add this print this page

Hispanos y estudiantes en Nueva Orleáns

Solidaridad humana para recuperar la ciudad arrasada

Por Amy Netzky
March 2006

En esta época en la historia de la ciudad de Nueva Orleáns, Lousiana se ve en todas las partes una migración enorme de gente que viene de partes lejanas y partes cercanas de los Estados Unidos. Llega con la idea de trabajar a restaurar este lugar de hogares y cultura histórica que fue destruido por los vientos y las lluvias que trajo el huracán Katrina. Lo que estos migrantes encuentran, y, con ellos también los residentes que poco a poco regresan a sus hogares y negocios, es escombros en las calles, moho tóxico en todas las paredes y memorias ahogadas de innumerables vidas. Muchos de estos trabajadores migratorios, jóvenes y mayores por igual, son voluntarios de universidades o de comunidades religiosas, o, por otro lado, son jornaleros hispanos que buscan trabajo. 

Uno de los grupos de estudiantes universitarios que estuvo en la ciudad por tres semanas en enero fue de Bard College. Era un grupo de 126 personas, entre estudiantes de Bard y parientes o amigos que decidió pasar sus vacaciones de invierno trabajando como voluntario en Nueva Orleáns. La vida de un voluntario allá era bien organizada. Algunos trabajaban en la de-construcción con organizaciones como The Common Ground Collective (El Colectivo de las Tierras Comunes), The Carrollton Avenue Church of Christ (La Iglesia de Cristo de la Avenida Carrollton), algunos con clínicas de salud y otros con la oficina del alcalde de Nueva Orleáns o en proyectos individuales. Los estudiantes trabajaban en gutting (sacar todos los materiales estropeados y peligrosos de la casa) y en ayudar a limpiar casas de residentes para que los hongos tóxicos no sean un peligro. Distribuían información sobre estos servicios y sobre los centros de distribución de provisiones básicas. También, servían como voluntarios en las clínicas. Es de los testimonios de estos estudiantes que encontramos información sobre la otra mitad de los trabajadores migratorios -- los trabajadores hispanos que venían a buscar empleo en Nueva Orleáns.

Lo que más se sabe es que no hay mucha información sobre las vidas y los empleos de estos trabajadores inmigrantes. Hay una falta de información muy grande sobre sus condiciones de vivir, dónde se quedan durante la noche, qué porcentaje de ellos es explotado por los jefes y no es pagado por su trabajo, y si la información sobre las clínicas y los servicios básicos llega a ellos. Uno de los estudiantes de Bard, Owen Thompson, destacó la importancia de que todos tuvieran vacunaciones básicas, como hepatitis y tétano, porque muchos trabajadores contratados trabajaban en áreas con aguas residuales y en condiciones peligrosas. Tampoco, dice Owen, es claro que los jefes se preocupen por la salud de sus empleados porque, al contratar a alguien por solamente un día, los jefes probablemente no se sienten responsables por el bienestar del empleado. También, sabemos que en esta situación es muy común que un jefe o un contratista no paguen a un trabajador inmigrante porque, con la cantidad de trabajo y la cantidad de trabajadores, no hay casi nadie que vigile este proceso de contratar y pagar.  

Por estas inseguridades y peligros, algunos estudiantes de Bard destacaron la importancia de circular información entre todos los trabajadores y residentes en Nueva Orleáns. Por ejemplo, todo el proceso de limpiar los edificios requiere que la gente que haga este trabajo se ponga máscaras para protegerlos de los hongos tóxicos. Los voluntarios de Bard, por trabajar con estas organizaciones sin fines de lucro, todos los días eran requeridos, por la organización, juntarse y ponerse respiradores y trajes protectores para protegerse la salud. Sin embargo, muchos residentes o personas fuera de estas organizaciones no sabían que estas precauciones se necesitaran. Quizás no tuvieran el dinero, o no quisieran gastar el dinero para comprarlas. Por eso, muchos de los trabajadores inmigrantes podrían haber estado trabajando sin esta protección simplemente por falta de información y/o por jefes que quizás no quisieron informarles. Los estudiantes de Bard y otros voluntarios, en el espíritu de solidaridad, se lo hacía una de sus metas ayudar tanto a los residentes como a los otros trabajadores que no tenían todo el apoyo de una organización voluntariado como las suyas. 

TESTIMONIOS

Jennifer Hendrix, una de los coordinadores del grupo de Bard, trabajando en la solidaridad humana.

Jenny trabajaba con Common Ground Collective por pasar por las calles, informando a la gente que la organización le ofreciera servicios como provisiones básicas y ayuda con el trabajo con las casas. En su trabajo, Jenny hablaba con gente todos los días, gente que perdió todo. Dice “era realmente increíble hablar con estas personas” y nos mostraba “qué extraordinaria puede ser la gente” en una situación como ésta donde se encontraba “dolor muy profundo, pero también una fuerza personal extremamente profunda”. 

Según ella, las metas del viaje eran hacer lo que se pueda hacer para ayudar a la situación. “Es una tarea enorme, pero se hace con muchos pasos pequeños”, y querían ver lo que “un grupo de jóvenes activos y sanos pudieran realizar” para ayudar con este proyecto gigante. También querían que la gente en otras partes viera lo que ha pasado y está pasando allá en Nueva Orleáns, porque la información que es compartida por los medios de comunicación, con mucha frecuencia, es confusa, no es muy clara, o no dice la verdad. “Es importante que la gente vea esta situación, recuerde de lo que está pasando, y que lo comparta con tantas personas como pueda”. Querían ser testigos del proceso de recuperar esta ciudad y la vida de su gente, de la confusión con los varios gobiernos locales y el gobierno nacional, de la importancia de este evento a toda la nación. 

Parris Humphrey, trabajando para tratar de proveer a todos de asistencia de salud.

Parris, durante algunos días de la semana, hacía trabajo con una organización que se llamaba Latino Health Outreach Project (Proyecto de Apoyo para la Salud de Latinos) que proveía a los trabajadores inmigrantes de servicios de salud gratis. La organización creó clínicas móviles que se establecían tres días cada semana en sitios de estacionamiento donde se juntaban por las mañanas muchos de los jornaleros y donde esperaban que los contratistas los llevaran para trabajar. Estos trabajadores no tenían casi nada de seguros de salud, y las clínicas móviles les ofrecían, como su servicio primario, vacunaciones básicas como las de hepatitis A y B, tétano, y la gripe. También, distribuían medicamentos básicos (los que no necesitan una receta médica) y condones, información educacional (español/ingles bilingüe) sobre la salud, información sobre servicios de salud baratos/gratis y cercanos a los cuales alguien podría ir para asistencia más sostenida, y les daban servicios de primero auxilio a los trabajadores que habían sufrido heridas por el trabajo durante la semana. 

Los días sábado llegaba alguien que podía dar recetas médicas, sin embargo los otros dos días trabajaban estudiantes de medicina, y técnicos de la emergencia médica. La mayoría de los pacientes eran hispanos, pero la población de trabajadores es mezclada porque, ciertamente, hay gente de todas las partes del área de Nueva Orleáns que es desesperada por encontrar empleo.

Parris nos dijo que la parte más desafortunada de este proyecto era que no tenían la infraestructura para mantener las clínicas móviles por más que tres veces cada semana. Tampoco podían asegurar que cada paciente continuara con las necesidades de su asistencia de salud. Muchas de las vacunaciones (hepatitis A y B) requieren reinyecciónes un mes y seis meses después de la primera inyección. El proyecto les distribuía archivos de vacunación a los que recibieron inyecciones para recordarles de la necesidad de reinyección y la disponibilidad de las clínicas, y para que los trabajadores pudieron mostrárselos a sus jefes. Sin embargo, nadie puede estar seguro de que los jefes se preocupen por los empleados ni que los trabajadores puedan encontrar en el futuro otra clínica para darles la reinyección. En estos momentos, por la falta de apoyo y empleados, los servicios son demasiado escasos y desorganizados.     

Jornaleros hispanos en Nueva Orleáns en las noticias

             Como tienen tendencia a hacer, las noticias han reportado con información a veces contradictoria, a veces objetiva, sobre estos trabajadores hispanos en Nueva Orleáns. Esto es lo que hemos encontrado:

  • Muchos trabajadores inmigrantes están trabajando en circunstancias peligrosas, sin entrenamiento o protección adecuados, quedándose en autos abandonados, debajo de puentes, en remolques caras, habitaciones muy apretadas, o pagando $300 cada mes, y $5 para ducharse, para hacer camping en una parque. 
  • Solamente 3% de la población de Nueva Orleáns era hispana antes del huracán Katrina. Ahora, con la cantidad inmensa de trabajo y una gran parte de la fuerza laboral de Nueva Orleáns diseminada por todo el país, la demografía de la región está cambiando radicalmente. Quizás los oficiales elegidos de las poblaciones pequeñas de hispanos ya viviendo en Nueva Orleáns sean escuchados por los gobiernos locales, ahora que la población está creciendo. 
  • Algunos trabajadores trabajan por $12/día, 10 horas/día, 7 días/semana, algunos ganan menos, y es muy común que algunos no recibirán el dinero que hayan ganado. Katrina es una oportunidad real de mostrarles a todos la explotación de estos trabajadores, de llevar a la luz cuánta de nuestra economía depende de la explotación de estos trabajadores. 
  • Algunos líderes de la ciudad de Nueva Orleáns, incluyendo el alcalde, han criticado a los contratistas quien contratan a trabajadores que no son del estado de Louisiana. Quieren que se contraten residentes primero. Sin embargo, muchos residentes no han regresado a la cuidad, muchos no van a regresar, la cantidad de trabajo es enorme, y, en muchas circunstancias, es trabajo que muchas otras personas, las que quizás tengan otras opciones, no quieren hacer.    

                             

back to top

COPYRIGHT 2006
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson

 

Comments

Comentario: Para los que estén interesados en saber cómo funciona la acción ejecutiva del presidente Obama en materia de inmigración que anunció el 20 de noviembre de 2014, favor de leer la información publicada por USCIS, la agencia de inmigración federal, aquí: www.uscis.gov/es/accionmigratoria
Posted: 11/25/2014
Comentario: Gracias por ver él sacrificio q hacemos yo sé q nos explotancómo animales los ynos ven mal mas no saven q cada inmigrante dejo una familia q espera de ellos y la dejo votada y venimos á éste destinó á sufrir sólo por q mi país no hay cómo vivir los gobiernos sé gobierno sé preocupa por él pero Dios es mi padre y un dia vamos ir aver nuestros hijos y nos van apagar lo correcto ya vasta él pueblo hispanoamericano es él q levanta á éste país
Posted: 1/17/2013