utilizan estas expresiones para referirse a afroamericanos, pero realmente no son muy comunes.
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Hace dos años, cuando la Cadena Radio Universidad estaba buscando incluir nuevos programas, mis compañeras del Colectivo Ilé y yo decidimos hacer una propuesta para crear un espacio donde pudiéramos representar y discutir proyectos que envuelven a la comunidad negra. Creamos la propuesta con 50 temas iniciales donde ya teníamos a las personas con las que íbamos a conversar, todas mujeres negras o afrodescendientes. Afortunadamente, nuestro programa fue aprobado sin ninguna queja. Elegimos ese nombre porque queremos representar ampliamente nuestra cultura negra y demostrarle al mundo que está bien llamarnos como tal. La mayoría de las personas involucradas sentían que representaba muy bien la lucha colectiva en contra del racismo, además de ser el primer programa de mujeres negras, sobre mujeres negras para mujeres negras.
¿Cómo se manifiesta el racismo en Puerto Rico?
El racismo en la isla se manifiesta en más de una forma. En América Latina existe esta idea de “celebración” de que somos la mezcla de tres razas y que por eso no hay racismo. Sin embargo, no hay políticas públicas para atender las necesidades de las personas visiblemente negras porque sabemos que la gente negra en Puerto Rico no tiene los mismos accesos que tiene la gente más clara de piel, lo cual sugiere también que el colorismo es parte de este problema. Justamente por eso existen los censos. La gente muchas veces tiende a decir “yo soy una mezcla” pero cuando están llenando el censo, colocan que son personas blancas. Los mecanismos para hacer el censo en Puerto Rico son los mismos que en Estados Unidos, sólo que traducidos al español. Las personas puertorriqueñas tienden a no identificarte como afroamericanos, indígenas, morenos o mulatos por la descripción que viene con esa categoría. Por lo tanto, el censo es una forma en la que podemos ver cómo opera ese racismo internalizado, estructural y sistemático. En Puerto Rico se eliminó la variable raza de estadísticas de personas sin hogar y de personas encarceladas, así que vemos también cómo es un asunto concertado desde el poder, lo cual es una manera de invisibilizar el hecho de que la mayor cantidad de personas encarceladas o sin hogar son personas negras.
El colectivo Ilé también estuvo llevando a cabo una campaña antirracista donde nuestro objetivo era aumentar el número de personas que se autoidentifican como negras o con más de una raza, y que bajara el número de personas que se identifican como blancas. Finalmente, los resultados del censo 2020 arrojaron resultados reveladores donde las personas en Puerto Rico que se identifican como blancas fue de sólo un 17 por ciento, estadística que contrasta drásticamente con el 76 por ciento de personas que se identificaron como blancas en el censo del 2010.
¿Se siente identificada con el mes de la herencia hispana?
Reconozco la importancia de dedicarle un mes a la cultura hispana, pero también pienso que debemos tomar en cuenta a quiénes se están dejando fuera y que muchas veces se diluye la hispanidad con la latinidad. Es importante hablar de nuestro origen colonial, ya que la celebración tiende a enfocarse mucho en lo folklórico, más que en la afro hispanidad, hay muchas personas hispanas que son afrodescendientes o negras. Cuando se establece la categoría hispana, que tuvo intenciones enteramente políticas, tuvo una función de hacer ver que la gente de esta categoría estaba siendo atendida. Debemos pensar en si realmente existe una equidad en términos de los servicios que recibe la comunidad hispana en Estados Unidos. Me siento parte de ello porque la categoría me incluye, pero de igual manera intento utilizarla de una manera contestataria. Sí, soy hispana, pero añado siempre que también soy afrolatina. También hace falta discutir la diversidad en la comunidad hispana en términos de procesos políticos y de la relación que tienen países hispanoamericanos con Estados Unidos. Debemos hablar también de la colonización española, de la imposición de un idioma y una religión, y de cómo todavía tenemos esas imposiciones hoy en nuestros países de América Latina, y de cómo eso repercute en la comunidad hispana en Estados Unidos. Me siento incluida siempre y cuando se me dé la oportunidad de hablar sobre estos temas.
¿Cuáles son algunas de las prácticas racistas que se ven en los hogares y calles de Puerto Rico?
El racismo efectivamente lo podemos ver desde las enseñanzas en los hogares de Latinoamérica. Cosas como: “cásate con una persona más clara de piel para que mejores la raza'' son frases muy comunes ya que el estereotipo de belleza eurocéntrico es el que prevalece. También podemos ver una hipervigilancia hacia las personas negras en áreas públicas. En las áreas turísticas de San Juan es posible que a personas que lucen como yo les hablen en inglés, ya que piensan que no somos de Puerto Rico y que quizá vengo de un crucero de alguna otra isla del caribe. Esto refleja una negación de colocar a la persona negra en otro espacio, como que tu no perteneces. También podemos ver un asunto de xenofobia en contra de los dominicanos que está muy vinculado al asunto racial, porque muchos de los dominicanos y dominicanas que viven en Puerto Rico no tienen documentos y son personas visiblemente negras. Se habla mucho de “micro racismo” y “micro agresiones raciales” que al final no son micro si suceden todos los días. Estas son maneras más “sutiles” en las que el racismo se manifiesta, pero son agresiones que van en detrimento de una persona.
Hábleme de usted y su experiencia.
Estudié en una escuela pública en Puerto Rico ya que mi familia no tenía la oportunidad de pagarme una escuela privada. Sin embargo, esta escuela fue la que me permitió llegar a donde estoy ahora. Logré entrar a la universidad con mucho sacrificio porque yo tenía que ser la persona que sacaba buenas notas por ser la niña negra del salón, ya que vivía bajo el estereotipo de que iba a fracasar. La historia de mi vida fue demostrarle a la gente que yo no tenía que ser lo que ellos pensaban que iba a ser. Cuando llegué a la universidad, me di cuenta de que yo era la única persona visiblemente negra. Terminé mi pre-grado, post- grado y luego me fui a Estados Unidos a hacer mi doctorado. Mucha gente dice que “querer es poder” sin darse cuenta de que hay mucha gente que quiere pero no puede porque el sistema no está diseñado para que las personas negras puedan. Cuando empecé a dar clases, los estudiantes no me reconocían como profesora por ser visiblemente negra. Tampoco había demasiados estudiantes visiblemente negros. Los pocos que había se me acercaban y me decían: ¡qué bueno tener a una profesora negra porque nunca antes había tenido a una profesora de color en toda mi vida!
¿Se usan los términos “moreno/a” o “mulato/a” como eufemismos para evitar decir “negro/a”?
La gente en Puerto Rico tiende a decir cosas como: “no te digo negra porque te ofendo” o usan el diminutivo “negrito o negrita” para expresar cariño, al igual que las parejas cuando se refieren a su ser querido como “mi negro o mi negra”. Entonces, ¿cómo es que en algunos espacios sí está bien decir “negro” y en otros espacios decirlo resulta ofensivo? Por esto, decidimos llamar al programa “Negras”, para que cuando la gente lo escuche en la radio, se transmita este mensaje de que sí está bien decirlo y para transgredir y combatir esta idea de que decirle negro a alguien es ofensivo. En Puerto Rico también se usa mucho el término trigueño o trigueña, pero cuando buscamos el origen de la palabra, esta se refiere al trigo y las personas que trabajaban en el trigo eran personas negras esclavizadas. También se usa el término “mulata/mulato”, pero hay mucha gente negra que rechaza ese término porque sienten que les están diciendo animales, aunque la mula es un animal híbrido y el término hace alusión al mestizaje. En República Dominicana las personas usan el “moreno/morena” o “indio claro” para diferenciarse de los haitianos. Se utilizan estas expresiones para referirse a afroamericanos, pero realmente no son muy comunes.
Como hay un racismo tan fuertemente internalizado, muchas personas negras no necesariamente pueden explicar o relacionar algún evento con el hecho de que los reconocieron como personas visiblemente negras y por eso recibieron un trato deshumanizante. Es un asunto complejo que se le hace fácil al estado despachar con el hecho de que somos una mezcla. Un ejemplo de esto es la manera en la que Estados Unidos estableció el censo con las mismas categorías, eliminando la variable raza de estadísticas que tienen que ver con programas federales. Les conviene ya que Puerto Rico es una colonia pero no dicen que es una colonia de gente negra o gente afrodescendiente por todo lo que implica, ya que habría que tomar en cuenta todas las condiciones en las que vive la gente de esta colonia.
COPYRIGHT 2021La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Comments | |
Sorry, there are no comments at this time. |