add this print this page

Entrevista

Juan González: “La presencia latina en el país es la cosecha del imperio”

Por Amy Goodman
July 2012
La cosecha del imperio: una historia de los latinos en Estados Unidos, es el nuevo libro del periodista Juan González, que examina la conexión directa entre la larga historia de intervención de los Estados Unidos en Latinoamérica y la crisis de inmigración de hoy en día. La Cosecha del Imperio, recientemente adaptado a documental, por Wendy Thompson y Eduardo López, cuenta con los testimonios de Rigoberta Menchú y el Padre Roy Bourgeois, entre otros. En esta entrevista, Juan González (que es copresentador del programa Democracy Now! y Democracy Now! en español, y columnista del periódico New York Daily News) analiza la historia de los latinos en Estados Unidos, desconocida por la gran mayoría de los estadounidenses.

Amy Goodman: Juan, tu libro, Harvest of the Empire: A History of Latinos in America (La cosecha del imperio: una historia de los latinos en Estados Unidos), se publicó en el año 2000. Lo has revisado completamente. ¿Por qué lo vuelves a publicar?

Juan González: En primer lugar porque muchas universidades de todo el país lo siguen usando en cursos de nivel terciario, entonces muchos de los datos que cito en el libro estaban desactualizados. Pero la principal razón es que la presencia latina en Estados Unidos continúa creciendo a un nivel asombroso. Sin embargo, la mayoría de los estadounidenses aún no está muy segura de por qué está pasando esto o hay falta información sobre este tema. Puedes verlo en todos los programa de la derecha que constantemente alimentan el sentimiento anti-inmigratorio contra los inmigrantes indocumentados en el país. No sólo era necesario actualizar los datos sino volver a enfatizar la enorme transformación que se está produciendo en Estados Unidos. Por ejemplo, la Oficina del Censo calcula que para el año 2050 una de cada tres personas en Estados Unidos será de origen latino. Y si las tendencias actuales continúan, es completamente posible que para finales de este siglo, para 2100, la mitad de la población de Estados Unidos tenga antepasados no en Europa, sino en Latinoamérica. Es una transformación enorme si tenemos en cuenta que sólo había unos pocos millones de latinos en la década de 1970 que representaban alrededor del 4 por ciento de la población y ahora estamos hablando para 2100 de más del 50 por ciento del total de la población.

Por supuesto, esto no está pasando sólo en los Estados Unidos. La realidad es que hubo una enorme transformación en los países avanzados del mundo a partir de la Segunda Guerra Mundial con la llegada de los habitantes del tercer mundo a occidente. Inglaterra no sabe qué hacer con todos los hindúes, pakistaníes y jamaiquinos. Francia no sabe qué hacer con todos los argelinos, tunecinos y marroquíes. Alemania no sabe qué hacer con todos los turcos. La gente de las ex colonias se trasladó a occidente y está transformando la composición misma de estas naciones y planteando todo tipo de cuestiones acerca del lenguaje, la religión y la cultura. Y en Estados Unidos hace mucho que están los latinoamericanos. Entre 1960 y 2008, más de 44 millones de personas emigraron a Estados Unidos, legal o ilegalmente, la mitad de las cuales venía de Latinoamérica, por lo que en realidad el principal impulso y crecimiento de la situación inmigratoria en Estados Unidos está dado por los latinos que vienen del sur del hemisferio.

El tema central de mi libro es que para entender la enorme presencia latina en Estados Unidos hay que entender el papel de Estados Unidos en Latinoamérica, es decir que la presencia latina en el país es la cosecha del imperio. Esta presencia es el resultado de más de un siglo de dominación. La mayor parte de los inmigrantes viene de los países que fueron más dominados por Estados Unidos: Cuba, Puerto Rico, la República Dominicana, México, Salvador y Guatemala, la gran mayoría huyendo de guerras civiles, como en los casos de Guatemala, Nicaragua y El Salvador, donde el gobierno de Estados Unidos tuvo un papel clave al apoyar a uno u otro grupo. Otros vienen por las necesidades comerciales de Estados Unidos que establece la migración y el reclutamiento de personas para que vengan a cubrir puestos de trabajo, sobre todo en el caso de puertorriqueños y mexicanos. Entonces, los flujos migratorios masivos de latinoamericanos a este país fueron fundamentalmente una respuesta directa a las necesidades del imperio. Muchos estadounidenses no están al tanto de esto porque la mayoría ni siquiera piensa en nuestro país como un imperio.

AG: En el documental sobre La cosecha del imperio aparece la activista indígena guatemalteca Rigoberta Menchú que ganó el Premio Nobel de la Paz en 1992 por ayudar a que se conociera la difícil situación de los pueblos indígenas de Guatemala durante el brutal gobierno de ese país apoyado por Estados Unidos, y ella dice lo siguiente:

Rigoberta Menchú: Guatemala fue tremendo. Doscientos mil muertos que se han contado, más de 50.000 desaparecidos. El 83 por ciento de los desaparecidos y de los ejecutados fueron mayas. Yo salí de Guatemala después de que quemaron vivo a mi padre en la Embajada de España. Pedían asilo político al Gobierno de España. Y con el propósito de salvar sus vidas entraron a la embajada. Y en ese momento las fuerzas de seguridad de Guatemala atacaron la embajada. Los quemaron vivos a todos. Realmente no hubo supervivientes, de los campesinos, de los estudiantes, de la gente que estaba allí. ¿Será que nos hemos liberado del genocidio? ¿Será que no volveremos a ser víctimas del genocidio mañana? Yo no tengo ninguna garantía. En Guatemala si lo que hay es persecuciones, asesinatos, matanzas, lo que hay es inseguridad, yo prefiero romper la frontera e ir a un lugar con más seguridad.

AG: ¿Puedes explicar el significado del incendio de la embajada española en 1980 en Guatemala y su relación con este panorama más amplio?

JG: Estados Unidos tuvo un papel clave en todos los sucesos políticos ocurridos en Guatemala en 1954, cuando la CIA, a través de la Operación Éxito, prácticamente organizó el derrocamiento de un gobierno elegido democráticamente, el gobierno de Arbenz, lo que condujo a la peor guerra civil en la historia de Latinoamérica. Y durante ese proceso, algunas personas trataron de ocupar la embajada española. El gobierno guatemalteco de derecha atacó la embajada, la incendió y mató a muchas de las personas que estaban ahí dentro, incluyendo al padre de Rigoberta Menchú. Había una enorme agitación, en parte respuesta a las políticas de EE.UU. Recién hace poco el nuevo gobierno popular de Guatemala pidió perdón a la familia Arbenz y decidió pagarle una indemnización. Y recién hace unos pocos años el propio presidente Clinton reconoció finalmente el genocidio de los mayas ocurrido en Guatemala. Pero cuando uno se pregunta ¿por qué están todos esos guatemaltecos trabajando en plantas procesadoras de pollo en Carolina del Norte o en otras partes del país? o ¿por qué hay tanta población guatemalteca en Houston, Texas?, la respuesta es: son las personas que huyeron de esas guerras civiles, establecieron estas comunidades y buscaron refugiarse en Estados Unidos de las políticas que precisamente el gobierno de Estados Unidos estaba respaldando. Ahora estos inmigrantes representan el principal sustento económico para muchos en sus países de origen a través del dinero que envían todas las semanas o meses, para mantener a sus familias.

AG: ¿Qué importancia tienen las protestas que se hacen en el mes de mayo desde hace varios años aquí en los Estados Unidos?

JG: Es la mayor serie de protestas en masa en la historia de Estados Unidos. Entre marzo y mayo de 2006, entre tres y cinco millones de personas inundaron las calles de 160 ciudades del país, para pedir que se pusiera fin a la demonización de los inmigrantes indocumentados y que se abriera la posibilidad de que consigan la ciudadanía o la legalidad en el país. Y fue como consecuencia de eso que el gobierno de Bush adoptó medidas duras, como redadas en las fábricas y deportaciones masivas. Y esas medidas continúan en el gobierno de Obama: las deportaciones masivas de latinoamericanos son muy similares  a las deportaciones en masa de mexicanos que tuvieron lugar en los años 50 (la operación Wetback), también a las de los años 30 con el presidente Hoover, cuando reunieron a más de un millón de mexicanos, los metieron en trenes y los enviaron de regreso a México. De modo que esta es la versión más reciente de una serie de redadas antimigratorias o programas de deportación en masa que hubo a lo largo de la historia de EE.UU.

AG: ¿Cuáles son los aportes más importantes que los latinos hicieron en este país y que la opinión pública pasa por alto?

JG: Los latinos no sólo son uno de los grupos de inmigrantes más recientes, sino unos de los residentes más antiguos del país. Si vas al sur de Texas, norte de Nuevo México o sur de Colorado, verás que los mexicanos viven allí desde mucho antes que esos territorios formaran parte de Estados Unidos. La industria de las minas de oro y plata del sur de California, la industria del pastoreo en Nuevo México, la industria del cobre en Arizona y toda la industria del ganado en Estados Unidos tuvieron su origen en el sur de Texas. Todos eran territorios mexicanos. Mucha de la mano de obra que trabajaba en estas industrias era mexicana, de manera que los latinos hicieron un enorme aporte a la riqueza y prosperidad de Estados Unidos.

*Traducido por Laura Dolado, Ter garcia

 



back to top

COPYRIGHT 2012
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson

 

Comments

Comentario: Para los que estén interesados en saber cómo funciona la acción ejecutiva del presidente Obama en materia de inmigración que anunció el 20 de noviembre de 2014, favor de leer la información publicada por USCIS, la agencia de inmigración federal, aquí: www.uscis.gov/es/accionmigratoria
Posted: 11/25/2014